La Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado el acto de imposición de becas a los graduados de la XXIII promoción. En un emotivo acto, que ha reunido en el Paraninfo a los jóvenes veterinarios, con familiares y amigos, profesores y personal universitario.
La profesora de Veterinaria Marilena Garijo, madrina de esta nueva promoción de Veterinarios CEU, ha animado a los jóvenes a guiarse de su instinto para encontrar su espacio en la profesión como en la vida.
En su discurso, les ha recordado que “todo lo que realmente importa es ajeno a lo material”. Por eso, les ha invitado a ser naturales, sencillos y generosos, “en definitiva, buenas personas”.
La “fuerza” del CEU
En el transcurso de la celebración, han intervenido Daphné Déry, Benoît Jean- Baptiste Brun Viviano, Turina Castañer Vilà y Montserrat Martínez del Campo, en representación de la nueva promoción de veterinarios. En sus discursos, palabras de agradecimiento a profesores, familiares y amigos, y al CEU. Recuerdos de cinco años de formación, cargados de historias de encuentros, de descubrir nuevas culturas y amistades “que permanecerán”.
“Todo lo que hemos vivido en el CEU nos hace ser las personas que somos hoy, la mejor versión de nosotros mismos”
Benôit Viviano ha sido delegado de Veterinaria y primer delegado general de la Universidad procedente de una línea internacional.
Un gran poder y una gran responsabilidad
Emoción y agradecimientos, también han estado presentes en el discurso del decano de la titulación, Joaquín Sopena.
En su intervención, ha recordado a los jóvenes veterinarios la responsabilidad de su profesión “sois veterinarios, tenéis el poder de influir en la vida de muchos seres vivos, animales que van a estar en vuestras manos, personas que van a depender de vuestras decisiones, de vuestro saber hacer”.
Tras subrayar el abanico de oportunidades profesionales que ofrece la Veterinaria, desde sanidad, producción animal, seguridad alimentaria, medio ambiente, investigación, o clínica, el decano ha recordado a los veterinarios la importancia de estar a la vanguardia en la profesión, ser innovadores y colaborar con otros colegas y otros profesionales de la salud, científicos e investigadores, porque de este modo “no solo mejorarán los resultados de los pacientes, sino que también fomentareis una comunidad más sólida y resiliente”.
La original orla de la nueva promoción de veterinarios CEU.
La movilidad está cambiando, el coche ya no es la primera opción para las nuevas generaciones y las firmas de automóviles deben adaptarse a este nuevo escenario y ser capaces de ampliar sus líneas de producción a otro tipo de vehículos que crezcan en ventas. Con estas premisas, los estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia han aceptado un reto creativo: proponer el dron que mejor encaja en la línea de diseño de distintas marcas de coches. El profesor del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH, Manuel Ibáñez Arnal, ha dirigido los proyectos de los estudiantes, en la materia de “Diseño para el ocio”, junto a los profesores Luis Doménech, Desamparados Lluch, Cristina Ventura y Alberto Giménez. Las marcas de coche elegidas por los estudiantes para proponer el diseño de su dron han sido Jaguar, Audi, Alfa-Romeo, Morgan, Mazda, Corvette, Ford, Land Rover y Lotus.
Según destaca el profesor Manuel Ibáñez, “el mercado de los drones tendrá una tasa de crecimiento del 13,8% en los próximos 8 años, según el estudio más reciente en este ámbito. Sin embargo, el mercado de los drones está casi monopolizado por una única empresa china. Teniendo en cuenta que los fabricantes de automóviles necesitarán diversificar a corto plazo sus líneas de negocio e irrumpir en mercados como el de los drones, hemos propuesto a los estudiantes, futuros ingenieros en Diseño Industrial, que asuman el reto: que elijan una marca de automóvil y realicen para ella el diseño de un dron de uso recreativo, que la firma pudiera fabricar y comercializar”.
Claves del reto: styling, límite de peso y 5 tecnologías
Un dron es un producto que integra gran variedad de dispositivos, por lo que un buen diseño debe saber integrarlas, equilibrando correctamente su protagonismo visual. Para el styling adaptado a la marca de coche elegida, los estudiantes han tenido que trasladar y adaptar la identidad de los fabricantes de automóvil, teniendo en cuenta los condicionantes industriales y tecnológicos inherentes a un dron. “Estos valores de las diferentes marcas elegidas debían estar también presentes en el diseño del dron propuesto, siendo coherente en lo visual, pero también en lo económico con la firma automovilista y su gama: deportiva, de lujo, familiar…”, explica el profesor Ibáñez.
