Inicio Blog Página 179

Totpoc: de la Escuela de Diseño del CEU, hasta Finlandia

María Kim Esplugues y Agustín García Valverde, fundadores de Totpoc, en la Escuela de Diseño de la CEU-UCH.
María Kim Esplugues y Agustín García Valverde, fundadores de Totpoc, en la Escuela de Diseño de la CEU-UCH.

Los diseñadores industriales Agustín García Valverde y María Kim Esplugues, formados en la CEU-UCH, comparten su experiencia profesional con los estudiantes de Diseño del CEU, a los que ahora dan clase

María Kim Esplugues y Agustín García Valverde, fundadores de Totpoc, en la Escuela de Diseño de la CEU-UCH.
María Kim Esplugues y Agustín García Valverde, fundadores de Totpoc, en la Escuela de Diseño de la CEU-UCH.

Su máquina de rotomoldeo les dio a conocer en el mundo del diseño de productos. Su lámpara «Piñata» ha llegado a venderse hasta en Finlandia. Los diseñadores industriales Agustín García Valverde y María Kim Esplugues, formados en la CEU-UCH, crearon su propio estudio Totpoc (“De todo un poco”) en 2013, y ahora lo rebautizan como AgusKim. Su rápida e intensa experiencia desde las aulas hasta el mundo profesional ha sido el tema de su presentación ante los estudiantes del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU-UCH, en el que ahora colaboran como profesores.

Miguel Catalán edita en español el ‘Manual del demagogo’, de Raoul Frary

El profesor de la CEU-UCH ha realizado la edición, traducción, selección e introducción del libro del escritor y periodista francés del siglo XIX

manual-demagogo-frary-sequitur-miguel-catalan-ceu-uch

La editorial madrileña Sequitur acaba de publicar el libro Manual del demagogo, del escritor y periodista francés del siglo XIX Raoul Frary, en una edición del profesor de Ética de la Comunicación y de Pensamiento Político de la CEU-UCH Miguel Catalán González. El profesor Catalán ha seleccionado, traducido y prologado este libro que manifiesta, a través de una elegante ironía, los principios y técnicas de la demagogia moderna.

La formación en liderazgo del Center for Creative Leadership llega a los másteres en Diseño de la CEU-UCH

Los estudiantes de estos másteres adquirirán competencias y herramientas en liderazgo como parte de los contenidos de su formación de posgrado

Sara Barquero y Alfonso Díaz, formadores de los módulos del programa «Leadership Essentials» de CCL en los másteres en Diseño de la CEU-UCH.
Sara Barquero y Alfonso Díaz, formadores de los módulos del programa «Leadership Essentials» de CCL en los másteres en Diseño de la CEU-UCH.

La Fundación Universitaria San Pablo CEU y el Center for Creative Leadership (CCL) han suscrito recientemente un convenio de colaboración por el cual el CEU se convierte en la primera y única institución educativa en España certificada para impartir formación en liderazgo con la metodología del CCL, una de las cinco principales instituciones de formación ejecutiva en liderazgo a nivel mundial. Los Másteres en Diseño de la CEU-UCH incorporan desde este curso estos módulos en liderazgo del CCL, como capacidad necesaria en cualquier profesión o sector, también en el ámbito del Diseño.

Alumnos del CEU ruedan el nuevo vídeo promocional del Villarreal CF

Aún no han terminado la carrera y ya han trabajado para un cliente de primera división: el Villarreal CF. Benjamín Cervera y Alberto López Chiralt, alumnos del Grado en Comunicación Audiovisual del CEU, han sido el productor y realizador, respectivamente, de un falso documental  para promover la iniciativa Endavant Provincia del club amarillo que está batiendo cifras de visualizaciones: “Aín, el pueblo en el que a nadie le gustaba el fútbol”.

Todo empezó en octubre de 2015, tal y como cuenta el profesor de los Grados en Publicidad y en Comunicación Audiovisual del CEU Pepe Martínez, uno de los impulsores del proyecto junto a su colega de los Grados en Publicidad y en Marketing José Amiguet.  “La idea era resolverlo en aquel cuatrimestre, pero, por la propia inercia del Villarreal, fue retrasándose hasta que se llevó a cabo en mayo. Llegaron los exámenes y supuso un parón en el montaje. Pasaron los exámenes y llegaron los viajes de vacaciones. Un infierno”, asegura.

“Pero, añade el profesor del CEU, nos pasamos todo el verano montando y sonorizando. Bueno, se lo pasaron ellos y yo supervisaba el trabajo. La primera presentación fue el 1 de septiembre. Y ahí el Villarreal facilitó imágenes de partidos anteriores con el permiso de la LFP que han mejorado mucho el resultado”.

alberto-alumno-ceu-realizador-falso-documental-villarreal-cf
Alberto López Chiralt, a la derecha, alumno del CEU y realizador del falso documental para el Villarreal CF
benjamin-alumno-ceu-productor-falso-documental-villarreal-cf
Benjamín Cervera, su compañero de estudios y productor de “Aín, el pueblo en el que a nadie le gustaba el fútbol”

Y tiene razón sobre el resultado, a tenor de las cifras récord de visualizaciones de los tres vídeos en los que se estructura el trabajo de los creativos del CEU, un hecho especialmente llamativo si se tiene en cuenta que el equipo estaba formado íntegramente por estudiantes y algún recién titulado, que se lanzaron, sin dudar, a esta aventura formativa.

Así lo corrobora Benjamín Cervera: “Cuando Pepe Martínez nos ofreció la posibilidad de hacer un producto audiovisual para el Villarreal, no me lo pensé. Enseguida formamos equipo y, a pesar de que en un principio íbamos a ciegas sin saber muy bien qué haríamos y pensando en que apenas alcanzaría la repercusión que está teniendo, la oportunidad de trabajar para un equipo de fútbol profesional como ese era todo un lujo y una oportunidad”.

making-of-ain-ceu-2

Su compañero Alberto López también lo tuvo claro: “Desde el primer día en que se me planteó la oportunidad de participar en un proyecto así no lo dudé. Creo que es importante en nuestra etapa de estudiantes nunca decir que no a cualquier proyecto que se presente y, además, en este caso, el proyecto era tremendamente interesante”, subraya. “La posibilidad de tener un cliente real y tan prestigioso como el Villarreal me sedujo desde el primer momento. Por supuesto también piensas en la presión que supone trabajar para una entidad así, pero para mí no era más que una motivación extra”, continúa.

makink-of-ain-ceu-1

El proceso ha supuesto para estos futuros realizadores una experiencia inigualable. Así la cuenta Benjamín: “Reunión tras reunión empezamos a darnos cuenta de que la cosa era seria y de que no iba a ser un trabajo más para clase. En mi caso, volví a repasar los apuntes de producción de años atrás y a acordarme de las clases”.

