Lucía Gómez Vera, alumna de Enfermería en Elche y coordinadora en la Fundación Conciénciate, compagina su formación con actividades de voluntariado
Durante el curso académico que ha finalizado, Lucía Gómez ha desarrollado una intensa actividad. Uno podría pensar que las clases en el grado de Enfermería de la Universidad CEU UCH en Elche y las correspondientes prácticas formativas en centros sanitarios es más que suficiente. Para ella, no. “He colaborado sobre todo en el Asilo, haciendo voluntariado con personas mayores, ya que yo soy coordinadora de Conciénciate y la actividad que coordino es perdonas mayores. Pero a lo largo del año he hecho actividad con niños en riesgo de exclusión social, personas con discapacidad, y con personas sin hogar, repartiendo cenas. Además, con el CEU, me fui a realizar voluntariado a Marruecos”.
Fue quizás un paso de mayor implicación. Un paso de querer ayudar aún más y querer implicarme de una forma más directa. Fue una decisión que la hice sin pensar, en mi cabeza solo estaba la idea de poder ayudar desde más a dentro y poder formar aún más parte de ello y lo hice.
¿Qué funciones desempeñabas?
El primer año coordine la actividad de recogida de alimentos donde nos pasábamos las tardes y mañanas en los supermercados realizando una recogida de alimentos. El segundo y tercer año coordine personas con discapacidad, que sin duda fue mi favorita: íbamos con distintas entidades y realizábamos actividades de acompañamiento. El cuarto año coordine personas mayores, donde íbamos al Asilo de Elche a realizar actividades con las personas mayores. Me encargaba de preparar actividades con las personas mayores donde se reforzara la memoria y actividades encaminadas al juego. Además de la coordinación y realización de estas actividades he sido participe y voluntaria de todas las demás actividades que desempeña la Fundación.
Estudios y voluntariado
¿Por qué decidiste hacer voluntariado mientras estudias la carrera?
Llevo en coordinación en Conciénciate 4 años, y decidí realizar voluntariado porque es algo que me llena. Decidí estudiar Enfermería gracias al voluntariado, fue el que me enseñó que yo quería dedicarme a algo que ayudara a los demás ya que me gustaba la sanidad. Eso me hizo que diera el paso. Decidí seguir en Conciénciate mientras estudiaba la carrera, porque creo que la ayuda es necesaria, y realmente es lo que me llena y lo que me hace sentirme más humana.
¿Qué recomendarías, desde tu experiencia, al alumnado que se encuentra cursando sus estudios universitarios?
Recomendaría que experimentaran realizar voluntariado, porque creo que es una experiencia que todos deberían vivir, y que hay tiempo para todo. Algo que pienso yo mucho es que el que yo vaya a estar 1/2h con esas personas que necesitan ayuda, no me supone una pérdida grande en el estudio, que todo se puede compaginar, y que sirve para desconectar, que nunca está de más.
¿Qué te ha aportado el CEU en Elche durante tu vida universitaria, tanto académica como personalmente?
Académicamente me ha aportado conocimientos y formas de aprender muy efectivas y me han enseñado a estudiar de verdad y mejor la calidad de estudio. Personalmente me ha enriquecido, ha hecho que conozca a personas geniales y que evolucione personalmente.
Pues la verdad es que es una historia curiosa, porque tampoco es que ni Raúl Valdesuso ni yo fuéramos muy entendidos. Nos involucramos por medio de un paciente que tiene una agencia de representación de luchadores de MBA. Y a partir de aquí nos trajo a lo que podía ser una futura promesa de la UFC, que se llamaba Ilia Topuria. Y nada, la verdad es que Ilia vino, se presentó súper bien, como siempre, nunca se nos olvidará. Nos comentó quién era, lo que iba a conseguir, como hablaba un poco en sus entrevistas, que iba a ser el próximo campeón de la UFC. Y lo vimos así, tan claro, tan seguro, que nos habló tan bien, tan educado y como habla siempre, tan elegante, que dijimos, pues nada, vamos a ayudarlo. Le ayudamos, de hecho, como patrocinio apagar unos vuelos, un viaje que tenía para una pelea en el extranjero. Y a partir de ahí, le llevamos todo el asesoramiento, digamos, físico, tanto de lesiones como de mejorar el rendimiento, etcétera. Bueno, en colaboración con otros, pero desde ahí, sobre todo lo que es el tema lesiones, es lo que nos ocupamos.
Empezamos esta aventura de la UPC y de la técnica de NP con Raúl Valdés Suso, que, efectivamente fue exalumno mío, exalumno de la universidad y ahora socio, amigo y familia. Y empezamos a desarrollar esa técnica. Fruto de la casualidad de la vida, como digo, los caminos que te van llevando hacia una dirección u otra, nos llevaron a trabajar mucho con ecografía, a hacer mucha disección anatómica, a coincidir con anestesistas en disección que se dedicaban a buscar nervios específicos para sus libros, para documentarlos, para saber dónde se hacen los abordajes, mejores, más seguros, etcétera, para imágenes. Y ahí pues, igual que ellos trabajaban con químicos, nosotros con nuestros medios físicos y con la ecografía, lo que hacíamos era utilizar corrientes eléctricas para mejorar los efectos que producen estas corrientes que ya están bien demostrados, pero a nivel percutáneo.
Fisioterapia con deportistas de élite
¿Cómo se aplica esta técnica en deportistas de élite como Topuria?
Uno de los problemas de las corrientes eléctricas es que quedan muy superficiales, sobre todo aquellas de baja frecuencia, que estimulan el sistema nervioso, y con la aguja, pues nos salvamos esto de manera agobiada y muy segura. La aguja hace electrodoactivo, se coloca al lado del nervio implicado en la patología, se coloca una corriente eléctrica de baja intensidad, a baja frecuencia, en la que intentamos con diferentes tipos de protocolos, o bien disminuir el dolor, que eso se busca cada vez siempre, o bien aumentar una función neuromuscular, masivamente someter el reclutamiento muscular, incluso parece que en algunos protocolos podría haber un aumento en la fuerza, o mejorar, por ejemplo, el estado general del paciente. Es una técnica que nos permite acortar tiempos en algunas cosas, porque los tiempos biológicos son los que son y nos acortan en algunas lesiones. Pero sí, sobre todo, en esos cuadros de dolor persistente, en esos cuadros en los que faltaba un poquito de activación muscular, nos da un extra buenísimo, que nos permite, pues eso, mejorar, sobre todo, la sintomatología dolorosa y mejorar la función, que es, al final, lo que intentamos en casi todos los cuadros clínicos de la disciplina deportiva que sea o no disciplina deportiva de nuestros pacientes en general.
En varias entrevistas resaltas la metodología de trabajo del fisioterapeuta en el deporte de élite y la importancia del equipo interdisciplinar. ¿Cómo se desempeña un fisioterapeuta deportivo, cuando además son varios los deportistas a los que tratas y de disciplinas diferentes?
El equipo interdisciplinar y multidisciplinar dentro del ámbito deportivo es, desde mi punto de vista, imprescindible y es un valor añadido tanto para los deportistas individuales como los deportes colectivos, los equipos, porque permite llevar una línea en la que el deportista está mucho mejor asesorado en todos los ámbitos. Todos los profesionales sanitarios están comunicados entre sí, lo que hace que la comunicación sea mucho más fluida, que todos aprendamos de todos, que todos y todas aporten su granito de arena sobre el estado, el tratamiento, el diagnóstico y el pronóstico del deportista que esté lesionado. Incluso en programas de prevención, programas de optimización, es súper interesante. Y en ese sentido, la labor del fisioterapeuta es fundamental. De nuevo, yo creo que uno de los papeles clave es el fisio y es sobre todo, ya no solamente cuando a un deportista le duele algo, que por supuesto que sí, sino también en esa prevención, el valorar. Hoy en día tenemos herramientas espectaculares. Muchos de los deportistas confían mucho más en su fisio que en cualquier otra persona y es importante darle el apoyo, saber lo que hay, saber cuál es tu labor, saber dónde termina la tuya y dónde empieza la de otro y ayudar y asesorar. Y eso creo que es lo más importante y, por supuesto, darle al deportista o al paciente el papel que tiene que tomar él también, ¿no?, en su recuperación. Entonces, yo diría que es clave la fisioterapia.
Esto nos ha llevado a hacer un título al experto, un máster propio universitario, como sabes que tenemos aquí en el CEU, que la verdad es que hacemos dos ediciones, porque se llenan muchísimos anuales, y buscando ya la siguiente edición. Incluso haremos, probablemente, idiomas extranjeros en francés y probablemente en un futuro se buscará hacer algo en inglés, porque la verdad es que ya nos estamos expandiendo con NMP a nivel no solamente europeo, que estamos bastante en otros países, Portugal, Suiza, Italia vamos a empezar, Francia, Holanda, sino en otros también Latinoamérica. O sea, Sudamérica tenemos mucho, Latinoamérica en general, y luego queremos hacer la incursión en Norteamérica, empezando por Canadá y luego Estados Unidos. O sea, que por ahí vamos. En breve iremos también a Turquía , bueno, ya te digo que vamos moviéndonos. Ese es nuestro proyecto, que empezó como fruto de la casualidad, pero que nos ha llevado a un sitio que yo creo que no tiene en principio un techo claro y que se está expandiendo muy bien, porque la técnica funciona muy bien, es segura, la estamos evidenciando mucho a nivel científico. Ahí seguimos trabajando, muy bien, la verdad.