Desde el punto de vista técnico, los drones diseñados por los estudiantes, en los que han trabajado durante las 15 semanas del cuatrimestre, han cumplido con el límite de 500 gramos de peso, incluyendo batería, electrónica, hélices, motores y mecanismos integrados. Se han diseñado en, al menos, dos piezas: un subchasis y una carrocería, sujetas mediante tornillería. Y han incorporado de forma segura cinco tecnologías diferentes: un sensor inclinómetro-acelerómetro, cuatro motores (brushless), cuatro controladores ESC -uno por motor-, un microcontrolador Arduino UNO/NANO, o equivalente, y un sensor de distancia por ultrasonidos. Además, los proyectos han tenido también en cuenta todos los aspectos referentes a su embalaje, para facilitar la logística, distribución y comercialización.
Presentación de prototipos impresos en 3D
Los estudiantes han integrado en este proyecto conocimientos de las asignaturas de Tecnología de Productos, Tecnología de Máquinas, Administración y Organización de Empresas, Envase y Embalaje y Diseño para el Ocio. Y los prototipos finales, una vez diseñados, han sido fabricados en la ESET mediante impresión 3D y presentados públicamente por sus autores, como parte de las actividades del festival de creatividad CreaFestque se celebran en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la CEU UCH. “El reto al que se enfrentan las grandes marcas del automóvil ha sido superado con buena nota por los futuros ingenieros del diseño que ahora se están formando en la CEU UCH”, destaca el profesor Manuel Ibáñez.
CASTELLÓ 16/06/2023 UNIVERSIDAD UCH CEU SEDE CASTELLÓ
PROFESORES Y ALUMNOS DE MAGISTERIO AUTORES DE UN MANUAL PARA LECTOESCRITURA
FOTOS UCH-CEU ANGEL SANCHEZ
El material docente, destinado a maestros, incluye doscientas fichas educativas para estimular la conciencia fonológica de los escolares.
Castellón, a 20-06-2023.- Cinco profesores y nueve estudiantes de último curso de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón acaban de publicar dos cuadernos pedagógicos para maestros de Educación Primaria destinados a estimular la conciencia fonológica del alumnado de esta etapa, una habilidad clave para prevenir o, llegado el caso, afrontar las dificultades de lectoescritura durante la escolarización.
«Intervención en dificultades de lectoescritura. Estimulación de la conciencia fonológica» es el título de este material docente, que ha editado Psylicom Ediciones. Estructurado en dos volúmenes, recoge doscientas fichas para trabajar, de forma lúdica, la conciencia fonológica en el aula, tanto para estimularla de modo preventivo como para ayudar a los escolares, más adelante, si presentan dificultades.
Juan Vives, Carmen Muñoz, Francisca Castellano, Mabel Marí y Elena Amiguet son los profesores del CEU de Castellón que han participado en este trabajo, coordinando y tutelando el material elaborado por los estudiantes de la mención de Educación Especial del Grado de Educación Primaria de esta universidad Yaiza Prades, Daniel Marzá, Carla Merino, José Manuel Salvador, José Vicente Porcar, Paula Fuentes, Marc Seriols, Catalina García y María Mulet.
‘Elaborar estos cuadernos junto con el profesorado del CEU ha sido un sueño, ya que no pensábamos que un trabajo de la Universidad podría llegar a ser una herramienta didáctica para docentes y especialistas’
Yaiza Prades, estudiante de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
Éxito de aprendizaje
La conciencia fonológica permite al niño reflexionar y tomar conciencia de los elementos que componen el lenguaje (palabras, sílabas y fonemas) y constituye un potente predictor y requisito de éxito en el aprendizaje de la lectoescritura.
Para desarrollar esta habilidad, es necesario ejercitarla desde edades tempranas. Normalmente, la conciencia fonológica se inicia de manera oral en los primeros cursos de Educación Infantil y se afianza su dominio progresivamente desde finales de esta etapa hasta finales del primer ciclo de Educación Primaria. Es en este momento cuando se detectan las primeras dificultades. Los cuadernos que han realizado los profesores y alumnos del CEU permitirán sentar las bases para abordar con éxito uno de los aspectos más importantes para el aprendizaje de la lectoescritura.