‘Me gustaría recomendar a todos los estudiantes que, si alguna vez tienen una oportunidad como la que se nos planteó, no duden en hacerlo, se aprenden cosas que en ningún ejercicio de clase aprendes’

“Das importancia a todos los detalles y a manejar presupuestos reales, llamando a una empresa, a otra… permisos, derechos… más reuniones de equipo, más reuniones con el Villarreal… En definitiva, a todos los niveles, es una inmersión en el mundo audiovisual real para el que te están preparando durante todos los años del Grado. Además, nos ha servido para mejorar y aprender de los errores, ya que, una vez hecho, como en todos los trabajos, te pones el mono de cirujano y juegas a buscarle los fallos para intentar no repetirlos”, asegura.

“Por eso, continúa el alumno del CEU, me gustaría recomendar a todos los estudiantes que, si alguna vez tienen una oportunidad como la que se nos planteó, no duden en hacerlo, se aprenden cosas que en ningún ejercicio de clase aprendes”.

making-of-ain-ceu-5

“Sin duda, todo lo que nos ha reportado es positivo”, confirma su compañero. “Todo trabajo es mejorable y también somos conscientes de aquello que se podría haber hecho mejor, pero precisamente de eso se trata, de saber qué has hecho mal y corregirlo para la próxima vez. Experiencia lo llaman”, resume Alberto.

Y es que trabajar a ese nivel no es algo que ocurra todos los días, tal y como destacan ambos estudiantes.  “Contar con un equipo de más de 20 personas, casi 90 con actores y extras, es algo que no había hecho hasta la fecha”, afirma Alberto. “Estos rodajes, asegura el realizador, te dan la oportunidad de aprender a marchas forzadas. Casi sin darte cuenta tienes que ser capaz de resolver conflictos que se plantean a cada minuto, y además hacerlo de la forma más rápida posible”.

‘Contar con un equipo de más de 20 personas, casi 90 con actores y extras, es algo que no había hecho hasta la fecha’

“A lo largo del rodaje, añade Benjamín, vas aprendiendo minuto a minuto, muchas veces casi improvisas. En mi caso, como productor, aprendes más en cuanto a relaciones humanas, a cómo solicitar cosas para que te digan un sí, a contentar a todos, a que no falte de nada en el rodaje a pesar de que algo imprevisto vaya a fallar, a papeleos de facturas y cuadrar un presupuesto…innumerables cosas que solo aprendes trabajando”.

makink-of-ain-ceu-6

Respecto al peso de este proyecto en su currículo, Benjamín no sabe si podrá abrirle alguna puerta en su inminente futuro profesional, pero no es lo que más le importa: “Esperemos que sí, pero de momento me quedo con la experiencia aprendida y vivida y lo gratificante que ha sido poder ser el productor de este proyecto”. Del mismo modo se expresa su compañero: “El tiempo dirá si abre alguna puerta, pero para mí ya ha sido muy gratificante el haber podido dirigir tal proyecto, y lo que venga, bienvenido sea”, afirma Alberto.

‘No sé si este proyecto podrá abrirme alguna puerta profesional, pero no es lo que más le importa. De momento me quedo con la experiencia aprendida y vivida’

Ambos acaban el Grado, si todo va bien, este curso. De cara a su inminente inserción profesional, Alberto ha montado una productora junto a dos compañeros del CEU que confía le dé muchas alegrías a medio plazo. Y Benjamín apuesta por enfocar su carrera profesional en televisión o en alguna productora y por continuar aprendiendo y creciendo.

Donde no terminan de coincidir es… en el fútbol. A Benjamín le gusta, aunque no se considera un ferviente seguidor. “Veo algún que otro partido, como los clásicos, la Champions… Del Villarreal también, pues es el equipo de mi provincia, y de vez en cuando voy al Madrigal a verlo en directo”, asegura.

Alberto sí que es un apasionado del futbol y como todo amante de este deporte que se precie, disfruta viendo al Villarreal. “Sea uno o no de este equipo, hay que reconocer que su filosofía de juego y de escuela es un modelo a seguir”, concluye el estudiante de Comunicación Audiovisual.

making-of-ain-ceu-6

“Aín, el pueblo en el que a nadie le gustaba el fútbol”

“La idea, explica Pepe Martínez, era tratar de hacer piezas que conectaran con Endavant Provincia, una iniciativa social del Villarreal que busca la promoción y el desarrollo de la provincia de Castellón aprovechando el tirón que tiene el fútbol y, en concreto, lo modélico del Villarreal como club”.

“Pensamos, añade el profesor, que una buena manera de darle mayor visibilidad era generar una pieza audiovisual que llamara el interés de la gente cuando lo viera en internet. Un falso documental con un argumento increíble: un pueblo en España, en Castellón, en la Sierra de Espadán, en el que a nadie le gusta el fútbol”.

‘El proyecto trata de potenciar el Castellón interior y motivar a que se vea el fútbol en directo para descubrir lo que tiene de bueno’

“Se le dio forma de falso documental para darle credibilidad y anticredibilidad, explica Martínez. Es decir, el formato tiene argumentos y motivos expresados por diferentes expertos que explican las razones del misterioso pueblo en su relación antagónica con el fútbol. Pero es tan increíble que… pues eso, no te lo puedes creer. Y en la segunda parte se da la solución. En el fondo es un mensaje que trata de un lado potenciar el Castellón interior y, en concreto Aín, y, de otro, motivar a que se vea el fútbol en directo para descubrir lo que tiene de bueno”.

making-of-ain-ceu-4

“El rodaje, continúa Martínez, se hizo en un par de fines de semana. Lo curioso es que coincidió con el final del campeonato de liga y cuando llegó la hora de grabar en el campo…llovió. Sí, en el año más seco de las últimas décadas, llovió. Y además la fortuna, o mala fortuna, hizo que en el último partido el equipo no se jugara nada. Consecuencia de los dos factores: poca gente y poca emoción, aquello quedaba un tanto apagado, pero la magia del montaje, gracias a Alberto, consiguió que no se notara”.