Y que tiene un enorme éxito
Pues sí, como decía anteriormente, la verdad es que es un título que está teniendo mucho éxito, cada vez más. Yo creo que hay una parte, evidentemente, que es la visibilidad que le damos, porque al final pues trabajar en este ámbito deportivo de elite te da visibilidad y la gente quiere saber un poco lo que haces con estos deportistas para obtener éxito. Y eso creo que es una parte fundamental. Y luego la otra. Creo que es un título que está hecho desde el cariño y desde las bases más básicas de lo que es la ciencia de la salud. De una buena base anatómica, de una muy buena base fisiológica, en este caso también neurofisiológica. De una buena base anatómica, porque hay disección en cadáver, porque se ven anatomía en cortes topográficos, se trabaja con ecografía, con pruebas de imagen. Y, entonces claro, la anatomía se ve de una forma muy impresionante, muy distinta. Igual que la fisiología, aplicada un poco a esa parte clínica, no fisiología por fisiología, sino aplicada a los cuadros patológicos, a cómo funciona el sistema nervioso. Y se complementa con la ecografía, básica y patológica, y luego neuroemulación con calma para verlo todo bien, para ver todo el sistema nervioso periférico, cómo abordarlo. Con las bases también, como digo, de seguridad y de buen hacer, pero también orientada a una práctica clínica diaria de un fisioterapeuta, que tenga algo práctico que le permita avanzar en el tratamiento de sus pacientes.
Sí, sí, sí. Esa frase parte de mi filosofía ya adquirida totalmente, que básicamente dice que el trabajo duro vence al talento cuando el talento no trabaja duro o si el talento no trabaja duro. Es importante que tengas las aptitudes psicológicas, físicas, como quieras llamarlo, para desempeñar una tarea. Pero el trabajo duro al final lo gana. Dos con mucho talento, uno trabaja duro, otro no, evidentemente va a ganar ese. Y es algo que intento inculcarle a mis alumnos y alumnas del CEU y de los másters, tanto a los del grado como los del posgrado. Es superimportante que trabajen con pasión, que disfruten de lo que hacen, que trabajen, ya digo, cada día intentando dar el máximo de ellos mismos, porque sus pacientes, nuestros pacientes, se lo merecen. Y sí, como bien dices, la verdad es que mi clínica está formada por una plantilla que todos y todas han sido alumnos del CEU, casi todos.
¿Con qué otros deportistas de élite trabajáis? ¿qué hacéis con cada uno de ellos?
Deportistas de élite son muchos, pero de no élite son muchos más. Hay una frase de un compañero, no me acuerdo quién fue, pero decía algo así como que hay más fisioterapeutas que trabajan con deportistas de élite, que deportistas de élite. Y la realidad es que hay deportistas de élite, pero no tanto para tantos fisios. Bueno, yo tengo la suerte de trabajar con muchos, es verdad. Digamos que los que más pueden haber resonado son Ilia Topuria y Alex Topuria, por ejemplo, pero de la UFC trabajamos con más deportistas. También de motociclismo, Marc y Alex Márquez, que también tengo la suerte de colaborar con ellos y con el equipo médico. Y en fútbol, el último club en el que estamos participando con formaciones es el Villarreal, pero hemos dado formación y asesoramiento también al FC Barcelona, el Liverpool, Las Palmas… Y también en el balonmano de élite con el Club Balonmano Elche, estamos colaborando muchos años. Asimismo, trabajamos con jugadores a nivel personal de voleibasket, atletismo, Vela o BMX.
Permitirá a los estudiantes y a los profesionales del Derecho actualizar conocimientos para asegurar la mejor atención y apoyo a todas las víctimas de delito, según la Consellera de Justicia
La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Conselleria de Justicia de la Generalitat Valenciana ha firmado hoy un Convenio de colaboración para el desarrollo de actividades de investigación, información, formación y difusión en materias de competencia de la dirección general de atención a las víctimas y acceso a la justicia. En particular, el estatuto de la víctima.
El Convenio lo han suscrito el Rector de la CEU UCH, Higinio Marín y la Consellera de Justicia de la GV, Elisa Núñez.
“Estas iniciativas formativas y de investigación permitirán a los profesionales del derecho adquirir y actualizar sus conocimientos de manera continua. Esto es indispensable para asegurar que las víctimas, a quienes queremos situar en el centro del sistema, reciban el apoyo y la protección que merecen”
ha destacado la Consellera de Justicia
Han estado presentes el Secretario Autonómico de Atención a las Víctimas y Acceso a la Justicia, Javier Bazán y la Directora General de Atención a las Víctimas y Acceso a la Justicia, Mª Belén Pulgar.
Elisa Núñez ha explicado que “la colaboración entre la conselleria y las instituciones académicas es vital para ofrecer una justicia que sea no sólo accesible, sino también eficiente y de la más alta calidad”.
«Con la firma de este convenio reanudamos una línea de colaboración -que existió en su momento- entre la Facultad de Derecho y la Administración de Justicia de nuestra Comunidad, para dar una dimensión social a la tarea investigadora y formativa desarrollada desde la Universidad, que tiene una relación directa con nuestros fines»
Las alumnas de la Facultad de Comunicación Lucía Llopis y Paloma Bosch (Doble Grado Publicidad y RR.PP y Comunicación Audiovisual) ganan la Mención Especial, equivalente al segundo Premio, en este certamen de la Fundación Atresmedia
Aquí puedes ver el vídeo completo de la Entrega de Premios. El momento de Paloma y Lucía comienza en el min 32,06. La pieza plasma el peligro del uso excesivo de las redes sociales, representando a un adicto como un preso condenado a años de prisión. Al final, se revela que la condena representa el tiempo de vida perdido por dedicar demasiadas horas diarias a las redes sociales.
La presentadora pregunta si el vídeo les ha ayudado a reducir realmente el tiempo de consumo de móvil y Paloma ha contestado
«Yo lo intento, al menos procurar consumir contenido de calidad y no cosas vacías que sólo te quitan el tiempo»
Paloma Bosch
Cuando les preguntan sobre la repercusión que ha tenido el vídeo, Lucía explica:
«Varias personas nos han escrito diciendo que les había gustado el mensaje; incluso algún psicólogo lo compartió en redes porque le gustó y eso contribuyó a expandirlo en redes sociales»,
señala Lucía Llopis
Paloma apunta también «sabemos que el vídeo se puso en alguna clase, en un campamento… y eso nos hizo mucha ilusión».
Los participantes -de entre 16 y 25 años-, a través de un vídeo de menos de 1 minuto para Instagram o Tik Tok, tienen el reto de sensibilizar sobre los riesgos y oportunidades de los entornos digitales eligiendo uno de entre los temas propuestos: los peligros de los retos virales, el acoso en redes sociales, los discursos del odio, la detección de noticias falsas y la adicción en redes sociales. Este último ha sido el elegido por Lucía y Paloma.
La convocatoria comenzó entre diciembre 2023 – febrero 2024, fechas en que los participantes presentaron sus proyectos. Entre marzo-abril 2024 el Jurado realizó la valoración de los 700 proyectos presentados y en mayo, a través de redes sociales se comunicó quienes pasaban a la final: ¡Lucía y Paloma quedaron seleccionadas entre los 10 vídeos finalistas!.
Los trofeos los han entregado Patricia Pérez, directora general Corporativa de Atresmedia y directora de la Fundación Atresmedia y Carlos Ignacio Palacios, responsable global de Acción Social y Voluntariado Fundación Telefónica.
Las ganadoras de la mención especial recibirán como premio una experiencia en 42 Madrid de Fundación Telefónica, uno de los campus de programación más innovadores del mundo donde recibirán una formación gamificada y práctica.
Lasconclusiones de este ensayo clínico liderado por la CEU UCH y difundidas en Journal of Clinical Nursing demuestran que el uso de gafas de realidad virtual disminuye el dolor y el miedo en los niños mientras son vacunados
Las investigadoras de Enfermería de la CEU UCH Laura García Garcés y Marta Lluesma, dos de las autoras del estudio sobre uso de realidad virtual para reducir el miedo y el dolor en la vacunación pediátrica.
Un ensayo clínico realizado por investigadoras en Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en colaboración con dos enfermeras y una pediatra del centro de salud de Tres Forques, en Valencia, ha demostrado la eficacia del uso de realidad virtual inmersiva para reducir el miedo y el dolor en los procesos de vacunación infantil. Los resultados de este trabajo, que también muestran el aumento en la satisfacción de los padres con este procedimiento de vacunación, han sido publicados en una de las mejores revistas científicas de Enfermería: Journal of Clinical Nursing.