El objetivo del claustro de Magisterio del CEU al iniciar este proyecto se orientaba a reforzar la competencia profesional de los estudiantes de la mención de Educación Especial del Grado de Educación Primaria a través del diseño de actividades en las que debían aplicar los conocimientos adquiridos en clase. Sin embargo, tal y como asegura el coordinador de los cuadernos, el profesor Juan Vives: “La motivación y el compromiso que demostraron los futuros maestros con su formación desbordaron nuestras expectativas y nos animaron a contactar con la editorial para hacer llegar su trabajo a las escuelas reales”.
Parte del equipo de Magisterio del CEU que ha elaborado estos cuadernos pedagógicos
«Este proyecto nos ha aportado un aprendizaje muy significativo. Nos ha preparado como futuros docentes para preparar materiales funcionales para nuestro alumnado», explica Yaiza Prades, una de las estudiantes de Magisterio del CEU que se ha involucrado en este proyecto. «Tanto para mí como para mis compañeros y compañeras, haber publicado dos cuadernos pedagógicos junto con el profesorado del CEU ha sido un sueño, ya que no pensábamos que un trabajo de la Universidad podría llegar a ser una herramienta didáctica para docentes y especialistas tanto de Pedagogía Terapéutica como de Audición y Lenguaje», prosigue la futura maestra.
Yaiza, además, es la responsable de la maquetación de este valioso material docente. «Como no podíamos participar todos los alumnos porque las fichas debían estar juntas en un bloque, me presté voluntaria, y esta experiencia me ha servido para aprender también el proceso que requiere la publicación de un cuaderno pedagógico», subraya.
Las nuevas promociones de los Grados y Másteres de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la CEU UCH celebran su acto de graduación de 2023
Los representantes de las nuevas promociones y sus padrinos han intercambiado agradecimientos por una etapa que se cierra y consejos para la que se inicia. Una bienvenida a la profesión, desde la Escuela que siempre tendrá las puertas abiertas para sus alumni.
XXV Promoción de ingenieros en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos
Los graduados Arturo Ramírez Muñoz, Nuria Ferrer Enguídanos y Rosa Vidal Vilar han dado las gracias a su Escuela de Diseño, ese edificio especial donde las personas son cercanas y amables y donde su creatividad ha evolucionado: la meta no es crear productos, es hacer más fácil la vida de las personas cuidando de nuestro entorno: “Nuestra idea del diseño se ha convertido en un compromiso con la sociedad porque hemos comprendido su verdadero propósito”.
Su profesor y padrino, Manuel Ibáñez Arnal, les ha recordado la importancia de seguir aprendiendo siempre, porque sin técnica y conocimientos no hay creatividad, solo humo: “Dejad a un lado el ego, trabajad por y para los demás, aunque eso signifique renunciar a vuestro propio nombre, para mejorar nuestras vidas. No diseñéis para diseñadores, sino para lo que la sociedad necesita”.
XVII Promoción de Architecture
Los graduados Sara Hansen, Vitória Giovanini y Alidia Fatrous, han valorado su formación con compañeros de todo el mundo y han agradecido el apoyo de los profesores: “No habéis dejado que nos rindiéramos”.
Sus padrinos y profesores César Blecua y Alfred Esteller, les han recordado la profunda responsabilidad de ser arquitectos: “Trabajad siempre con honestidad. Esperamos que pronto nuestros caminos se crucen y nos volvamos a encontrar como colegas”.
Máster Universitario en Diseño de Producto
La posgraduada Irene Ojeda Pérez ha elogiado la labor de los profesionales que han compartido incluso sus errores con ellos y les han hecho conscientes del impacto del diseño para dar soluciones a la sociedad, con un recuerdo especial a José Antonio Aranda, profesor recientemente fallecido.
El padrino y profesor Marcelo Martínez Laxha destacado la frescura de esta promoción de Máster a la hora de encarar soluciones y les ha trasladado sus consejos para la vida profesional en cinco palabras: leed, mirad, escuchad, pensad y… ¡dibujad!