“Los alumnos, concluye el docente, lo hicieron de manera desinteresada. Consiguieron, además, rodearse de otros muchos alumnos y algunos exalumnos recientes. Trabajaron con dos unidades al mismo tiempo. Grabaron con personajes como Marcos Senna. Tuvieron que dirigir a actores reales. Grabaron en un evento deportivo en directo. Y, como decía el propio Alberto: ‘¡Jo, cómo les voy a dar órdenes a esta gente con tanta experiencia si yo tengo solo 22 años!’.  Magnífica prueba de fuego con un gran resultado”.

makink-of-ain-ceu-7

Además de la colaboración de Pepe Martínez, José Amiguet y Joaquín Ruiz Quintanal (Montaña Estudio) que Benjamín y Alberto agradecen especialmente, este es el equipo técnico, integrado al 100% por alumnos y recién graduados en Comunicación Audiovisual por el CEU:

Alberto L. Chiralt, Pablo Perales, Emilia Carbó, Xavier Béjar, Pepe Rodilla, Daniel Muñoz, Pablo J. Valeda, Adolfo Carceller, Pedro Carpena, Ainoa Carceller, Beatriz Villanueva, Victor Ballester, Blanca Beneito y Borja Guaita.

Alumnos de Fisioterapia del CEU de Elche inician sus prácticas formativas en hospitales y centros de salud

alumnos-de-fisioterapia-del-ceu-de-elche-en-una-formacion-practica-1
Alumnos de Fisioterapia del CEU de Elche en una práctica en sus instalaciones

Con el objetivo de adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales, y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos para aplicarlos a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario y a actuaciones en la atención primaria y comunitaria, cincuenta estudiantes del grado de Fisioterapia del CEU de Elche inician su periodo de prácticas formativas hasta el próximo mes de junio de 2017 en diversos hospitales, centros de salud y clínicas especializadas de la provincia de Alicante.

Las prácticas, en las que los alumnos tendrán que participar en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, se realizarán en el Colegio de Educación Especial Virgen de la Luz, en el Hospital Vinalopó del Grupo Ribera y en los hospitales del Grupo Quirón de Orihuela y Torrevieja, en centros de Salud de Elche, Aspe, Crevillente, Guardamar y Rojales, así como en clínicas privadas especializadas y en el Elche Club de Fútbol.

Los estudiantes trabajarán en diversas especialidades y servicios de estas organizaciones sanitarias, como cardio-respiratorio-uroginecológico, neuromuscular, geriatría y pediatría, en los que llevarán a cabo intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

Todo ello con el objetivo de saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

Amaury Rousseau: viajando entre el baloncesto y la fisioterapia

Amaury Rousseau es uno de los numerosos estudiantes franceses que eligen el CEU de Elche para cursar el Grado en Fisioterapia. Ya de regreso en su país natal, este joven fisioterapeuta y jugador de baloncesto en el club de SAM Merignac comparte su experiencia universitaria y sus planes de futuro en esta entrevista.
Su testimonio lo dedica a una excompañera de estudios que falleció en un desgraciado accidente hace unos días.

amaury-fisioterapia-ceu-2

Ya eres fisioterapeuta. ¿Y ahora qué?

A disfrutar del baloncesto y a hacerme un hueco en el mundo de la fisioterapia. Quiero disfrutar de mi trabajo y practicar mucho para intentar ser cada día un fisioterapeuta mejor.

Desde septiembre estoy en Francia, donde he vuelto para jugar en el equipo de mi infancia y estoy a la espera de la validación de mi diploma para poder trabajar. Mientras, «aprovecho» las lesiones en el club para no perder la práctica…

Mi paso por el CEU ha sido, hasta ahora, mi mejor experiencia en la vida. Aquí aprendí a ser fisioterapeuta, sí, pero también aprendí mucho sobre mí y sobre la vida.

La verdad es que mi proyecto laboral no lo tengo muy claro aún. Primero voy a disfrutar de estos primeros años para practicar mucho y vivir muchas experiencias. Quiero tener por lo menos una en Canadá y otra en América Latina, y trabajar en  un equipo deportivo profesional.

¿Cómo surge la idea de cursar Fisioterapia? ¿Y de hacerlo en el CEU de Elche?

La idea de cursar Fisioterapia la llevaba en mi cabeza desde hace mucho tiempo. Desde pequeño estoy metido en el mundo del baloncesto y me he ido cruzando con el mundo de la fisioterapia. Siempre supe que sería mi trabajo.

La elección del CEU de Elche tuvo mucho que ver con la cercanía de mis abuelos, que pasan la mitad del año en El Campello, Alicante. Además, el trato recibido de parte de la Universidad desde los primeros contactos no me hizo dudar, y decidí empezar esta aventura.

amaury-ceu-fisioterapia
Amaury fue uno de los representantes de los alumnos de Fisioterapia del CEU en el acto de Graduación

¿Cómo ha sido tu experiencia en el CEU?

Mi paso por el CEU ha sido, hasta ahora, mi mejor experiencia en la vida. Crucé la frontera en septiembre de 2012 con ganas e ilusión en mi mochila para poder llevar a cabo un proyecto personal, y me fui de aquí en 2016 llevándome de vuelta una mochila llena de recuerdos y de experiencias increíbles. Aquí aprendí a ser fisioterapeuta, sí, pero también aprendí mucho sobre mí y sobre la vida.

Desde pequeño estoy metido en el mundo del baloncesto y me he ido cruzando con el mundo de la fisioterapia. Siempre supe que sería mi trabajo.

Nos alegra haberte acompañado en este aprendizaje. ¿Qué destacarías de este campus?

Sin ninguna duda, sus trabajadores y sus profesionales. La gente de esta Universidad es acogedora, profesional, cariñosa. Creo que la gran humanidad de las personas que conforman el CEU son su punto fuerte.

amaury-fisioterapia-ceu-1

¿Algunos momentos que se te hayan quedado grabados en la retina?

Sin duda, la graduación: un día estupendo donde todo salió mejor que lo que podría haber imaginado. Bueno, y también las últimas noches -muy cortas- que tuve para poder entregar a tiempo y en buena forma mi Trabajo de Fin de Grado.  (risas)

La gente del CEU es acogedora, profesional, cariñosa. Creo que la gran humanidad de las personas que lo conforman es su punto fuerte.

¿Qué consejos darías a los jóvenes que, como tú, decidan estudiar Fisioterapia?

Les aconsejaría estudiar mucho, llevar las cosas al día y aprender mucho de sus profesores, porque todos son fisioterapeutas y sus consejos valen mucho.

amaury-fisioterapia-ceu-3

Querías dedicar esta entrevista a una persona…

Sí, a una compañera que desgraciadamente ya no está con nosotros. Decirle que sé que hubiera sido una profesional magnifica, a la altura de la gran persona que era, y que no dudo de que, esté donde esté, su sonrisa hará feliz muchas personas. A ella.