Según explica la investigadora principal del estudio, Laura García Garcés, directora del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH, “varios estudios previos habían mostrado que la realidad virtual puede reducir la percepción de dolor en los niños, pero solo tres habían analizado su uso durante la vacunación, aunque con muestras de población muy pequeñas y carencias en su metodología que limitaban la validez de sus resultados. Por eso, diseñamos un ensayo clínico más amplio para determinar el efecto de la realidad virtual inmersiva sobre el dolor y el miedo percibidos en los niños durante la vacunación y también la satisfacción de los padres con el procedimiento, al objeto de fomentar también la adherencia al calendario vacunal”.
En el ensayo clínico realizado, las investigadoras han evaluado a 162 participantes en el Centro de Salud Tres Forques, antes Fuensanta, de Valencia. La mitad de los niños fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención, en el que se utilizó la distracción con realidad virtual inmersiva durante la vacunación, mientras que en el grupo control se utilizaron técnicas de distracción estándar. Se emplearon escalas validadas para evaluar el grado de dolor (Wong–Baker FACES) y el nivel de miedo (Children’s Fear Scale).
Efectividad y adherencia a las vacunas
En comparación con el grupo de control, los niños que usaron las gafas de realidad virtual mientras les vacunaron refirieron significativamente menos dolor y miedo, mientras que la satisfacción de los padres fue significativamente mayor, al ver la eficacia de esta estrategia en los niños. Con respecto al dolor, éste fue menor en los niños que usaron la realidad virtual que en el grupo control (medianas de 67,3 frente a 95,3 respectivamente). Respecto al miedo, éste también fue significativamente menor cuando se usó la realidad virtual (mediana de 73,9 en el grupo de realidad virtual, frente a 88,9 en grupo control). Y la satisfacción de los padres con el procedimiento de vacunación fue mayor en los niños que usaron realidad virtual que en los del grupo control (mediana de 87,4 frente a 73,6, respectivamente). El estudio también ha detectado que el dolor y el miedo declarados no difieren según el sexo del paciente. Y, en cuanto a la edad del niño, ésta no está relacionada con el miedo, pero sí con el dolor: cuanto más joven es el paciente, mayor ha sido el dolor que ha descrito.
La investigadora de la CEU UCH Laura García-Garcés destaca: “El ensayo clínico nos ha permitido confirmar que la realidad virtual inmersiva, que requiere una inversión muy pequeña, como son las gafas de realidad virtual, puede controlar eficazmente el dolor y el miedo en los niños durante la vacunación. La mejora de las experiencias de vacunación en los niños y también en los padres pueden contribuir a aumentar la adherencia al calendario vacunal y, con ello, la inmunidad de grupo en las enfermedades para las que contamos con vacunas efectivas para prevenir su transmisión”.
Difusión entre las sociedades sanitarias
Con el objetivo de que estos resultados puedan incorporarse a los protocolos de actuación en la vacunación pediátrica, el equipo investigador ha compartido ya sus resultados con el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar Comunitaria (FAECAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
El estudio publicado en Journal of Clinical Nursinges obra de las profesoras Laura García Garcés, investigadora principal del grupo, MaríaInmaculada Sánchez López y Marta Lluesma Vidal, profesoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto a Cayetana Ruiz Zaldíbar, de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, e Inmaculada Tomás Saura, María Isabel Martínez Fleta y Gema Gutiérrez Alonso, miembros del Centro de Salud Tres Forques donde se ha realizado el ensayo clínico, que pertenece al Departamento de Salud del Hospital General de Valencia.
Referencia completa: Sánchez-López MI, Lluesma-Vidal M, Ruiz-Zaldibar C, et al. The effect of virtual reality versus standard-of-care treatment on pain perception during paediatric vaccination: A randomised controlled trial. J Clin Nurs. Published online June 14, 2024. doi:10.1111/jocn.17287
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación celebra el acto de graduación de los estudiantes que han finalizado en el 2024 los Grados de Educación, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y RR.PP.
Las nuevas promociones de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación Universidad CEU Cardenal Herrera ya han recibido sus becas de graduación. Los solemnes actos académicos se celebraron el pasado 29 de junio y se graduaron el mismo día la X Promoción de Educación; la XXXV Promoción de Periodismo; la XXX Promoción de Comunicación Audiovisual y la XXXII Promoción de Publicidad y Relaciones Públicas.
Los cuatro actos estuvieron presididos por Javier Montañez, Vicerrector de Calidad y Estudiantes, junto a José Amiguet, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, que han dirigido unas palabras a los nuevos graduados en cada evento. Les han acompañado: en la Graduación de Educación, la vicedecana Rosa García; en la de Periodismo Anunciacion Ramírez, su vicedecana; en Comunicación Audiovisual, la vicedecana Elvira Canós; y Sandra Femenía, como vicedecana de Publicidad y Relaciones Públicas.
La vicedecana y Madrina académica de la X Promoción de Educación, Rosa García, dirigió unas sentidas palabras a los alumnos y presentó al Padrino de la Promoción, Francesc Vicent Nogales que es Maestro de Primaria y Profesor en la Universidad Europea. Fue reconocido en 2021 como Mejor docente de España (Ed. Primaria) por los Premios Educa Abanca. Nogales ha animado a los estudiantes superar los miedos del momento y descubrir cuál es el tipo de maestro que llevan dentro: «superaréis ese miedo poniendo al niño en el centro de todo lo que hagáis; pensad siempre en vuestros alumnos, en que sea beneficioso para ellos«, ha insistido. Los alumnos representantes de la X promoción, Loli Giner y Yuri Hiris, dirigieron unas palabras a sus compañeros.
El profesor y Padrino académico de la XXXV de Periodismo, Jordi Pérez, delegó sus palabras a los alumnos en Anunciación Ramírez, vicedecana de la titulación. Ella presentó a continuación a la Madrina de la Promoción, Rosa Ramírez Grau, periodista Presentadora de À Punt Notícies Nit y Alumni CEU. La periodista animó a los estudiantes a trabajar duro y focalizarse en lo que quieren conseguir. También recalcó la importancia de estar conectados con la realidad para vivir en primera persona los acontecimientos, contrastar las informaciones y buscar siempre las fuentes: «tenemos esta responsabilidad, que será nuestro sello de calidad«, señaló. Los estudiantes Sara Vives y Jordi del Puente, fueron los representantes de los alumnos, a quienes se dirigieron durante el acto.
El profesor Alberto Ramírez Queralt fue el Padrino académico de la XXX Promoción de Comunicación Audiovisual, dirigiendo unas palabras a los graduados. La vicedecana, Elvira Canós, presentó al Padrino de la Promoción Pedro Pastor Moreno, Productor Cinematográfico valenciano que también viene participando como Jurado de los Premios Proyecta desde hace años. Pastor ha recordado a los estudiantes que la humildad es la base del crecimiento y del desarrollo humano y profesional; les ha animado a ser constantes en las metas que propongan, pero también a dejar que la providencia «haga su trabajo». «No os enfoquéis solo en vuestra vida profesional y en el éxito -les ha insistido- porque este supone sólo una faceta de la vida y no es la más importante«. Los alumnos Candela Sorensen y Alexander Jiménez se dirigieron a sus compañeros de curso con unas palabras durante el acto.
La profesora Pilar Paricio y el profesor y Decano de la Facultad José Amiguet, han sido la madrina y padrino académicos respectivamente en la Graduación de la XXXII Promoción de Publicidad y Relaciones Públicas, con la que se han cerrado las Graduaciones de la Facultad. Mapi ha representado a ambos para dirigir unas palabras a los nuevos graduados. Y el decano, José Amiguet, ha presentado al Padrino de la promoción Juan Vicente Falcó Canet, Director de Estrategia y Creatividad de la Agencia Estimado. Ángel ha resaltado la importancia del pensamiento estratégico como talento que les diferenciará de otras disciplinas creativas, así como del código deontológico. Los alumnos encargados de representar a sus compañeros de promoción fueron Ángel López y Mario Chofré.
El exministro y exeurodiputado participó ayer en el ciclo “Testigo Directo” organizado en Benicàssim por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Asociación Católica de Propagandistas
El presidente de la Fundación NEOS dialogó con el embajador Jorge Fuentes en torno a los desafíos de la política internacional
El ciclo fue inaugurado por la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués
Castellón, 5-7-2024.- “Hemos estado años definiendo lo que es Europa, buscándole adjetivos: la Europa federal, la Europa de las naciones, la Europa de las regiones, la Europa confederal… Y nos hemos olvidado de lo sustantivo: la Unión. Los europeos solo nos cohesionaremos si hacemos frente a los problemas que compartimos de verdad: la demografía, la inmigración, la seguridad y la defensa, así como un cierto sentido de la trascendencia”, señaló Jaime Mayor Oreja en Benicàssim. El exministro, exeurodiputado y actual presidente de la Fundación NEOS intervino en el ciclo “Testigo directo” que organizan por segundo año consecutivo la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) en Villa Elisa. El encuentro, en torno los desafíos de la política internacional, contó también con la participación del embajador Jorge Fuentes, y fue moderado por el periodista y director de Comunicación de la CEU UCH, Elías Durán. Inauguró este ciclo de tertulias la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, junto al secretario de la ACdP en Castellón, Vicente Sánchez-Lino.
