• Bruno Teles, del MBA de la Universidad de Oklahoma y Director Of Business Development at Black Oak Partners LLC, donde realiza análisis de viabilidad de proyectos de emprendimientos, diseño de planes de negocio y asesoramiento a startups, es un experto en el empoderamiento de colectivos sociales, que colabora desde hace unos años con los proyectos COIL del CEU de Elche, con los que los alumnos de Empresa y Marketing desarrollan iniciativas empresariales internacionales. Desde su experiencia, aborda en esta entrevista, realizada por la profesora de Dirección de Empresas, Ana Isabel Mateos, una de las cuestiones que está influyendo en el devenir del comportamiento de muchas empresas y organizaciones: el capitalismo consciente como superación de la responsabilidad social corporativa.
Ana Isabel Mateos y Bruno Teles, en la sede del CEU en Elche

Con los Objetivos de Sostenibilidad de la ONU en el horizonte, la primera pregunta es casi obligatoria: ¿puede el capitalismo ser consciente? ¿Podría presentarnos este movimiento internacional, al que ya se han sumado importantes empresas de todo el mundo?

No se trata de si el capitalismo puede ser consciente, tiene que serlo. El capitalismo consciente tiene que ver con la sostenibilidad no solo en lo que respecta a los problemas ambientales, sino también a los negocios. El “capitalismo salvaje” demostró no ser efectivo con el tiempo. De hecho, las distorsiones en la forma en que siempre aplicamos el capitalismo llevaron a la desigualdad y la tensión social. El capitalismo consciente se trata de reducir la tensión reduciendo las distorsiones. Además, el capitalismo consciente agrega otro actor al marco: la sociedad en su conjunto. Las organizaciones entienden que deben cuidar a la sociedad en su conjunto, ya que sus negocios son parte de la sociedad.

¿En qué se diferenciaría Conscious Capitalism de un programa de Responsabilidad Social Corporativa en la empresa, por ejemplo? ¿Es algo que va más allá, que tiene un alcance mayor?

La Responsabilidad Social Corporativa es, básicamente, programas en los que las empresas donan algunos fondos a organizaciones benéficas. El capitalismo consciente es diferente. Es un paso más. Se trata de integrar las causas sociales en los modelos de negocio. Es formar parte de la solución en otro nivel. Si la causa social se integra al modelo de negocio de una empresa, la solución se vuelve más sostenible.

El capitalismo consciente agrega otro actor al marco: la sociedad en su conjunto. Las organizaciones entienden que deben cuidar a la sociedad en su conjunto, ya que sus negocios son parte de la sociedad

Y, para que haya empresas que impulsen el cambio, debe haber una cultura corporativa que lo respalde. Y para ello debe haber verdaderos líderes: ¿Cómo se desarrolla este tipo de competencias (liderazgo, dotes de comunicación …)?

Este nuevo paradigma exige cierto esfuerzo por parte del líder. Exige una nueva visión para una empresa y un verdadero líder es capaz de hacer que la gente comprenda y «compre» esta visión. La comunicación es clave y está a punto de demostrar que la organización puede ser parte de algo mucho más grande que ellos mismos.

Alumnos del CEU de Elche, durante su estancia en la Universidad de Oklahoma con Bruno Teles

Usted participa activamente en el Proyecto Zambia, con la Universidad de Oklahoma, CEU y Brasil, para asesorar a startups en el país africano?¿Qué objetivos formativos busca esta iniciativa? ¿Qué van a aprender los estudiantes al desarrollar estos planes de negocios? ¿Qué retos van a afrontar?

El principal resultado de este proyecto es proporcionar las habilidades para que el estudiante trabaje en un entorno global con diferentes culturas, idiomas y zonas horarias. Además, los estudiantes aprenden cómo las empresas pueden ser una herramienta para mejorar el mundo. Los estudiantes aprenderán cómo evaluar las necesidades de una startup y cómo encontrar la solución adecuada teniendo en cuenta las diferencias que tenemos en Zambia si lo comparamos con Brasil, España o Estados Unidos.

¿Cómo se desarrollará el trabajo entre los estudiantes, qué herramientas de comunicación tendrán?

Cada grupo «adoptará» una startup y cada grupo tiene una mezcla de estudiantes de Brasil, Estados Unidos y España. Las videoconferencias a través de Zoom son la principal herramienta de comunicación entre estudiantes y entre estudiantes y emprendedores en Zambia. WhatsApp es la principal aplicación de recordatorios y comunicaciones breves. Google Drive es la principal herramienta para almacenar archivos generados por el proyecto.

¿Cree que los estudiantes como futuros emprendedores son conscientes de la necesidad de tener un enfoque internacional desde la universidad?

Creo que no comprenden el alcance total de ser emprendedor a escala global. Este proyecto les mostrará todos los desafíos y las recompensas que pueden lograr.

El profesor Bruno Teles, experto en el desarrollo de planes de negocios
Artículo anteriorPromover actividades transversales y de encuentro con profesionales, retos de la Delegada de Estudiantes
Artículo siguienteLaura Grande: comunicar nuestra cultura al mundo