A ella. Muchas gracias y mucha suerte con todos tus proyectos, Amaury.

Gracias a vosotros.

Expertos de Cuatrecasas imparten talleres profesionales a estudiantes de Derecho del CEU de Elche

cuatrecases-ceu-elche-2

Trabajar, mediante el método del caso, cuestiones que se puedan gestionar de manera conjunta entre derecho concursal y fiscal, de modo que, además de la materia, los alumnos puedan ver la interrelación entre ambas prácticas, es el objetivo de los talleres que los expertos de la firma de abogados Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, José García Aracil, antiguo estudiante de Licenciatura en Administración y dirección de Empresas del CEU, y Ana Mullor, especialista en litigación y arbitraje, han impartido a alumnos del Grado en Derecho y del Máster de la Abogacía de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa Jóvenes Talentos Cuatrecasas, con el que se pretende aportar a los alumnos de Derecho, a través de talleres y seminarios profesionales, respuestas a las nuevas exigencias que la profesión de abogado requiere en cada momento, explica Lola Cano, vicedecana de Derecho del CEU. “Este tipo de actuaciones, afirma, suponen un valor añadido a la formación de nuestros estudiantes, ya que les permite conocer de primera mano la importancia de la trayectoria académica para el posterior acceso al mercado laboral, incidiendo en la importancia del expediente académico, la involucración en la vida universitaria, los idiomas y cualquier experiencia internacional o las prácticas, entre otros”.

cuatrecases-ceu-elche-1Además de los talleres, Laura Pibernat, técnico de Selección de Cuatrecasas desplazada desde Barcelona, donde la firma tiene su sede principal, ha explicado a los estudiantes el proceso de selección para la realización de prácticas, al tiempo que ha realizado una actividad motivadora “que tiene por objetivo detectar las posibles carencias o debilidades en estos primeros años de estudio con la finalidad de poner cuanto antes remedio”, advierte Cano.

Pibernat también ha mostrado a los alumnos el programa SHADOWING, que permite a dos estudiantes de estos primeros cursos integrarse en el despacho tras finalizar el curso académico en junio y conocer personalmente su funcionamiento y su día a día convirtiéndose en la “sombra” de los socios y participando en todas las actividades que se desarrollen.

Monseñor Ureña inaugura el Dies Academicus del curso 2016-2017 con la conferencia Ecología humana y ecología física, a la luz de la encíclica Laudato Si’

presentacion-dies-academicus
El capellán mayor, José Francisco Castelló, presentó la conferencia en el Aula Magna de la Universidad.
  • El arzobispo emérito de Zaragoza ha defendido que “Cuidar de la persona, de la familia, de las pequeñas comunidades, trabajar por la pacificación en la vida social, luchar por la defensa de los derechos humanos y la justicia es absolutamente necesario, y constituye el primer paso para preservar el ambiente natural”

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha inaugurado el ciclo Dies Academicus del curso 2016-2017 con la conferencia Ecología humana y ecología física, a la luz de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco”, ofrecida por monseñor Manuel Ureña, arzobispo emérito de Zaragoza.

El director científico del Instituto de Medicina Genómica ha inaugurado la cuarta edición del ciclo “Educar para la salud” del CEU de Castellón

  • A lo largo del curso diversos expertos abordarán asuntos como las nuevas drogas, las tendencias en la salud y el deporte, el papel de las redes sociales en el entorno sanitario y la violencia de género

conferencia-garcia-planell-genetica-en-ceu-1

Javier García Planells, director científico del Instituto de Medicina Genómica y fundador del Institut de Genètica Mèdica y Molecular, ha inaugurado el ciclo de conferencias “Educar para la salud” que organiza por cuarto año consecutivo la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón.

Durante su charla, “Avances y retos en el diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista: desde el estudio genético post natal hasta el informe”, el experto ha asegurado que conocer las causas genéticas del autismo “resulta de gran utilidad, especialmente para el paciente y su familia”. “En aquellos casos en los que conseguimos identificar las alteraciones genéticas concretas o que afectan a un único gen, nos permite precisar su diagnóstico y pronóstico”, ha añadido García Planells, un referente internacional en la calidad de los servicios de diagnóstico genético. “Además, ha destacado el ponente, esta información nos permitirá estimar el riesgo de que ese trastorno pudiera repetirse en la familia”.

“El autismo es un trastorno relativamente frecuente (1/200), y en un amplio porcentaje de los casos las causas son multifactoriales o desconocidas. Los estudios genéticos nos permiten caracterizar aquellos casos de causa genética definida e identificar nuevas causas genéticas, profundizando en el conocimiento e incrementando poco a poco el rendimiento diagnóstico y la eficacia de los tests genéticos”, ha afirmado el doctor García Planells.

conferencia-garcia-planell-genetica-en-ceu
La profesora Paula Sánchez ha presentado al primer invitado del ciclo de conferencias del CEU

«Este tipo de estudios resultan rentables, a pesar de la situación económica actual, desde el punto de vista sanitario al haberse reducido su coste e incrementado su eficacia”, ha subrayado el ponente. “Hoy en día conocemos más de 100 genes asociados al autismo, así como otro tipo de alteraciones genéticas que nos permiten conocer la causa genética de entre un 25 y un 30% de los casos de autismo. Las nuevas tecnologías genómicas nos permiten analizar todos los genes conocidos por un coste muy inferior al de hace unos pocos años”, ha concluido el doctor García Planells.

Cuarta edición de Educar para la salud

Educar para la Salud es un ciclo divulgativo de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón que nació hace cuatro cursos con el objetivo de promover hábitos saludables y contribuir a ampliar los conocimientos de los estudiantes y ciudadanos en materia de salud.

En esta edición diversos expertos abordarán temas de interés sanitario como las nuevas drogas, la enfermedad del viajero, las tendencias del deporte y la salud, el uso de las redes sociales en el entorno sanitario y la violencia de género, entre otros.

La importancia de la promoción de la salud a través de la educación, a debate en el CEU de Elche

  • La jornada se enmarca en la Semana de la Salud organizada por el Ayuntamiento de Elche con diversos colectivos sociales

semana-salud-ceu-elche

Conocer y mostrar las estrategias que permitan fomentar la promoción y la educación para la salud en y desde los centros educativos es el objetivo que se ha planteado el Ayuntamiento de Elche con la IV Jornada de Salud Comunitaria, que se ha celebrado en la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.