“La Unión Europea es una gran institución, un gran logro que nació con alma, pero sin cuerpo, y ahora lo que sucede es que tenemos cuerpo, muchas instituciones, pero estamos perdiendo el alma, la cohesión, los fundamentos. Si no los hay, llega el desorden y eso es lo que hoy sucede en Europa”, prosiguió el exministro en su intervención.
“Tenemos razones más que suficientes como para dar una batalla por la regeneración de la Unión Europea. La historia nos dice que cuando Europa se abrazó a los extremos llegó muy pronto la guerra. Y el presente de Europa es que, si tú no crees en nada, si te transformas en un relativista moral, te asocias al dinero, al marxismo cultural, al positivismo jurídico y a la teoría de la cancelación, la Unión no se regenera”, añadió Mayor Oreja, que recordó que el proyecto europeo nació “para que no hubiese otra tragedia”. “No esperemos a que haya otra guerra para que seamos capaces afrontar los problemas que tenemos ahora”, advirtió el exeurodiputado.
El presidente de NEOS, que recordó las raíces cristianas del proyecto europeo, reivindicó la necesidad de recuperar la presencia de los cristianos en la vida pública. “La fe no se impone, pero tampoco se esconde, y nosotros la hemos escondido en demasiadas ocasiones”, aseguró.
Defensa europea
Por su parte, el embajador Jorge Fuentes, que coincidió en el diagnóstico de su compañero de debate en torno a la crisis en la UE, abogó “por recuperar una filosofía, una moral que refuerce su existencia”. El diplomático también incidió en la necesidad de tener una Europa económicamente fuerte, así como contar con una defensa europea en el actual escenario geopolítico internacional.
En este sentido, Jorge Fuentes aludió a las próximas elecciones en EE. UU. “Si gana Biden, no creo que pueda resistir los cuatro años de mandato. Y si gana Trump, el mundo se pone muy complicado para todos. Sabemos que Trump no tiene un gran entusiasmo por la Unión Europea y tampoco por la OTAN. Si se desmarca de ambos, Europa queda en una indefensión bastante clara. Y eso nos pone en una situación que es casi una invitación a que Putin tenga la tentación de expandir la guerra con Ucrania más allá de sus límites, ya que el único país nuclear que tenemos es Francia, que se encuentra en una situación complicada”.
Próximas citas: libertad de prensa y juventud
La segunda sesión de “Testigo Directo”, el próximo 11 de julio, contará con la participación de Luis Ventoso, director adjunto del periódico El Debate, y Susana Fabregat, delegada del Consell, que dialogarán en torno a la libertad de prensa. Moderará el encuentro el periodista Vicente Farnós.
El ciclo concluirá el jueves 25 de julio con un coloquio protagonizado por el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín. Doctor en Filosofía, el profesor Marín conversará con los estudiantes de la CEU UCH Pablo Cardona y Alberto Martínez en torno a la juventud. Conducirá esta última sesión Paz Ferrín, delegada de medios del Obispado Segorbe-Castellón.
Este ciclo de tertulias vuelve a acercar a Benicàssim a expertos de referencia en diversos ámbitos para reflexionar en torno a algunos de los retos que afronta la sociedad, desde una visión humanista y centrada en los valores de la doctrina social de la Iglesia.
Organizado por la CEU UCH y la ACdP, “Testigo Directo” cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, Simetría Grupo y Palasiet Thalasso Clínica & Hotel. Todas las sesiones, de asistencia libre hasta completar aforo, se celebran a las 19.30 horas en Villa Elisa.
El catedrático de Anestesiología Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José Ignacio Redondo, lidera el mayor estudio a nivel internacional en mortalidad anestésica en perros y gatos, que ha analizado casi 15.000 anestesias felinas realizadas en 198 centros veterinarios de todo el mundo
El catedrático de Anestesiología Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), José Ignacio Redondo, ha liderado una nueva edición del mayor estudio a nivel internacional sobre mortalidad anestésica en gatos, cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Veterinary Record. El estudio, realizado con la colaboración de seis investigadores de universidades y hospitales veterinarios de Australia, Argentina y España, revela que la mortalidad anestésica en gatos se sitúa en el 0,63% y que el 74,5% de las muertes relacionadas con la anestesia se producen en el período postoperatorio.
El estudio se ha realizado sobre una muestra de 14.962 casos, remitidos por 198 hospitales y clínicas veterinarias de 17 países. Estos centros han colaborado en la recopilación de numerosos datos relativos a los gatos anestesiados, desde la fase de premedicación hasta las 48 horas posteriores al fin de la anestesia. Se registraron el estado de salud previo de los gatos, el tipo de procedimiento realizado, y la monitorización y el protocolo anestésico empleados.
Según destaca el catedrático de la CEU UCH e investigador principal del estudio, José Ignacio Redondo, “el análisis de los datos nos permite identificar los factores de riesgo relacionados con la mortalidad anestésica en gatos, una información clave para desarrollar estrategias que mejoren la seguridad anestésica y establecer medidas que mitiguen los riesgos, de modo que seguridad anestésica en esta especie siga mejorando”.
Detección de factores de riesgo
Entre los factores de riesgo identificados destaca la caquexia o peso extremadamente bajo, y aquellos gatos clasificados con un ASA elevado. Las intervenciones torácicas, seguidas de cirugías abdominales, y las ortopédicas/neurológicas han sido las que han presentado una mayor mortalidad. Asimismo, el uso de ventilación mecánica se asocia con un aumento en la probabilidad de muerte en los resultados. Por otro lado, el estudio identifica los protocolos y técnicas que reducen la mortalidad en gatos y que, por tanto, pueden hacer más seguro el procedimiento anestésico. El uso de sedantes alfa2 agonistas, opioides puros y técnicas de anestesia locorregional destacan como factores que reducen la mortalidad.
El estudio “Anaesthetic mortality in cats: a worldwide analysis and risk assessment”, dirigido por el catedrático de la CEU UCH José Ignacio Redondo, ha contado con la participación de los investigadores y profesores Fernando Martínez Taboada, de la Universidad de Sídney, y Pablo Otero, de la Universidad de Buenos Aires; los veterinarios Jaime Viscasillas y Reyes Marti-Scharfhausen, de los centros veterinarios de Anicura en Valencia y Bilbao, respectivamente; la profesora de Veterinaria de la CEU UCH Zoe Hernández Magaña, y el profesor Luis Doménech, de Departamento de Ciencias Físicas, Matemáticas y de la Computación de la CEU UCH.
Este estudio forma parte del proyecto COMPLRED, que evalúa la mortalidad anestésica y los factores de riesgo en perros y gatos Los resultados de la mortalidad anestésica canina que fueron publicados hace unos meses en la misma prestigiosa revista científica internacional.
Referencia completa: Redondo García JI, Martínez-Taboada F, Viscasillas J, Doménech L, Marti-Scharfhausen R, Hernández-Magaña EZ, Otero PE. Anaesthetic mortality in cats: A worldwide analysis and risk assessment. Vet Rec. 2024;e4147. https://doi.org/10.1002/vetr.4147
El pleno de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) de la ANECA, ha publicado la evaluación de los tramos de sexeniosde profesorado laboral convocados por las universidades con convenio en vigor en la convocatoria 2023 de sexenios de investigación. Del total de tramos evaluados en el caso de los profesores investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), se ha obtenido informe favorable para 58 de ellos, lo que supone el 96,67% de los presentados.
Este porcentaje sitúa a la CEU UCH por encima de la media de sexenios concedidos, que es del 95,13% en esta última convocatoria de 2023 para profesorado laboral no funcionario. El sexenio de investigación reconoce tramos de investigación de seis años, que pueden ser o no consecutivos, y que acreditan la calidad de la actividad investigadora del PDI universitario.
En este último programa del curso 2023-2024, volvemos a compartir con los oyentes de esta emisora una de las numerosas iniciativas que están impulsando los profesores del CEU con un doble objetivo: reforzar la formación de los estudiantes y contribuir al progreso social. En esta ocasión, ponemos el foco en la trascendencia de la investigación en enfermería con una entrevista a la profesora de este Grado María José Segarra y el estudiante de primer curso Sergio Mellado.
