La CEU UCH reflexiona en sus II Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia en torno a la guerra y la paz

0
46

Informa Gonzalo Escrig / Imágenes: Zhanzhi Chen

La Universidad CEU Cardenal Herrera y el Instituto de Humanidades Ángel Ayala acogieron las II Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia bajo el título “Tambores de guerra, cantos de vida y esperanza”. Estas jornadas, recordó la profesora María José Cano durante la presentación, tienen su inspiración en la encíclica del Papa San Juan XXIII, Pacem in terris de 1963.

“Han pasado 60 años, y el tema de la tercera guerra mundial sigue estando muy presente”, destacó la catedrática. “Los profesores hemos querido contribuir a la llamada del papa pues la paz no puede darse en el mundo si primero no se da en el interior de cada hombre”, concluyó.

La guerra y la paz en el contexto ético y filosófico

Con estas palabras resonando en el auditorio, Alejandro Rodríguez de la Peña, catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo, tomó la palabra para ofrecer la conferencia inaugural. Rodríguez de la Peña se adentró en un tema delicado pero esencial: la guerra y la paz en el contexto ético y filosófico.

“Hoy hablaré sobre un tema que puede generar opiniones encontradas: la guerra y la paz. Mi intención es hacerlo de una manera que capte su atención y les haga reflexionar”, introdujo el catedrático. Y así lo hizo, abordando los conceptos de ius ad bellum e ius in bello, fundamentales para entender la ética de la guerra.

“¿Cómo determinamos si una guerra es justa? ¿Es solo por la agresión inicial o también debemos considerar el impacto de la respuesta militar en la población civil?”, planteó Rodríguez de la Peña, subrayando la relevancia de estos conceptos en la evaluación de la legitimidad y ética de las acciones militares.

El catedrático ilustró su argumento con el conflicto actual en Gaza y señaló que este caso es un claro ejemplo de la aplicación y las implicaciones de los conceptos de ius ad bellum e ius in bello. “Por un lado, hubo un ataque terrorista en Gaza que causó la muerte de aproximadamente 1,000 civiles israelíes. Como respuesta, Israel llevó a cabo operaciones militares que resultaron en la muerte de alrededor de 30,000 civiles palestinos, incluidos 12,000 niños”, detalló.

Pero Rodríguez de la Peña no se limitó a la contemporaneidad. Se adentró en el mundo romano y las culturas orientales, destacando la distinción entre Usat bellum y using bello y cómo estas ideas han evolucionado a lo largo de la historia. “Los autores griegos y romanos se centraban en las circunstancias de defensa o castigo en la guerra. A pesar de ello, hay poca preocupación por las víctimas civiles o desarmadas en estos contextos”, explicó el catedrático.

El recorrido histórico continuó, abordando la violencia en la Ilíada, las ideas griegas sobre la violencia asociadas a tabúes de impureza, y la evolución de la compasión como cualidad deseada en los filósofos griegos.

“La esclavitud es uno de los mayores dramas de la historia humana, y su abolición en el siglo XIX fue una de las grandes conquistas de la humanidad”, afirmó Rodríguez de la Peña, destacando los avances y retrocesos éticos a lo largo de la historia.

El catedrático concluyó su conferencia señalando el cambio significativo durante la Edad Media y la influencia del cristianismo en la percepción de la violencia, así como la importancia de reflexionar sobre la guerra en el contexto actual de armas nucleares.

“La violencia sigue existiendo, pero la sociedad moderna tiende a avergonzarse de ella, lo cual es un avance ético significativo”, afirmó Rodríguez de la Peña. “Es esencial reflexionar sobre estos temas para evitar la escalada de violencia y buscar alternativas más humanitarias para resolver conflictos”, aseveró.

Higinio Marín: violencia, guerra y ciudadanía

Las II Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia concluyeron con una intervención magistral del Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín.

Marín abordó un tema crucial y a menudo confundido en el discurso público: la diferencia entre violencia y guerra. “No todas las formas de violencia son guerras. El robo, asesinato, violación y maltrato son violencia, pero no necesariamente guerra”, aclaró el Rector.

El discurso de Marín se adentró en la historia, desde los bandoleros en la España del siglo XIX hasta los primeros restos fósiles que muestran evidencia de violencia en el ser humano. Destacó que los enfrentamientos tribales eran comunes, pero no se pueden considerar guerras en el sentido moderno.

“La guerra, como la conocemos hoy, requiere una organización formal que exceda el vínculo parental. No es solo violencia entre clanes o familias, sino una estructura organizada que va más allá de los lazos familiares”, explicó Marín y señaló el tránsito desde sociedades clánicas a sociedades vecinales como el paso hacia la formación de guerras modernas.

El Rector también abordó la evolución de la idea de ciudadanía y su relación intrínseca con la guerra. “La centralidad de la guerra en nuestra cultura está vinculada a la idea de ciudadanía. Un ciudadano tiene derechos políticos y pertenece a una sociedad política que va más allá de los lazos familiares”, afirmó.

Marín ilustró su argumento con la historia de la fundación de Roma según Tito Livio, mostrando cómo la guerra y la ciudadanía están intrínsecamente interconectadas. “La Linde representa un límite en las relaciones vecinales y simboliza la primera ley pública establecida por Rómulo. Esto establece la sociedad civil entre vecinos”, detalló.

El Rector también reflexionó sobre la transformación de la guerra en el contexto contemporáneo, influenciada por la tecnología y los medios de comunicación. “La

guerra moderna se ha visto influenciada por los avances tecnológicos y los medios de comunicación, lo que ha hecho que sea más visible y violenta”, señaló Marín.

En este sentido, Marín abordó la participación creciente de las mujeres en roles militares, impulsada por la tecnología y los cambios en la estructura social. “La tecnología militar ha cambiado el panorama de la guerra, haciendo que la potencia física sea menos relevante y permitiendo la incorporación de mujeres en el Ejército”, destacó.

Finalmente, el Rector concluyó su intervención señalando la complejidad creciente de definir la guerra y la paz en el mundo actual. “Esta evolución ha provocado una crisis en el paradigma guerrero tradicional, desafiando las normas éticas y morales que antes regían la guerra”, afirmó Marín.

Un enfoque dual para abordar la complejidad de la DSI

Las jornadas se dividieron en dos mesas temáticas simultáneas, diseñadas para atender a dos públicos distintos. Estas tuvieron lugar en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud.

En la primera mesa, los ponentes fueron el Doctor Alfonso Martínezz-Carbonell López, Doña María Candelaria Romeu Peyró, Don José María de Orduña Gil y Don Remigio Beneyto Berenguer.

Por su parte, la segunda mesa contó con las intervenciones de Don Domingo Pacheco Machado, capellán de la CEU UCH, Don Isidro Rodríguez Marugán, Don Emilio García Sánchez y Doña María José Cano Alarcón.

Las II Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia ofrecieron así una profunda reflexión sobre la guerra, la paz y la ética, a través de las intervenciones de expertos invitando a la comunidad académica y al público en general a pensar críticamente sobre estos temas cruciales para la convivencia humana.