Expertos de Bienestar Social y de Salud de las consellerias de Sanidad y Educación de la Generalitat Valenciana, así como especialistas de los hospitales del Vinalopó y el General de Elche y responsables de diferentes colegios e institutos de Elche, han aportado las experiencias innovadoras en salud escolar, especialmente en Primaria y Secundaria. Además, técnicos del ayuntamiento de Elche han presentado el nuevo marco de la Generalitat para la promoción de la salud en centros educativos, así como los avances en el desarrollo de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el municipio.

“La participación comunitaria es esencial para la construcción de una ciudadanía capaz de identificar sus problemas y necesidades sociales, establecer prioridades, elaborar propuestas y contribuir a desarrollarlas. Sólo a través del trabajo conjunto de personas, grupos y comunidades podemos mejorar nuestra salud, tanto individual como colectiva. Y los centros educativos, en sus distintas categorías y niveles, constituyen un escenario privilegiado para avanzar en el cumplimiento de este objetivo”, ha recalcado Teresa Maciá, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Elche.

Por su parte, Enrique Centeno, vicerrector del CEU en Elche, ha puesto en valor la importancia de estas jornadas y “el papel que la Universidad CEU Cardenal Herrera desempeña en el ámbito de la salud comunitaria, ya que desde hace más de 10 años desarrollamos diversas iniciativas de concienciación en los colegios de Elche y comarca con la Semana de la Universidad en la calle, en la que los alumnos de Enfermería imparten talleres y charlas a estudiantes de Primaria y Secundaria para promover hábitos de higiene bucal, alimentación, ergonomía, valores y habilidades sociales y de primeros auxilios”.

La IV Jornada de Promoción de la Salud en el Ámbito Comunitario forma parte de la Semana de la Salud de Elche, un conjunto de actividades e iniciativas en torno a la salud organizadas por diferentes entidades entre los días 2 y 6 de noviembre de 2016.

Energía eólica: el IDIT reúne a expertos europeos para compartir soluciones frente a la erosión temprana de los aerogeneradores

En el centro, el vicerrector de Investigación de la CEU-UCH, Ignacio Pérez, y el director del IDIT-CEU, Fernando Sánchez, junto a los expertos europeos participantes hoy en la jornada sobre nuevos materiales para el sector eólico.
En el centro, el vicerrector de Investigación de la CEU-UCH, Ignacio Pérez, y el director del IDIT-CEU, Fernando Sánchez, junto a los expertos europeos participantes hoy en la jornada sobre nuevos materiales para el sector eólico.

Investigadores y fabricantes de Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Reino Unido y España presentan en la CEU-UCH alternativas a los materiales de las aspas para aerogeneradores, que sufren una alta degradación, en solo dos años, a causa de la erosión ambiental

En el centro, el vicerrector de Investigación de la CEU-UCH, Ignacio Pérez, y el director del IDIT-CEU, Fernando Sánchez, junto a los expertos europeos participantes hoy en la jornada sobre nuevos materiales para el sector eólico.
En el centro, el vicerrector de Investigación de la CEU-UCH, Ignacio Pérez, y el director del IDIT-CEU, Fernando Sánchez, junto a los expertos europeos participantes hoy en la jornada sobre nuevos materiales para el sector eólico.

En 2020 las energías renovables, fundamentalmente la eólica, deberán constituir el 20% de la demanda de energía eléctrica europea. Pero el sector se enfrenta a un importante reto que puede frenar su desarrollo: el de encontrar nuevos materiales de revestimiento para las aspas de los aerogeneradores que sean resistentes a la erosión de la lluvia, el viento y las condiciones climáticas, especialmente cuando se instalan en el mar. Con este objetivo, el Instituto CEU de Diseño, Innovación y Tecnología (IDIT-CEU) de la CEU-UCH, con el patrocinio de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, reúne hoy en Valencia en un workshop internacional a los más destacados investigadores en el desarrollo de nuevos materiales para el sector en Europa, así como a representantes de las empresas que actualmente lideran la fabricación de aerogeneradores, como Vestas, Adwen offshore, Siemens, GE Renewable Energy y Gamesa.

Paula Rodríguez: una maestra en Ecuador

Prácticamente acaba de llegar de Guayaquil, Ecuador. Es Paula Rodríguez, alumni de Educación Infantil del CEU de Castellón. Este pasado verano decidió liar el petate y colaborar como maestra con la Asociación Comunitaria Hilarte. Se trae mucho aprendizaje y el amor incondicional de los niños ecuatorianos. Pero, sobre todo, una certeza: ya no es la misma persona que salió de España hace unos meses.

paula-ceu-guayaquil
Paula Rodríguez, en el centro de pie, con los niños de Guayaquil

¿Cómo te embarcaste en esta aventura?
Era una experiencia que siempre había tenido en mente. Igual que desde bien pequeña tuve claro que quería trabajar con niños, ver por la tele a esas personas que iban a ayudar a otras me llenaba de curiosidad, para mí eran verdaderos héroes.

¿Por qué Ecuador?

La idea surgió a partir de una amiga, que para mí fue imprescindible en esta decisión. Ella ya había hecho algunos voluntariados en Senegal y Nepal, años atrás, y ahora se encontraba en Ecuador. Al hablar con ella y verla allí, se me volvieron a despertar las ganas de vivir la experiencia. Y un día, tomando un café juntas, en una de sus visitas a España, tomé la decisión de irme para allí en cuanto tuviese vacaciones. Y así fue.

¿Es tu primer voluntariado?

Sí, porque siempre he pensado que es algo a lo que debes dedicarle mucho tiempo. Y en estos años, entre los estudios y luego trabajar, he tenido muy poco. Desde mi punto de vista, ser voluntario te exige mucho tiempo y dedicación para ayudar a los demás. Aunque también es verdad que, para esas personas que tienen tantas carencias, cualquier gesto, por pequeño que sea, es mucho.
paula-voluntaria-ceu-guayaquil

Cuéntanos un poco sobre tu experiencia. ¿Con qué ONG te fuiste y qué funciones desempeñaste?

La ONG a la que asistí es la Asociación Comunitaria Hilarte en Guayaquil, Ecuador. Es una asociación con muchos proyectos y por ello realicé varias funciones. Principalmente, a lo largo de la semana, estaba de refuerzo en una clase de 2º de básico, que equivale a 3er curso de Educación Infantil en el sistema educativo español. En el aula estuve ayudando y proporcionando algunas pautas para dos alumnos con capacidades diferentes, uno con un nivel superior acorde a su edad y otro con TDAH.

Al trabajar con alumnos con capacidades diferentes, comprendí que no debía fijarme en lo que no podían hacer, sino en aquello que sí y en lo felices que eran

¿Y el resto del tiempo?