«En el CEU impulsamos la investigación enfermera desde varias asignaturas de primer curso de Enfermería. Y lo hacemos desde el principio del Grado por varios motivos. El primero, por transmitir cuanto antes a nuestros estudiantes que la investigación es un pilar importante en el propio desarrollo de la enfermería. Y eso contribuye a un aumento de la calidad asistencial que permite alcanzar la excelencia en nuestra profesión enfermera. Además, queremos romper prejuicios sobre la investigación que todavía persisten, como que es algo inalcanzable, reservado a unos pocos o que solo se desarrolla en un laboratorio. Y, por supuesto, pretendemos fomentar la educación para la salud en nuestro campus», señala María José Segarra.
Los estudiantes, subraya la docente, «son conscientes de que investigar les beneficia a todos. A nivel profesional, porque adquieren herramientas básicas y muy importantes para alcanzar su máximo potencial cuando ejerzan como enfermeras y enfermeros. Y a nivel personal, porque los profesores los acompañamos y ayudamos a crecer, y se crean espacios de convivencia, de trabajo en equipo, de respeto entre ellos, de ayuda, de responsabilidad y de liderazgo».
Una afirmación que respalda Sergio Mellado. «La investigación en enfermería es crucial. No solo nos permite mejorar la calidad de la atención al paciente, sino también avanzar en el campo de la salud. Nos proporciona evidencias claras para respaldar nuestras prácticas clínicas y nos ayuda a innovar en el cuidado de la salud», afirma el estudiante.
«Cuando ejerza como enfermero, tengo claro que incorporaré a mi trabajo esta faceta investigadora porque, al final, todo lo que suponga nuevos conocimientos para nosotros, beneficia al paciente. Y para eso, para cuidar del mejor modo posible la salud de las personas, es por lo que elegí estudiar esta carrera», concluye el futuro enfermero.
Los estudiantes de la sexta promoción del Grado en Gastronomía de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón celebraron este lunes el acto de graduación en el paraninfo universitario. Los veinte nuevos egresados fueron amadrinados por Eva Pizarro, directora de sumillería del restaurante Fierro.
La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Internacionalización y Vida Universitaria, Àlvaro Antón, acompañado por la madrina de la promoción, la decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas, Esperanza Ferrando, el director del campus de Castellón, José María Mira de Orduña, y el vicedecano de la titulación, Valentín Gallart. En nombre de los alumnos tomaron la palabra Ana González y Michele Paganoni.
«Hoy la Universidad ofrece a la sociedad uno de sus mejores servicios: una nueva generación de titulados dispuestos a comenzar su carrera profesional y a participar en el desarrollo y mejora de la sociedad, de contribuir al bien común», subrayó el vicerrector Álvaro Antón en su intervención.
«Cada uno de vosotros tiene la responsabilidad de aportar aquello de lo que es capaz. Os pido que toméis la iniciativa, porque no todo está inventado» recordó Valentín Gallart a los egresados. «Estáis muy bien preparados, así que defended siempre vuestras ideas y valores con firmeza y con respeto. Pensad siempre en las personas, en los destinatarios de vuestras acciones, trabajad honestamente al servicio de quienes os rodean con profesionalidad, con eficacia, con sensibilidad y con pasión», les aconsejó el vicedecano del Grado en Gastronomía del CEU.
«El camino formativo no acaba aquí. Es necesario aunar el talento culinario con un modelo empresarial exitoso y rentable, y esa ha sido siempre la meta de Gasma y el CEU», señaló Eva Pizarro. «Ahora os toca a vosotros escribir el futuro», concluyó la madrina de la nueva promoción.
Doctora en Farmacia, diplomada en Óptica y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Miranda era actualmente la directora del Departamento de Ciencias Biomédicas de esta Facultad
La nueva decana ha centrado su actividad investigadora en los procesos la neurodegeneración y neuroprotección en enfermedades que afectan a la retina y al sistema nervioso central
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha nombrado a la doctora María Miranda Sanz como nueva decana de la Facultad de Ciencias de la Salud. Doctora en Farmacia, diplomada en Óptica y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la nueva decana es profesora de la CEU UCH desde 2002 y actualmente ejercía el cargo de directora del Departamento de Ciencias Biomédicas de esta Facultad.
Como docente, acreditada como profesora titular por la ANECA, ha impartido diversas materias del área de la Fisiología en los Grados en Farmacia y Medicine, además de coordinar el Grado en Óptica y Optometría. En su actividad científica, como investigadora principal del Grupo Estrategias terapéuticas en patologías oculares (RETPAT) de la CEU UCH, se ha dedicado principalmente al estudio de los procesos de neurodegeneración y neuroprotección en enfermedades que afectan a la retina y también al sistema nervioso central.
Es autora de medio centenar de publicaciones en revistas y editoriales científicas nacionales e internacionales sobre nuevas dianas terapéuticas derivadas de la identificación de los mecanismos moleculares implicados en patologías como la retinosis pigmentaria, la retinopatía diabética y el ojo seco. Miranda cuenta con tres sexenios de investigación y ha realizado estancias internacionales en diversas universidades, como la Universidad de Lund, en Suecia, y la University of East Anglia, en Norwich (Reino Unido).
La doctora María Miranda sustituye en el cargo a la doctora Verónica Veses, que ha recibido el agradecimiento de la Universidad por la labor desempeñada en los últimos cuatro años desde el Decanato de Salud. En este tiempo, la Facultad ha consolidado su apuesta internacional, obteniendo el reconocimiento a la calidad de la formación impartida por parte de las principales instituciones de evaluación y certificación.
Investigadores de la CEU UCH de Castellón, la UJI y la UEx han evaluado los efectos de esta intervención terapéutica con caballos en un grupo de niños de Castellón de 9 a 12 años con Trastornos del Espectro Autista (TEA), cuyos resultados han sido publicados en el Journal of Autism and Developmental Disorders
Juan Vives, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera, primer autor del estudio publicado en Journal of Autism and Developmental Disorders.
Un estudio publicado en la revista científica Journal of Autism and Developmental Disorders ha demostrado los efectos positivos de la equinoterapia en el control postural y el equilibrio en un grupo de niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Este artículo recoge los resultados de la investigación realizada por los profesores de Ciencias de la Educación Juan Vives, de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón, Paola Ruiz-Bernardo, de la Universitat Jaume I (UJI), y Andrés García, de la Universidad de Extremadura (UEx).
Según explica el profesor de la CEU UCH, Juan Vives, “el TEA es un trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia creciente en niños que, además de los síntomas nucleares vinculados al comportamiento y habilidades en el plano social y comunicativo, lleva aparejados, en muchas ocasiones, dificultades en el desarrollo de las habilidades motoras que en ciertos casos podrían tener su origen en una dificultad en el procesamiento sensorial. Todo esto puede tener una gran incidencia en su calidad de vida, ya que afecta directamente a la realización de actividades cotidianas y a su aprendizaje.”
Intervención educativa, asistida con caballos
En este estudio, el equipo investigador de la CEU UCH de Castellón, la UJI y la UEx ha diseñado un programa específico de intervención educativa asistida con caballos para mejorar el equilibrio y el control postural, que han seguido un grupo de niños de Castellón con TEA grado 1 y 2, de entre 6 y 12 años. Este programa se estructuró en sesiones de 45 minutos, dos veces por semana, a lo largo de nueve meses.
El programa diseñado para este estudio se compone de ejercicios sobre el caballo, divididos en tres bloques de dificultad progresiva: con el animal parado, caminando y trotando. Dentro de cada bloque los ejercicios también tienen una complejidad creciente: sujetando la cincha, con los ojos abiertos y con los ojos cerrados, y sin sujetar la cincha, también con los ojos abiertos y cerrados. Los participantes realizan estos ejercicios montando sin calzado y conducidos por un guía y dos monitores de seguridad. Además, no se utiliza silla de montar ni estribos y el lomo del caballo se protege por dos alforjas acolchadas sujetas por la cincha.
Mejoras en el equilibrio
Siguiendo un diseño de línea multibase, los investigadores utilizaron una plataforma posturográfica internacionalmente validada para medir los resultados del programa, que evidenciaron beneficios sobre el control postural de estos niños y, en consecuencia, sobre su equilibrio. Se midió la velocidad media con la que se mueve el centro de presión de cada niño, situado en posición pedestre sobre la plataforma, en cuatro condiciones diferentes: superficie dura con ojos abiertos y con ojos cerrados, y superficie acolchada, también con ojos abiertos y cerrados. Este protocolo permitió analizar qué canal sensorial se usa más en el control postural.
Según destaca el profesor de Ciencias de la Educación de la CEU UCH en Castellón Juan Vives, “las mejoras detectadas en el equilibrio de los niños participantes fueron de magnitud moderada en superficies duras, y mayores en las acolchadas, incluso con los ojos cerrados. Eso indica que el trabajo con caballos produce una estimulación sensorial en todos los canales de entrada de información, pero especialmente en los vestibulares y en los visuales”.