Máster Universitario en Diseño y Comunicación Gráfica
La posgraduada Itziar Ferraut Jarilla ha agradecido de los profesores ese brillo en los ojos con el que han compartido con ellos el amor por la profesión.
Su padrino y profesor Boke Bazán, les ha recordado cinco valores que comparte con el CEU como institución académica y que serán esenciales en su vida profesional: respeto, responsabilidad, honestidad, autoestima y creatividad. “El mercado está difícil pero para los demás, porque no tienen vuestra formación, estamos orgullosos de vosotros”.
Máster Universitario en Diseño de Interiores
La posgraduada Paula Lavín Gutiérrez ha recordado a sus compañeros las claves para vivir felices que ha identificado un estudio de la Universidad de Harvard, destacando especialmente dos: dejar ir, las frustraciones y los fracasos, y dejar huella, con nuestro trabajo en los demás
Su profesor y padrino Pedro Verdejo también se ha referido a la idea de dejar huella: se habla mucho de la que los profesores dejan en sus estudiantes, pero también ellos dejan huella en sus maestros: “Mantened la creatividad y la ilusión, el corazón valiente y la cabeza bien alta”.
Máster Universitario en Arquitectura
La posgraduada Maryia Katovich ha destacado la relación entre compañeros de distintos países que han formado una familia y la gran acogida de los profesores de la Escuela.
Sus padrinos y profesores Juan Marco Marco y Javier Rivera Linares, les han dado tres consejos para su vida profesional y personal: conoce tus límites, mantén la ilusión y nunca dejéis de soñar. “Hemos aprendido de vosotros: seguid aprendiendo para ser arquitectos felices y hacer una arquitectura feliz”.
La Escuela de la creatividad y la generosidad
El acto de graduación 2023 de la ESET se ha cerrado con las palabras de su directora, Sara Barquero: «La Escuela tiene sentido gracias a vosotros, gracias a vuestra confianza. ‘Gracias’ es la palabra de hoy y ‘generosidad’ es la que debe guiaros. Vuestra exigencia nos ha llevado a reflexionar sobre quienes somos y cuál es el propósito de nuestra labor formativa: de aquí ha surgido nuestro manifiesto por una imaginación generosa, en homenaje al profesor José Antonio Aranda».
Tres estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera han sido galardonados por el Ministerio de Educación con motivo de los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria en las convocatorias correspondientes a los cursos académicos 2015-2016 y 2016-2017. Se trata de la alumni de Educación Pilar Gorbe (Primer Premio en 2015-2016), la alumni de Veterinaria Samanta Moratal (Segundo Premio en la misma convocatoria) y Lucas Lobato, alumni de Odontología de la CEU UCH, que ha obtenido el Primer Premio en la convocatoria 2016-2017.
En la entrega de premios, celebrada en el Auditorio Nacional, intervino en nombre de su promoción Pilar Gorbe, quien reivindicó el significado de estos premios y la necesidad de que computen como mérito en el acceso y/o progreso a/durante la carrera profesional.
Los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria fueron creados con objeto de incentivar y reconocer el rendimiento académico a la excelencia entre los estudiantes universitarios. Desde su primera convocatoria, han sido la forma de instrumentar la distinción a aquellos estudiantes que han demostrado un mejor rendimiento académico a lo largo de sus estudios.
Pilar Gorbe con la vicerrectora de Estudiantes y durante su discurso
El rector de la CEU UCH y el presidente del MICOF han firmado el nuevo convenio de colaboración
La campaña “Vivir Neuroprotegido” de la Cátedra DeCo MICOF – CEU UCH ha sido seleccionada entre más de 400 propuestas de salud, en la IX edición del Foro Premios Afectivo-Efectivo impulsados por Janssen en colaboración con Cátedras en Red
El Colegio de Farmacéuticos de Valencia y la Universidad CEU Cardenal Herrera han renovado su compromiso con la investigación para la detección temprana del deterioro cognitivo (DC) así como con la promoción del envejecimiento saludable a través de la Cátedra DeCo.