Algunas tardes estuve con CAT, un proyecto destinado al alumnado con capacidades diferentes, donde iban principalmente niños con autismo y Síndrome de Down. Los alumnos trabajaban a partir del arte. Es decir, llevaban a cabo actividades de pintura, teatro, música, biodanza… además de las asignaturas exigidas por el currículo.
La verdad es que era un gran proyecto que rompió con algunas barreras y miedos que siempre había tenido acerca de trabajar con este tipo de alumnado. Comprendí que no debía fijarme en lo que no podían hacer, sino en aquello que sí podían/sabían hacer, y en lo felices que eran.

guayaquil-alumni-ceu-voluntaria

Pero, además de afrontar retos docentes, también te acercaste a situaciones límite…

Sí. Un día a la semana iba al proyecto de Isla Trinitaria, enfocado a erradicar el trabajo infantil. Allí es donde viví una realidad bastante dura. Ver esas cosas te hace valorar muchísimo más lo que tienes. Es algo que sabes que existe y que te da pena, pero verlo de tan de cerca es diferente. Con ellos realmente lo importante no era que aprendieran más o menos, sino conseguir que se olvidaran de la realidad que podían tener en casa.

Un día a la semana iba a un proyecto enfocado a erradicar el trabajo infantil. Lo importante no era tanto que aprendieran como conseguir que se olvidaran de la realidad de casa

Esta experiencia te habrá marcado, ¿no?

Desde luego. Fue única, y seguramente irrepetible. Aunque después de esto quiero seguir haciendo voluntariado, la primera vez creo que te marca mucho más que el resto. Es todo nuevo y diferente a lo vivido, creo que es imposible volver igual que te has ido. Salir de tu zona de confort te hace cambiar tu forma de ver las cosas e incluso tus objetivos en la vida. Creo que no ha vuelto a España la misma persona que se fue.

¿También deja huella en lo profesional?

Podría asegurar que esta experiencia me ha servido más para el crecimiento personal, aunque como experiencia profesional tampoco tiene precio. Creo que salir de aquello que sabes y tener que adaptarte a nuevas formas de educación o nuevas metodologías te hace abrir más la mente y, por lo tanto, aumentar tu capacidad de adaptación a las circunstancias que se te puedan dar en un futuro. Además aprendes nuevas formas o incluso desaprendes aquello que aprendiste. Ambas cosas, muy importantes.

Salir de tu zona de confort te hace cambiar tu forma de ver las cosas. Creo que no ha vuelto a España la misma persona que se fue.

¿Con qué equipaje has vuelto de allí?

Con el amor incondicional de los niños. Son totalmente diferentes a los de España, tienen otra forma de ver la vida y vivir el día a día. No digo que sean mejores ni peores, simplemente son situaciones muy diferentes en casi todos los ámbitos de sus vidas. No me canso de repetirles a mi familia y amigos que fui con la idea de ayudar, pero que no tengo duda de que quien más me ha ayudado han sido estos pequeños a mí.

paula-ceu-voluntariado-ecuador

Huelga preguntarte si recomendarías la experiencia, pero toca.

Es una experiencia totalmente recomendable, te ayuda mucho como persona, para poder crecer y madurar. Ver una realidad tan diferente, y en algunas ocasiones tan dura, te hace parar y pensar en muchas cosas. Valorar todo y a todos los que te rodean.

No me canso de repetir que fui con la idea de ayudar, pero me han ayudado más estos pequeños a mí.

¿El siguiente destino?

Ya tengo algunas ideas para el próximo año, seguramente en otro lugar, por conocer otras realidades, ver otros países y tratar de aprender lo mejor de cada uno de ellos y, obviamente, ayudar haciendo todo aquello que esté a mi alcance.
Aunque debo decir que tampoco descarto volver a Ecuador a reencontrarme con los niños. Es algo que me encantaría. Apenas llevo un mes en España y no veo el momento de volverlos a ver.

alumnos-educacion-infantil-ceu-gala-solidaria
La alumni CEU junto a compañeros de la 2ª promoción de Educación Infantil en la gala solidaria del curso pasado

Experiencias como la tuya dan sentido a la labor educativa del CEU. ¿Crees que la Universidad promueve la actitud solidaria y los valores entre sus alumnos?

Sí, sin duda. Es una universidad católica, por lo que está en los cimientos de su proyecto educativo. En todo momento los alumnos hemos sido apoyados en cualquier iniciativa que hayamos querido emprender, desde cuentacuentos infantiles a galas benéficas, recogida de donativos, comida, juguetes, donación de sangre, campañas públicas contra el cáncer… Es cierto que se nos han cortado las alas en ciertos aspectos, pero siempre se nos ha apoyado en aquello que tenía como objetivo el prójimo. La propia universidad tiene actividades solidarias, que comunica, y ha promovido nuestra participación en ellas.

En el CEU siempre se nos ha apoyado en aquello que tenía como objetivo el prójimo

¿Qué otros aspectos destacas de la formación que has recibido en el CEU?

Aunque es verdad que mi promoción, seguramente por ser todavía la segunda y por la dependencia del campus de Castellón respecto del centro de Valencia, ha pasado por algunas situaciones confusas, debo decir que la experiencia formativa ha sido positiva. Y, si tuviera que destacar algo, me quedaría con la cercanía y apoyo de muchos profesores en nuestras dudas y momentos de crisis cuando nos superaba alguna situación.

alumnos-ceu-gala-solidaria
Foto de grupo de alumnos y profesores del CEU de Castellón en la gala solidaria

Las periodistas Mónica Antequera y Amparo Soriano celebran el primer Aniversario de Indumentat en el CEU

periodistas-indumentat
Amparo Soriano y Mónica Antequera junto al grupo Les Folies de Carcaixent que puso el cierre al acto con una interpretación de danza valenciana.
  • Falleras Mayores de Valencia, indumentaristas, comunicadores, amigos y lectores asistieron a la celebración en el Palacio de Colomina
  • La revista de Indumentaria Valenciana comenzó su andadura después de la participación de sus creadoras, antiguas alumnas del CEU, en un curso de emprendimiento impulsado por la Universidad

“Indumentat celebra un año de clicks, retuits, me gustas, seguidores, enlaces compartidos. Miles de respuestas, comentarios de lectores libres, un importante feedback que nos anima a seguir adelante. Por nuestra parte, mantenemos las mismas ganas de aprender y seguir activas en el oficio más maravilloso del mundo, que decía Gabriel García Márquez”. Con estas palabras se dirigieron las periodistas Mónica Antequera y Amparo Soriano a los numerosos amigos y lectores que se reunieron para celebrar el primer Aniversario de la revista “Indumentat” en el Palacio de Colomina, sede cultural y social de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia.