Y efectos en la concentración
A su vez, Juan Vives destaca que los resultados corroboran los estudios previos sobre la eficacia de la equitación en la mejora del equilibrio: “La marcha del caballo induce continuos cambios en el centro de gravedad del jinete, que debe reajustar su posición a medida que el caballo se mueve. Este es, quizás, el mayor éxito de esta intervención para niños con TEA, ya que la estimulación vestibular que supone montar a caballo se complementa con la motivación que genera la actividad, difícil de conseguir con otro tipo de intervenciones”.
Vives destaca también la importancia de la naturaleza sensorial de la equitación, incluyendo la entrada gradual vestibular, propioceptiva y táctil, a la hora de promover la autorregulación postural en los niños con TEA: “Esto contribuye a que se sientan tranquilos, mejorando su concentración en la actividad académica y el comportamiento estereotipado en contextos sociales, como el aula”. Tras la publicación de este artículo en Journal of Autism and Developmental Disorders, el profesor de la CEU UCH Juan Vives ha sido invitado como ponente este mes de agosto para impartir diversas conferencias sobre los hallazgos de este estudio en México.
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido, en su sede de Alfara del Patriarca, a los estudiantes que se beneficiarán el próximo curso 24/25 de las Becas CEU Humanitas. Podrán disfrutar de estas Becas 44 alumnos procedentes de diferentes colegios de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
El evento ha tenido un carácter distendido de acogida y encuentro, donde Javier Montañez -Vicerrector de Calidad y Estudiantes de la CEU UCH- ha explicado a los asistentes los beneficios del Plan de Excelencia de la Universidad para el curso académico 24/25.
“Estamos convencidos de que nos hacéis un favor a la universidad, pues seréis un faro en vuestras clases, ya que podréis compartir vuestras buenas prácticas con los compañeros de curso y seréis también una ayuda para los profesores”
Javier Montañez, vicerrector de Calidad y Estudiantes de la CEU UCH
Estas Becas son una iniciativa de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, que quiere impulsar el conocimiento y desarrollo de las humanidades, con la convicción de que suponen una base adecuada para comprender mejor las claves de transformación de la ciencia, el conocimiento aplicado y el desarrollo social. Entender el arte, la historia, la filosofía, la retórica, la educación y otras tantas disciplinas de fundamento humanístico, ayuda a conocer al ser humano de forma integral -explica el texto de las becas-, y ese conocimiento más profundo de lo humano es un elemento importante para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.
Un beneficio compartido
Las Becas suponen un beneficio compartido a tres niveles: por una parte, parala dirección de los colegios, pues se trata de ofrecer una oportunidad a un/a alumno/a brillante de cada centro; para las familias, porque se les brinda la posibilidad de que sus hijos/as cursen estudios universitarios a coste cero, en una universidad privada de prestigio en la Comunidad Valenciana; y también para la CEU UCH, porque permite dar entrada en las aulas a estudiantes excelentes que pueden ser una referencia para otros compañeros/as a través de su motivación, actitud y trabajo. Los estudiantes becados -que deberán haber obtenido una nota de 9 en Bachillerato en un centro escolar de la Comunidad Valenciana o la región de Murcia-, tendrán una reducción del 100% en los costes de la matrícula en la CEU UCH, que podrán mantenerla a lo largo de la carrera siempre que superen todos los créditos de cada curso con una media de 8 puntos.
Plan de Desarrollo de Competencias
El vicerrector de calidad y estudiantes ha explicado a los estudiantes el Plan de desarrollo de Competencias (profesionales; idiomáticas; digitales; en investigación avanzada; para el desarrollo personal), incluido en el Plan de Excelencia de la CEU UCH para el curso 24-25, en el que podrán participar para completar su formación de grado.
“Se trata de un plan de intensificación formativa que aumentará vuestra motivación y conocimientos además de acercaros al ámbito laboral”,
ha señalado Javier Montañez
Algunas de las áreas formativas que comprende el plan de desarrollo de competencias profesionales son: networking; competencias necesarias para el desarrollo profesional (comunicación, liderazgo y desarrollo personal, entre otras); educación financiera; emprendimiento e innovación; marca personal y presencia digital; oportunidades de empleo y desarrollo de una candidatura, etc.
El testimonio de David Casinos
Tras la explicación de Montañez ha intervenido el atleta y medallista paralímpico David Casinos, que ha dado una charla motivacional a los estudiantes. Casinos -que obtuvo 5 medallas en los Juegos Paralímpicos entre el 2000 y 2016-, de manera cercana y con gran sencillez, ha explicado a los asistentes su experiencia de vida, recomendando que “para creer en algo no hace falta ver, sino hacer”.
“Las medallas están en casa -y hay que limpiarlas- pero si tuviera que definirlas diría que demuestran la capacidad de estar preparado ante la adversidad”
David Casinos
Les ha explicado que su trabajo siempre será valioso, en cualquier circunstancia que lo realicen, y les ha animado a aprovechar la oportunidad de crecer que se les ofrece estos años desde la universidad.
“Si hacéis un trabajo excelente, no os dejéis influenciar por la percepción de otros que pretendan invalidarlo”
David Casinos, atleta paralímpico
Al finalizar el evento, la universidad ha ofrecido un catering a todos los asistentes, amenizado por la música de Marcos del Río, con voz propia y al teclado.
Durante las vacaciones de verano, numerosas personas deciden poner rumbo a destinos exóticos. Para disfrutar plenamente de esta experiencia, conviene seguir pautas sanitarias como las que explica en este artículo la doctora Alba Martínez Albiñana, profesora de Microbiología e Inmunología en los Grados de Medicina y Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón y miembro del grupo de investigación «Oral Microbioloy Group».
Cualquier persona que viaje a un país tropical o en desarrollo se expone a una gran variedad de riesgos para su salud que se pueden minimizar tomando las precauciones adecuadas. Para conocerlas, debemos acudir a un Centro de Vacunación Internacional entre 4 y 8 semanas antes de viajar. Es una visita muy relevante, ya que los viajeros son atendidos por un médico especialista. Esta atención personalizada resulta imprescindible, porque las recomendaciones sanitarias dependerán del destino, el itinerario dentro del área, la calidad del alojamiento, la conducta y las propias características del viajero.
Antes del viaje
Si nos centramos en las enfermedades infecciosas (EI), la principal medida preventiva es la vacunación. En algunos casos, como el de la fiebre amarilla, es obligatoria para entrar en determinados países de América del Sur o África. Por el contrario, habitualmente, la vacunación es recomendada. A los viajeros españoles se les aconseja que mantengan su cartilla vacunal actualizada, que incluye las inmunizaciones frente a la hepatitis B o la poliomielitis. Además, según el país de destino y las características del viaje, se puede recomendar la vacunación frente a la hepatitis A (incluso para viajar algunos países de Europa Oriental) o la fiebre tifoidea (recomendadaen el subcontinente indio, África y Sudamérica), entre otras vacunas.
Sin embargo, hay otras EI para las que no existen vacunas. Es el caso del paludismo o malaria, enfermedad parasitaria muy extendida por los países tropicales que se transmite por la picadura de un mosquito. Como puede resultar grave, e incluso mortal, si es necesario, se recomienda tomar medicamentos antipalúdicos de modo preventivo.
‘Cualquier persona que viaje a un país tropical o en desarrollo debe acudir a un Centro de Vacunación Internacional entre 4 y 8 semanas antes’
Dra. Alba Martínez Albiñana. Profesora e investigadora de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón
También podemos prevenir problemas de salud escogiendo ropa y calzado adecuados. Por ejemplo, en los trópicos, EI como el dengue, al igual que la malaria, se transmiten por la picadura de mosquitos. Por ello se recomienda vestir ropa de manga larga y pantalón largo en el exterior, principalmente al anochecer y amanecer, además de evitar colores oscuros y perfumes intensos que atraen a estos insectos. Por otro lado, en las partes del cuerpo no protegidas se deben usar repelentes que contengan DEET, IR3535, Icaridina o Citrodiol con una concentración mínima del 20 %.
Durante el viaje, los alimentos y bebidas contaminadas con microrganismos o productos producidos por estos son la causa más frecuente de enfermedad (diarrea). La mejor forma de protegerse es seleccionar con cuidado todo lo que se ingiere, siguiendo la siguiente premisa: “Los alimentos: cocinados, pelados o no tomados”. Además, se recomienda beber agua embotellada y evitar el hielo, helados y comida callejera.
Respecto a los riesgos relacionados con el entorno, los baños en ríos y lagos pueden ser origen de EI; entre ellas, algunas enfermedades parasitarias provocadas por la penetración de larvas a través de la piel (esquistosomiasis). Por tanto, hay que evitar los baños en agua dulce, sobre todo en agua estancada. También es conveniente evitar el contacto con cualquier tipo de animales, incluidos los domésticos, que pueden no estar controlados sanitariamente y ser fuente de zoonosis como la rabia o la brucelosis.