La firma del nuevo convenio de colaboración se ha celebrado en la CEU UCH. En un acto, que ha contado con la presencia del presidente del MICOF, Jaime Giner, el secretario del MICOF, Vicente Colomer y el vocal de Formación y co-director de la Cátedra, José Sendra, además del rector de la CEU UCH, Higinio Marín; el vicerrector de Investigación, Nacho Pérez; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Verónica Veses, y la directora de la Cátedra, Lucrecia Moreno.
La Cátedra DeCo MICOF – CEU UCH comenzó sus actividades en 2018 para avanzar en la identificación temprana de las personas susceptibles de desarrollar disfunción cognitiva, a través de las farmacias comunitarias de la provincia de Valencia.
En este tiempo, la colaboración entre los farmacéuticos valencianos y los investigadores de la CEU UCH ha permitido identificar los factores de riesgo del deterioro cognitivo, desde marcadores genéticos a estilos de vida. Sus resultados de investigación han sido publicados en revistas científicas internacionales como Journal of Personalized Medicine, Pharmaceutics o Frontiers in Pharmacology.
Jaime Giner ha destacado la importancia de esta Cátedra como “un impulso de la investigación desde la entidad colegial, que se convierte así en un centro investigador con capacidad para que los farmacéuticos no solo ofrezcan servicios profesionales a sus pacientes, sino que, al mismo tiempo, investiguen para mejorar su salud y calidad de vida, especialmente la de aquellos con deterioro cognitivo, como es el caso”, ha explicado.
Reconocimiento a la campaña “Vivir Neuroprotegidos”
En el ámbito formativo, la Cátedra DeCo MICOF-CEU UCH ha organizado webinars, clases magistrales, talleres y seminarios para estudiantes de grado y postgrado así como para profesionales sanitarios. Y se han desarrollado materiales didácticos informativos sobre deterioro cognitivo para promover su prevención entre la población. Destacando la campaña “Vivir Neuroprotegidos”, con 26 vídeos que, a través de youtube y otras redes sociales, ha tratado de formar e informar a la población sobre factores de riesgo y preventivos de la A a la Z, para un envejecimiento saludable.
Por estas acciones divulgativas, la Cátedra DeCo ha recibido una distinción en la IX edición del Foro Premios Afectivo-Efectivo, impulsados por Janssen en colaboración con Cátedras en Red.
El accésit concedido en esta convocatoria, entre más de 400 propuestas presentadas, reconoce la labor desarrollada para dar a conocer a la sociedad las claves de un estilo de vida saludable frente al deterioro cognitivo, a través de vídeos divulgativos difundidos a través de las redes sociales. Una iniciativa que ha contado con la colaboración de expertos en deterioro cognitivo, incluyendo investigadores de diversas organizaciones y sociedades científicas, profesores de la CEU UCH y profesionales sanitarios de distintos ámbitos.
La doctora Lucrecia Moreno, directora de la Cátedra DeCo MICOF- CEU UCH, ha señalado cómo este proyecto “se ha basado en el Modelo Afectivo Efectivo, que consiste en cuidar y curar al paciente como persona, con base en la evidencia científica, incorporando la dimensión de la dignidad y la humanidad del paciente, estableciendo una atención basada en la confianza y empatía, y contribuyendo a su bienestar y a los mejores resultados posibles en salud”.
“De este modo, se ha creado un equipo interdisciplinar que incorpora médicos y farmacéuticos, que instruyen y educan a las personas que quieren vivir neuroprotegidas y envejecer saludablemente”, ha subrayado.
Por su parte, el co-director de la Cátedra DeCo José Sendra ha destacado que esta distinción “es un reconocimiento al trabajo conjunto de los investigadores del MICOF y de la CEU UCH, lo que da fe de que la colaboración es el camino para el éxito y, por ende, para mejorar la salud de las personas”, ha concluido.
Educar en sostenibilidad: los estudiantes de Magisterio del CEU de Castellón descubren, junto a los alumnos del Colegio Bisbe Pont, el potencial didáctico de los cuentos medioambientales
¿Cómo sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de cuidar el medioambiente? Los cuentos son una buena alternativa para afrontar este urgente desafío. Y los estudiantes de 2º curso del Grado en Educación Infantil de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón lo han comprobado en primera persona junto a los escolares del Colegio Bisbe Pont de Vila-Real.
Los futuros maestros han elaborado relatos destinados a despertar la conciencia ecológica de los niños, y los han dramatizado y/o narrado ante los alumnos de Infantil y de Primaria del colegio vilarrealense.