El futuro de la publicidad en la Comunitat, a debate en el CEU

  • Profesionales del sector han participado en un coloquio organizado por el Grado en Publicidad y el Observatorio Beyond The Line, y realizado y grabado por alumnos de CAV con los nuevos equipos del Centro de Producción Audiovisual

Cuatro profesionales del sector de la publicidad y la comunicación de Valencia han participado en Speaking Beyond Corner: coloquio sobre el sector publicitario en la Comunidad Valenciana.

Se trata de Santi Sánchez (Rosebud) y los alumni de Publicidad del CEU Mª Ángeles Safont (Havas Media), Gonzalo Belenguer (Aguas de Valencia) y Vicente Vañó (Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunidad Valenciana).

publicidad-cv-retos-betond-the-line-ceu-1

A lo largo del coloquio, al que han asistido estudiantes de Publicidad de la Universidad CEU Cardenal Herrera, los ponentes han abordado la situación y principales retos de la publicidad en la Comunitat en los próximos años.

Prácticas de los futuros realizadores con equipos de vanguardia

Esta actividad, organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera y por el Observatorio Beyond, ha servido también como práctica de realización para los estudiantes del Grado en Comunicación Audiovisual con los nuevos equipos instalados en el Estudio 1 del Centro de Producción Audiovisual.

Tal y como explica Carolina Hermida, coordinadora del Centro de Producción, «en plató contamos con 5 cámaras nuevas Panasonic, modelo AK-HC3500 (cuatro de ellas sobre trípode neumático y una instalada en grúa), conectadas mediante fibra óptica, lo que ha permitido obtener una señal panorámica de mayor calidad».

platos-ceu-2

«En control, añade, se ha utilizado un nuevo puente de monitorado dotado de un sistema multiviewer que ha permitido una mejor visualización de las entradas de vídeo para la realización». «Además, concluye, se ha trabajado con los nuevos servidores Geevs para la reproducción de las piezas de vídeo y para la grabación de la señal de programa, eliminando del proceso las antiguas cintas DVCPro».

El profesor de Veterinaria Ángel García Muñoz presenta su investigación ante la American Association of Bovine Practitioners, en Charlotte

Ainhoa Valldecabres, Marc Pineda y el profesor Ángel García, en la 49th Annual Conference de la AABP, en Charlotte.
Ainhoa Valldecabres, Marc Pineda y el profesor Ángel García, en la 49th Annual Conference de la AABP, en Charlotte.

En esta conferencia anual de la asociación americana de especialistas en medicina bovina han participado también dos graduados en Veterinaria por la CEU-UCH: Ainhoa Valldecabres y Marc Pineda

Ainhoa Valldecabres, Marc Pineda y el profesor Ángel García, en la 49th Annual Conference de la AABP, en Charlotte.
Ainhoa Valldecabres, Marc Pineda y el profesor Ángel García, en la 49th Annual Conference de la AABP, en Charlotte.

Solo tres españoles entre 1.200 congresistas. El profesor agregado del Grado en Veterinaria Ángel García Muñoz y dos veterinarios formados en la CEU-UCH, Ainhoa Valldecabres y Marc Pineda, han sido los únicos investigadores residentes en España seleccionados por el comité científico para presentar sus resultados en la 49th Annual Conference de la American Association of Bovine Practitioners (AABP), celebrada en Charlotte (Carolina del Norte), el pasado septiembre. Aproximadamente 6.000 veterinarios estadounidenses, y también canadienses, integran esta gran asociación veterinaria, perteneciente a la Asociación Mundial para la Buiatría, al igual que ANEMBE, la asociación española.

Clases de Medicina Interna con el profesor Karl-Heinz Herzig, de la Universidad finlandesa de Oulu

herzig-oulu-university-ceu-uch-ok

El profesor de Fisiología del Instituto de Biomedicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oulu, en Finlandia, Karl-Heinz Herzig, ha visitado la Universidad CEU Cardenal Herrera para impartir sendas clases magistrales de Medicina Interna 1, los días 24 y 26 de octubre, tanto en el campus de Moncada, para los estudiantes de Medicine, como en el campus de Castellón, para los alumnos del Grado en Medicina. Por invitación del profesor de la CEU-UCH Enrique Rodilla, el doctor Herzig ha abordado el tema de los procesos inflamatorios en el caso de las enfermedades metabólicas.

El profesor Herzig, que ha trabajado en centros de investigación estadounidenses en Michigan y Palo Alto y en las universidades de Kiel (Alemania) y Eastern Finland, ha sido profesor invitado en las universidades Poznam (Polonia) y Uppsala (Suecia), además de en la CEU-UCH. Desde 1990 es miembro de la American Physiological Society y desde 2004 pertenece a la European Association for the Study of Diabetes. En los dos últimos años se ha incorporado a la International Regulatory Peptide Society y a la International Neuropeptide Society.

Karl-Heinz Herzig compagina su actividad docente y académica en la Universidad de Oulu, con la investigadora, siendo miembro en la actualidad de dos proyectos europeos del Programa Horizonte 2020: “Understanding the dynamic determinants of glucose homeostasis and social capability to promote healthy and active aging” y “Prevention and treatment of type 2 diabetes”. En 2015 recibió en Oulu University Science Award por su trayectoria investigadora.

herzig-oulu-university-ceu-uch-2

El CEU y Varona analizan los efectos de los cambios en el impuesto autonómico de sucesiones y donaciones

  • El catedrático de Derecho Financiero y Tributario del CEU José Vicente Pedraza presentó la conferencia
  • La modificación del ISD entrará en vigor el 1 de enero de 2017
varona-ceu
Un numeroso público acudió a la conferencia en el Palacio de Colomina CEU- Fotografía cedida por Varona

Federico Varona y Javier Máximo Juárez, notario y miembro del Consejo Consultivo de la firma de servicios fiscales y jurídicos Varona, respectivamente, ofrecieron ayer una conferencia en el Palacio de Colomina CEU sobre el nuevo Impuesto de Sucesiones y Donaciones de la Comunidad Valenciana (ISD).

En el acto, organizado junto a la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas del CEU, los expertos desgranaron los detalles de los cambios legislativos en esta materia tras la reforma tributaria de la Generalitat que se incluye en el anteproyecto de ley de Acompañamiento a los Presupuestos de 2017.

Según explicaron los conferenciantes, los cambios en la normativa aplicable a partir del 1 de enero de 2017 modificarán la cuota autonómica del IRPF tras la decisión del gobierno autonómico. El Consell ha decidido recuperar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones que, en la práctica, fue eliminado por el anterior gobierno mediante amplias exenciones y bonificaciones fiscales.