Una vez hayamos regresado del viaje, hay que tener en cuenta que algunas enfermedades no se manifiestan inmediatamente. Si necesitamos acudir al médico, debemos informarle de cualquier viaje que hayamos realizado en los últimos 12 meses a una zona tropical o un país en vías de desarrollo.
Del 25 al 27 de junio, veinte estudiantes de las cuatro universidades CEU han participado, de la mano de varios profesionales de Amazon Web Services (AWS), en el III Summer Camp de Emprendimiento organizado por el Servicio CEU Emprende, del Vicerrectorado de Calidad y Estudiantes de la CEU UCH, en colaboración con el de Internacionalización y Vida Universitaria. La actividad ha estado dirigida por Cristina Ventura, Prof. Titular y coordinadora de CEU Emprende en la CEU UCH y ha contado con la colaboración de Julián Sánchez, coordinador CEU Emprende (Elche) y Carlos Muñoz, coordinador de emprendimiento en la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH. Pinchando AQUI y en la imagen inferior puedes ver el vídeo resumen del evento.
Se trata de estudiantes con espíritu emprendedor e innovador, que han formado parte, a lo largo de la carrera, del Programa CEU Emprende de la CEU UCH y de los Clubes de emprendimiento de las Universidades CEU San Pablo y CEU Abat Oliva y de la Universidad CEU Fernando III (Sevilla). Provenientes de distintas titulaciones -Derecho, Inteligencia de negocios y ADE, Ingeniería de Diseño Industrial, Educación, Ciencias Políticas y Publicidad y RRPP-, este evento interdisciplinar les ha retado a desarrollar un trabajo conjunto de emprendimiento e innovación.
Los estudiantes han pasado tres días trabajando con varios ejecutivos de cuentas de Amazon Web Services (AWS) –Javier Soriano Iniesta, Cristian Guerrero Pérez y Alex Rickert-, que les han animado a fomentar la misma curiosidad por el emprendimiento y la innovación que les llevó a ellos a embarcarse en esta aventura.
“Lo que os va a diferenciar de otros profesionales con un perfil similar al vuestro va a ser haber podido aprovechar actividades como esta, que os aportan un valor diferencial”
Alex Rickert, Acount Manager de AWS
Aprendiendo la cultura de innovación de Amazon
Los profesionales de AWS han explicado la misión de la compañía y el rol que ejerce para prestar servicios de innovación y computación en la nube que den facilidades a sus clientes. Actualmente, la nube de Amazon ofrece más de 200 servicios, cuyos principales beneficios son: el ahorro en costes; la mejora de la productividad; la resistencia a las caídas; la agilidad y la sostenibilidad para optimizar recursos energéticos. Trabajan en 33 regiones del mundo, con más de 100 zonas de disponibilidad y acaban de alcanzar un acuerdo de inversión de 15 billones en España.
Tras las sesiones con el equipo visitante de AWS, los estudiantes se han dividido en grupos de trabajo para aplicar el proceso del Working Backwardutilizado en AWS, que incluye las fases de Press reléase, FAQ y Visuals.
“El Summer Camp me ha servido para poder trasladar a la realidad profesional todo lo aprendido en el Club de emprendimiento durante el curso. Recibir un asesoramiento directo de los profesionales de AWS te ayuda a entender mucho mejor la perspectiva de los clientes en el mundo real”
Hugo Fernández Gómez, estudiante de Inteligencia de los Negocios y ADE
Conectando el talento de todos
Los estudiantes de las 4 universidades se han mezclado en cuatro grupos de trabajo para interconectar el talento de todos. Cada grupo ha generado un reto sobre el que han tenido que trabajar para responder a diversas cuestiones: ¿quién es el cliente y qué necesita?; desarrollo de ideas; ¿cuál es el beneficio más importante para el cliente?; creación de una Press Release que se ha sometido a una revisión y optimización. Al terminar, los estudiantes han presentado sus ideas de negocio por equipos –Innombrables, Horchata, Dreamers y Hame-, para ser evaluados por los profesionales de AWS. Las ideas de negocio presentadas han sido: “TheDatPub”, “CEU emprende”, la App “CEU go!” y la herramienta “Hame”.
“Me ha encantado conocer a compañeros de otras universidades CEU, pudiendo conectar el talento de todos a través de esta actividad”
Gonzalo Martín Pedrosa, estudiante de ADE Marketing
Aunque todos han trabajado con gran nivel y creatividad, el equipo que ha quedado en primer lugar ha sido Hame, “por su capacidad de ponerse en el lugar del cliente, hacerse con el problema, el orden y el pensamiento creativo demostrado”, ha señalado Javier Soriano de AWS. Cada miembro del grupo ganador ha recibido un Altavoz Inteligente ALEXA de Amazon.
Han clausurado el III Summer Camp Javier Montañez, vicerrector de Calidad y Estudiantes de la CEU UCH y Cristina Ventura, coordinadora de CEU Emprende, que han puesto en valor esta experiencia de éxito y agradecido a todos los colaboradores que han hecho posible esta actividad.
La empresa Dalpiot de Pepe Campillo -alumni CEU- ha amenizado gastronómicamente estos intensos días. El pasado mes de abril han ganado el último Campeonato Mundial de la Pizza de Milán, que reunía a los mejores profesionales y Pizzerías de todo el mundo.
Hubs de Emprendimiento e Innovación en Valencia
Los participantes en el III Summer Camp de Emprendimiento han visitado cuatro hubs innovadores ubicados en la ciudad de Valencia y han podido conversar con los profesionales que los impulsan.
– València Innovation Capital, una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de la ciudad para fomentar una Valencia más inclusiva, digital y sostenible que contribuya a resolver problemas de las personas. Les recibió Marta Chicharón, CEO en la Fundación para la promoción estratégica, la innovación y el desarrollo urbano en la Comunitat Valenciana, que les mostró el ecosistema valenciano de emprendimiento e innovación.
– Innsomnia, un hub de innovación que soluciona los retos tecnológicos de las empresas en diferentes verticales como FinTech, AGroTech, SmarPorts y Artech, entre otras. Les acompañó Francesc de Paula, General Manager at Innsomnia INNOVATOR&CLIMBER.
“El acercamiento a los hubs de emprendimiento e innovación ha sido muy potente a nivel motivación. Y aplicar la metodología innovadora de AWS aporta mucho valor, ya que es una de las empresas más innovadoras del mundo”
Pablo Maldonado, estudiante de Inteligencia de los Negocios y Economía
– Lanzadera, aceleradora de empresas valenciana que apoya a emprendedores para que puedan transformar sus proyectos en realidades empresariales. Les acompañaron José Manuel García Boticario y Rebecca María Pizarroso, cofundadores de Comexsoft, dedicada a estrategias comerciales en el sector agrario. También conocieron el proyecto de Cristina Queipo de Llano, cofundadora y CEO de The Q Club, basada en el marketing de influencers. Todos ellos son alumni CEU.
– Go Hub Ventures, un fondo de capital riesgo early stage que invierte en compañías de software en toda Europa. La visita la han dirigido Inés Calabuig, Managing Partner del hub y Guillermo Flor, Venture Capital Investor (alumni de Derecho la CEU UCH).
El Summer Camp ha contado además con la presencia de Paloma Mas, que se reunió con los estudiantes para explicarles el nuevo proyecto que dirige, The Terminal Hub, que se convertirá próximamente en uno de los mayores hubs de emprendimiento de la Comunidad Valenciana. María es también alumni de la CEU UCH.
Reconocimiento de CRUE España
CEU Emprende ha certificado ya a más de 300 estudiantes internacionales en emprendimiento, lo que le valió el Premio de CRUE España 2024 por sus “Buenas prácticas en Universidades españolas” junto a otras tres Universidades de nuestro país.
Segunda edición de Testigo directo: los encuentros, que se celebrarán los próximos jueves 4, 11 y 25 de julio a las 19.30h en Villa Elisa, contarán con la participación del exministro Jaime Mayor Oreja, el director adjunto del periódico El Debate y el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), entre otros invitados
La política y la paz, la libertad de prensa y los jóvenes serán los temas a debate en este foro de reflexión impulsado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la CEU UCH
Castellón, 27-6-2024.- Villa Elisa, en Benicàssim, acogerá a partir de la próxima semana la segunda edición de Testigo Directo: problemas de nuestra sociedad desde un enfoque humanista, cristiano y personal, un ciclo de tertulias impulsado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en el que diversos expertos debatirán en torno a la política y la paz, la libertad de prensa y los jóvenes.
La primera sesión del ciclo, que se celebrará el próximo jueves 4 de julio, contará con la participación del exministro y presidente de NEOS Jaime Mayor Oreja, quien conversará con el embajador Jorge Fuentes en torno a la política y la paz. El debate será moderado por Elías Durán, director de Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
La libertad de prensa es el tema del segundo encuentro, el jueves 11 de julio, en el que intervendrán Luis Ventoso, director adjunto del periódico El Debate, Susana Fabregat, delegada del Consell, y el periodista Vicente Farnós como moderador.