‘Esta experiencia nos ha permitido darnos cuenta de que el magisterio nos llena»
Thayra Gracia, estudiante de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
Como explican los estudiantes del CEU, la experiencia ha sido muy satisfactoria, tanto por la respuesta entusiasta que han recibido de los escolares como por las valiosas lecciones que ha proporcionado a todos, los futuros maestros y “sus alumnos”.
“Ver disfrutar a los niños con un material didáctico creado por nosotros es muy gratificante. Ha supuesto todo un chute de energía, porque nos ha permitido darnos cuenta de que el magisterio nos llena de verdad”, subraya Thayra Gracia, una de las estudiantes que ha participado en este original taller educativo.
‘Hemos aprendido lo importante que es para un maestro conectar con sus alumnos haciéndoles disfrutar con el aprendizaje’
Alejandra Valls, estudiante de Magisterio de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón
“Con esta experiencia también hemos aprendido lo importante que es para un maestro conectar con sus alumnos haciéndoles disfrutar con el aprendizaje”, continúa su compañera Alejandra Valls.
«Cada vez hay más problemas medioambientales y enseñar a los niños desde pequeños a respetar el entorno generando actitudes positivas y normalizando buenos hábitos es fundamental», continúa Alejandra. «Y en la etapa de Infantil, añade Thayra, el cuento es una herramienta de aprendizaje muy eficaz, ya que les hace aprender de una manera lúdica, cercana e interesante».
En definitiva, aunque las dos ya eran conscientes de la urgencia de concienciar a los futuros ciudadanos sobre la importancia de cuidar el planeta, desde ahora también tienen claro que los cuentos son una interesante alternativa para educar en valores, como el del respeto al medioambiente.
Suma y sigue
Esta original iniciativa se suma a muchas otras impulsadas por el CEU para formar a maestros capaces de despertar la conciencia ecológica de los pequeños.
Tanto los estudiantes del Grado en Educación Infantil como los de Educación Primaria trabajan a lo largo de la carrera, y desde diversas asignaturas, la sostenibilidad y la educación ambiental a través de múltiples actividades: salidas al campo, laboratorios de reutilización y reciclaje, huerto escolar, maquetas sostenibles para conocer las energías limpias y ‘autoauditorías’ ambientales, entre muchas otras.
Y es que, como explica el coordinador de los Grados de Educación del CEU de Castellón, Francisco Pardo, “la misión de los maestros, como agentes de transformación social, no solo consiste en transmitir conocimientos, destrezas y valores a su alumnado, sino también en motivarles para adquirir una actitud proactiva hacia la concienciación ecológica y medioambiental. Por eso, la figura del docente es clave para este gran desafío de cuidar el planeta que habitamos”.
Estudiantes y profesionales formados en la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la CEU UCH presentan sus proyectos y su experiencia profesional en el festival de la creatividad en la arquitectura y el diseño
Alumnos y alumni. Talento joven y brillantes trayectorias. Diseño y Arquitectura, en todas sus facetas. CreaFest fusiona de nuevo la creatividad surgida de las aulas de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH. Los estudiantes de todos los cursos de ambos Grados, y también de los másteres en ambas disciplinas, presentan sus mejores proyectos desarrollados durante el curso. Los profesionales formados en la Escuela vuelven a las aulas para compartir tendencias creativas y éxitos de sus estudios con las nuevas generaciones. Y su visión creativa se plasma en un manifiesto conjunto por una “imaginación generosa”. Así es CreaFest, la fiesta del Diseño y la Arquitectura en la CEU UCH.
Durante el CreaFest, la ESET se convierte en un gran salón de exposiciones para acoger los mejores proyectos del último cuatrimestre realizados por estudiantes de todos los cursos de los Grados en Fundamentos de Arquitectura y en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Y también de los posgrados en ambas áreas: los Másteres en Diseño de Interiores, en Diseño de Producto y en Diseño y Comunicación Gráfica.
De alumnos prometedores, a grandes profesionales
Y junto al talento del futuro, el del presente. CreaFest es también el día de los profesionales que vuelven a la Escuela donde se formaron para compartir sus logros y las claves actuales de la profesión. En esta edición de verano 2023, los invitados a CreaFest son:
Paula Fabregat, design project director de Renault en París, que ha trabajado en el área de diseño de esta multinacional del motor durante 22 años.