Los expertos analizaron la nueva regulación con especial incidencia en la pérdida de beneficios en el contexto de la empresa familiar. Así, Federico Varona señaló que el 70% del empleo y el PIB de la Comunidad Valenciana está generado por las empresas familiares. «Dentro de un mundo globalizado cada vez más exigente, aseguró, es necesario que estas empresas inviertan, crezcan, generen empleo y, en definitiva, pervivan de generación en generación. Por lo tanto, es necesario que se les preste el apoyo necesario desde todos los estamentos”.

El catedrático de Derecho Financiero y Tributario del CEU, José Vicente Pedraza, que presentó la conferencia, aseguró que ambos gravámenes «se vienen utilizando como instrumentos al servicio de los requerimientos de consolidación fiscal, son figuras esenciales para la justa redistribución rentas y patrimonios, y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, en particular, tiene una incidencia notoria en la continuidad generacional de la empresa».

El CEU de Castellón recoge fondos para Medipinas 2017

  • La misión solidaria, integrada por médicos y por alumnos de Medicina de esta Universidad, partirá a Filipinas en marzo para atender a mujeres sin recursos con cáncer de mama
  • Por tercer año consecutivo, la generosidad de los ciudadanos de Castellón está siendo clave para hacer realidad este proyecto humanitario
dra-merck-con-alumnos-en-photocall
La Dra. Merck con estudiantes de Medicina que han participado como voluntarios en el evento benéfico

La Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón ha acogido esta mañana un nuevo evento destinado a recoger fondos para la tercera edición de Medipinas, la misión sanitaria integrada por médicos y estudiantes de Medicina del CEU cuyo objetivo es atender a la población sin recursos de Filipinas con una especial atención a las mujeres con cáncer de mama.

La expedición humanitaria, que estará integrada por una docena de personas, entre el equipo médico y estudiantes de Medicina del CEU de 5º y 6º curso, tiene previsto viajar a Manila del 11 al 25 de marzo. El equipo trabajará inicialmente en la clínica de la congregación de las Siervas de María y en los alrededores de Quezón, un barrio marginal de la capital. Posteriormente, se trasladará al Golfo de Lagonoy, al norte del país, a una zona rural donde el acceso a la sanidad es muy difícil. En ambos casos, la expedición prevé dar cobertura sanitaria a los ciudadanos que lo precisen, así como detectar, e intervenir en su caso, casos de cáncer de mama.

recogida-fondos-medipinas
Alumnos y profesores del CEU han colaborado en la recogida de fondos

La pasada edición de Medipinas se saldó con unos excelentes resultados (asistencia sanitaria a cerca de 2.000 personas sin recursos, varias intervenciones quirúrgicas de cáncer de mama y formación en nuevas técnicas a los cirujanos locales) que los integrantes de la tercera expedición quieren superar. 

Apoyo clave de los ciudadanos de Castellón

Para cumplir estos ambiciosos objetivos, los miembros de Medipinas 2017 están organizando numerosas actividades benéficas que permitan adquirir el material médico y quirúrgico necesario. Entre ellas, la participación como voluntarios en el reciente Triatlón de Oropesa a cambio de una donación para el proyecto, una comida benéfica en Benicássim o la venta de pastelería en el campus de Valencia, la pasada semana, y hoy en el de Castellón.

En este sentido, la generosidad de la sociedad castellonense se está volviendo a demostrar clave para el éxito de la misión, bien mediante la participación en actividades benéficas o a través de donativos directos al proyecto humanitario (La Caixa, ES38 2100 2110 0802 0020 0262, titular de la cuenta AVASSV. Referencia: Medipinas17).

medipinas16
Parte del equipo Medipinas, en Filipinas en 2016

Por otra parte, en la actividad celebrada esta mañana, profesorado y estudiantes de todas las titulaciones del CEU de Castellón se han adherido a la campaña de AECC “Súmate al rosa”, que se enmarca en el que la Organización Mundial de la Salud ha señalado como Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama.

Los profesionales de la Unidad de Trasplante Hepático de La Fe participan en el ciclo Los Miércoles Hablamos de Salud

mr-aspects-clinicos-trasplante-hepatico 

  • En 2015, La Fe realizó 101 trasplantes hepáticos
  • España se encuentra entre los primeros países europeos en número de trasplantes

Estudiantes de los Grados en Medicina y Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera han asistido a una nueva sesión del ciclo “Los Miércoles hablamos de Salud en la CEU-UCH”, centrada en el trasplante hepático.

Homenaje en el CEU al paleontólogo que inició el estudio de los yacimientos de Atapuerca

Adriá Casinos, el paleontólogo Emiliano Aguirre, la rectora de la CEU-UCH Rosa Visiedo, Jesús Catalá y Javier Castellanos, durante el homenaje a Aguirre en el CEU.
Adriá Casinos, el paleontólogo Emiliano Aguirre, la rectora de la CEU-UCH Rosa Visiedo, Jesús Catalá y Javier Castellanos, durante el homenaje a Aguirre en el CEU.

La rectora de la CEU-UCH, Rosa Visiedo, ha presidido el acto de homenaje a Emiliano Aguirre, en el Congreso que reúne en Valencia a expertos del CSIC y de distintas universidades españolas para analizar el impacto del darwinismo y las teorías evolucionistas en la ciencia española

Adriá Casinos, el paleontólogo Emiliano Aguirre, la rectora de la CEU-UCH Rosa Visiedo, Jesús Catalá y Javier Castellanos, durante el homenaje a Aguirre.
Adriá Casinos, el paleontólogo Emiliano Aguirre, la rectora de la CEU-UCH Rosa Visiedo, Jesús Catalá y Javier Castellanos, durante el homenaje a Aguirre.

Genetistas, paleontólogos, zoológos e historiadores de la ciencia han rendido hoy homenaje en Valencia a Emiliano Aguirre, paleontólogo español que inició el estudio de los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca, cuyas excavaciones dirigió desde 1978 hasta su jubilación, en 1990. Este homenaje se ha celebrado durante las sesiones del Congreso “La evolución de La Evolución, que conmemora el 50 aniversario de la publicación de esta obra, de la que Aguirre fue editor, y que supuso un punto de inflexión en el impacto del darwinismo y las teorías evolucionistas en la ciencia española. El Congreso, en el que participan como ponentes una veintena de expertos del CSIC y diversas universidades españolas, ha sido organizado por el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y se celebra durante esta semana en el Palacio de Colomina-CEU.