El ciclo concluirá el jueves 25 de julio con una tertulia en torno a los jóvenes, a cargo del rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, acompañado por los estudiantes Pablo Cardona y Alberto Martínez. Conducirá esta última sesión Paz Ferrín, delegada de medios del Obispado Segorbe-Castellón.
La segunda edición de “Testigo Directo” vuelve a acercar a Benicàssim a expertos de referencia en diversos ámbitos para reflexionar en torno a algunos de los retos que afronta la sociedad, desde una visión humanista y centrada en los valores de la doctrina social de la Iglesia.
En su primera edición, que se saldó con un gran éxito de público, el ciclo contó con las intervenciones del abogado y expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores Sebastián Albella, el catedrático de Filosofía Moral y Política Agustín Domingo Moratalla, la exparlamentaria María San Gil, la secretaria general de la Asociación Católica de Propagandistas Mª Carmen Fernández de la Cigoña, el director de El Debate, Bieito Rubido, y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU UCH, José Manuel Amiguet.
“Testigo Directo” cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, Simetría Grupo y Palasiet Thalasso Clínica & Hotel. Todas las sesiones, de asistencia libre hasta completar aforo, se celebran a las 19.30 horas en Villa Elisa.
El curso pasado, el ciclo contó con la participación de María San Gil, entre otros invitados
El grupo “Listeria: biología e infección” (LisBio) de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha descrito el diagnóstico, tratamiento y evolución de este caso de listeriosis, detectado en una gata de cuatro años
Juan José Quereda e Inmaculada López Almela, a la derecha de la imagen, han liderado este estudio del primer caso en Europa de linfadenitis mesentérica por Listeria en un gato del Grupo LisBio de la CEU UCH.
La listeriosis es una enfermedad zoonótica de origen alimentario causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que afecta tanto a humanos como a animales. Hasta la fecha, son pocos los casos de listeriosis descritos en animales de compañía, como los gatos, y no hay información genética de las cepas de Listeria involucradas. Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia han descrito el primer caso detectado en Europa de linfadenitis mesentérica causada por Listeria en un gato.
En el estudio se describe la clínica, el diagnóstico por imagen, los resultados anatomopatológicos, el análisis microbiológico y genómico y el tratamiento y evolución de este caso de linfadenitis asociada a Listeria monocytogenesen una gata de 4 años. La infección causa inflamación de los ganglios linfáticos de la membrana que conecta el intestino con la pared que rodea la zona del estómago, el mesenterio. Según destaca la investigadora Inmaculada López Almela, “además de la profundidad en el diagnóstico y el tratamiento de la infección, hemos descrito también por primera vez la coinfección de dos cepas distintas de L. monocytogenes en la zona de infección”.
“Este estudio representa un avance importante en la comprensión de la listeriosis en animales e informa a los veterinarios de la implicación de esta enfermedad zoonótica para la salud y seguridad alimentaria de nuestras mascotas”, destaca la doctora López Almela
Información útil para los veterinarios
Otro dato relevante y esperanzador del estudio es que la intervención quirúrgica para extraer el nódulo infectado y el adecuado tratamiento antimicrobiano aplicado al caso de esta gata pudieron resolver completamente la enfermedad asociada a L. monocytogenes. “Este estudio representa un avance importante en la comprensión de la listeriosis en animales e informa a los veterinarios de la implicación de esta enfermedad zoonótica para la salud y seguridad alimentaria de nuestras mascotas”, destaca la doctora López Almela.
Para llevar a cabo esta investigación, el Grupo LisBio de la CEU UCH ha contado con financiación para grupos de investigación consolidados de la Generalitat Valenciana (AICO/2021/278), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2022-137961OB-I00 y RYC-2018-024985-I), de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Programa INDI 22/44) y del Institut Pasteur, Inserm y Santé Publique France.
Otros hallazgos del grupo
El Grupo LisBio de la CEU UCH aplica enfoques genómicos desde la perspectiva One-Health para comprender mejor el comportamiento, la transmisión, la virulencia y la evolución del género Listeria y su asociación con huéspedes humanos y animales. Para ello, desarrollan proyectos multidisciplinares en sanidad animal, epidemiología, genómica, microbiología y biología molecular.
Garcia-de la Virgen M, López-Almela I, Moura A, Vázquez S, Perez-Montagud S, Leclercq A, Lecuit M, Quereda JJ. Clinical and genomic features of Listeria monocytogenes-associated mesenteric lymphadenitis in a cat. J Vet Intern Med. 2024 Jan-Feb;38(1):363-369. doi: 10.1111/jvim.16961. Epub 2023 Dec 5. PMID: 38051604; PMCID: PMC10800189.
Más noticias sobre las investigaciones del Grupo Listeria: biología e infección (LisBio) de la CEU UCH, en Actualidad CEU.
La profesora de Magisterio del CEU de Castellón Verónica Moreno y la estudiante de 2º curso del Grado en Educación Infantil de esta universidad María Guzmán explican en esta entrevista cómo trabajan -dentro y fuera de las aulas- las grandes posibilidades pedagógicas de los relatos dirigidos a los niños.
«Los cuentos desarrollan habilidades sociales y emocionales, además del lenguaje y la comunicación, estimulan la imaginación y la creatividad, fomentan la concentración y la memoria y también transmiten valores. Pensemos que el futuro de nuestra sociedad está en la infancia, y que esta etapa educativa es crucial para la formación del carácter, el desarrollo de la personalidad y la creación de hábitos en los futuros adultos. Y los cuentos, que tanto gustan a los niños, son un instrumento idóneo para transmitir estos valores tan necesarios, además de fomentar su hábito lector», explica Verónica Moreno.
Los que han elaborado los estudiantes de Magisterio, prosigue la docente, «abordan valores como la empatía, la amistad, el respeto, la sinceridad, la solidaridad, la tolerancia, la generosidad, el agradecimiento, la humildad o la responsabilidad. Y cuando vimos la posibilidad no solo de trabajar los cuentos en las clases de Magisterio, sino de llevarlos a la práctica en las aulas de infantil del colegio Bisbe Pont, de Villarreal, ni lo dudamos».
«La iniciativa fue preciosa. Cuando nuestras profesoras nos dijeron que podíamos ir a un colegio a contar a los escolares un cuento nos alegramos mucho, ya que para un estudiante de Magisterio no hay nada más satisfactorio que estar en un aula y trabajar con los niños». subraya María Guzmán.
La futura maestra tiene clara la importancia de educar en valores. «Debemos formar de modo integral a los alumnos. Los valores son una parte fundamental del desarrollo humano y ayudan a los niños a comprender cómo relacionarse con los demás y a enfrentarse y gestionar ciertas situaciones. También contribuyen a la prevención de conductas negativas como el bullying, la discriminación, la violencia y el egoísmo. Y, en su lugar, fomentan la empatía, la tolerancia y el respeto», concluye.
El rector honorario Vicente Navarro de Luján ha ensalzado “la actitud ejemplar” de quienes se interesan por la cultura y la formación “por ella misma”, durante su discurso de clausura del curso
En su discurso de clausura, Navarro de Luján ha ensalzado los valores que definen la madurez, como la sabiduría y la serenidad.
“El ser humano se va enriqueciendo al experimentar la vida”
Y se ha dirigido a los alumnos que llenaban el salón de actos del Palacio de Colomina para ensalzar “la actitud ejemplar” de quienes se interesan por la cultura y la formación “por ella misma”. Mientras vivimos estamos aprendiendo, ha destacado el rector, y es importante saber sacar provecho de cada etapa vital.
Finalmente, se ha referido a los problemas que vive la sociedad actual, sumida en la falta de tiempo y constante estrés. “A nuestra sociedad le falta paz, tranquilidad y sosiego”, ha subrayado.
Una increíble comunidad
Pepa Bayona, Sara Amann-Marín y José Eduardo Larrazábal han intervenido en representación de los alumnos de las AUEX. En sus palabras, han querido agradecer a compañeros, profesores y al CEU, la oportunidad de compartir este programa universitario que les ha permitido crear una “increíble comunidad” donde establecer lazos de amistad y a la vez enriquecerse a nivel cultural.
La celebración de la clausura del curso se ha iniciado con una eucaristía en la capilla de Colomina, que ha sido oficiada por el capellán José Antonio Martínez.
Punto de encuentro para mentes inquietas
Las AUEX CEU nacieron hace más de 25 años con el objetivo de ofrecer a las personas mayores de 40 años, un espacio donde ampliar conocimientos y acceder a nuevas áreas del saber. De este modo, las Aulas se han convertido en un punto de encuentro para mentes inquietas que aspiran a continuar su desarrollo personal e intelectual, compartiendo con otros, a través de la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El curso de las AUEX se desarrolla de septiembre a junio e incluye asignaturas dedicadas al Cine, la Literatura, el Arte, la Historia, Sociología, Derecho Civil y Tributario, Ciencia, Historia de la Danza, Filosofía, Psicología u Ópera, entre otras.