Víctor Claramunt, diseñador y autor de fashion films para grandes marcas internacionales, premiados en los festivales de Los Ángeles, Australia, Berlín, Medellín, Londres…
Miguel Roldán, diseñador en MASS Design Group para el desarrollo de proyectos en beneficio de las personas y del planeta.
Rocío Gambin, diseñadora de mobiliario, con proyectos desde su propio estudio para grandes firmas como BD Bardelona y Gandía Blasco.
Víctor Riquelme, arquitecto y director de 022estudio, además de alumni del Máster en Diseño de Interiores de la CEU UCH.
A estos cinco alumni de la ESET, se suman otros profesionales invitados procedentes de grandes firmas del diseño como Consentino, Lladró, Vitroval, SP-Berner y la Fundació del Disseny CV, para aportar también a los estudiantes su visión sobre el diseño actual y de futuro, desde su privilegiada posición en el sector.
Manifiesto por una “imaginación generosa”
El acto central de este CreaFest 2023 ha sido la lectura del Manifiesto elaborado por profesores de Diseño y Arquitectura, como resultado de su reflexión sobre la formación en ambas áreas y sobre la experiencia acumulada durante los 35 años de historia de la ESET en la CEU UCH. El papel de la arquitectura y el diseño en la sociedad actual es dar forma al mundo, ofreciendo soluciones prácticas a los problemas del día a día, gracias a un ingrediente tan indispensable como complejo, la creatividad, y a una actitud fundamental y vital ante el mundo, la generosidad. El escritor, consultor de estrategia y formador en los campos del diseño, la tecnología y la filosofía Luis Montero, especialista en la intersección entre diseño, tecnología y estrategia, ha colaborado con los profesores de la ESET en la elaboración de este “Manifiesto por una imaginación generosa”, en homenaje al profesor y alumni José Antonio Aranda, recientemente fallecido.
Conferencia del estudio Un Parell d’Arquitectes y taller con Paco Sanchis
El CreaFest 2023 ha contado con más profesionales invitados, como los miembros de Un Parell d’Arquitectes. Este estudio de arquitectura, dirigido por Eduard Callís y Guillem Moliner, con sede en Olot, ha sido galardonado en los premios FAD, la Bienal Iberoamericana y la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Y su obra, cuyas claves han compartido con los estudiantes de la CEU UCH, ha recibido también premios como el Living Places Simon Architecture Award o el Premi d’Arquitectura de Girona. También han sido finalistas del European Award for Architectural Heritage Intervention, los AR Emerging Awards y el Premio Europeo del Espacio Público Urbano, entre otros.
También ha participado en el CreaFest 2023 el arquitecto y cofundador de Enne Estudio, Paco Sanchis, profesor colaborador del Máster en Diseño de Interiores de la CEU UCH, que ha dirigido un taller de introducción a la profesión para los futuros arquitectos que se forman en la ESET de la CEU UCH.
Women in Office Design y propuestas para Vitroval
Además, en este CreaFest 2023 se ha presentado a los estudiantes la plataforma Women in Office Design (WOD) en España, para dar visibilidad a las mujeres, diseñadoras, arquitectas, fabricantes, space planners, facility managers y consultoras de toda la cadena de valor de la industria del equipamiento de oficinas y espacios colectivos. De esta plataforma WDO en España forman parte profesoras de la Escuela de Diseño del CEU y diseñadoras Ana Segovia, co-fundadora del estudio Odosdesign, y Clara del Portillo, del estudio Yonoh, y la interiorista Isabel López Vilalta, autora de proyectos como el Celler de Can Roca, que participa como docente en el Máster en Diseño de Interiores.
También durante el CreaFest 2023 se han presentado los proyectos de envases de vidrio realizados por los estudiantes, en colaboración con la firma valenciana Vitroval como actividad formativa.
El segundo microespacio “El valor del compromiso» aborda una prometedora investigación que están realizando estudiantes de Enfermería del CEU de Castellón en torno a la calidad de vida de las personas con fibromialgia. Laura Falcó, una de las alumnas que participa en este estudio, lo cuenta, junto al profesor y coordinador del Grado en Enfermería del CEU, Antonio Real, en esta entrevista.
«El valor del compromiso» es una sección de Onda Cero Castellón en la que estudiantes y profesores del CEU explican algunos de los numerosos proyectos formativos impulsados desde esta universidad con el objetivo de mejorar la sociedad.
La dimensión docente es una de las dos evaluadas en el U-Ranking 2023 de las Universidades españolas, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE)
Los Grados de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Fundamentos de la Arquitectura, Veterinariay Gastronomía lideran un año más el U-Ranking por la calidad de la docencia. Esta dimensión es una de las dos que utiliza este ranking de Universidades españolas elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), junto con la dimensión de Investigación e Innovación. En las tres titulaciones, más de la mitad de los estudiantes son internacionales: el 78% en Arquitectura y Gastronomía y el 52% en Veterinaria.
El Grado en Fundamentos de la Arquitectura (Architecture) de la CEU UCH lidera en la dimensión de Docencia el ranking de titulaciones de Ingeniería Civil y Arquitectura, que evalúa todos los grados impartidos por las Universidades españolas en esta área de conocimiento, 54 en total. Y el Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, que también se imparte en la misma Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH, es el segundo del área de Ingeniería Industrial en la dimensión docencia, entre los 36 Grados que el U-Ranking incluye en esta área de conocimiento.
El Grado en Veterinaria de la CEU UCH también lidera el U-Ranking en la dimensión de Docencia entre las 14 universidades que lo imparten en España. Y el Grado en Gastronomía, que la CEU UCH imparte en su campus de Castellón junto a Gasma, es también el primero del ranking en Docencia, entre los 7 Grados universitarios en Gastronomía que actualmente se imparten en España.
También en la Comunidad Valenciana
Junto a estos tres Grados que lideran el U-Ranking 2023 en Docencia a nivel nacional, en el ámbito de la Comunidad Valenciana la CEU UCH también tiene otras dos titulaciones en primera posición en la dimensión de Docencia, aunque compartida con otras universidades. Estas son el Grado en Ciencias Políticas y el DobleGrado en Educación Infantil y Educación Primariadel campus de Castellón. El Grado en Educación Infantildel campus de Alfara del Patriarca alcanza la segunda posición en esta clasificación en el ámbito autonómico por dimensión docente, también compartida con otras dos universidades.
Para evaluar la dimensión de la Calidad Docente, el U-Ranking tiene en cuenta indicadores como el ratio de profesores por cada cien alumnos y el porcentaje de profesores doctores; las tasas de éxito, evaluación y abandono de los estudiantes; el porcentaje de alumnos internacionales o el de alumnos de posgrado, según los datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Los galardonados son Mª Gemma Velasco Martínez, Sara Anne Claire Alteirac e Ignacio Maestro Torres
Los alumni de la Universidad CEU Cardenal Herrera Mª Gemma VelascoMartínez (Veterinaria), Sara Anne Claire Alteirac (Arquitectura) e Ignacio Maestro Torres (Educación Primaria) han sido galardonados en la sexta edición de los Premios “Capitanía General” a la excelencia académica. En el solemne acto, celebrado en la sede del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), del Convento de Santo Domingo, se han reconocido los méritos académicos de 29 estudiantes de las universidades públicas y privadas valencianas, en línea con el compromiso de las Fuerzas Armadas con la formación de los líderes del futuro.
La ceremonia de entrega de los premios ha sido presidida por el Teniente General Fernando García-Vaquero Pradal, Jefe del CGTAD y Representante Institucional de las Fuerzas Armadas de la Comunidad Valenciana, quien ha resaltado la necesidad de que el mundo académico comprenda la complejidad de nuestro entorno global, sus riesgos y amenazas para ser capaces de contribuir, cada uno en su ámbito, a hacer una sociedad más segura. “La colaboración con la Universidad se percibe como la oportunidad para proporcionar profundidad y solidez académica a los futuros profesionales y para fomentar la diversidad de pensamiento, a través del estudio, el análisis y el espíritu crítico requerido para mejorar», ha señalado. El Teniente General también ha instado a los alumni premiados “a ser líderes en lo suyo con compromiso, ejemplo y motivación sin olvidar nunca que trabajarán con, entre y para personas”.
La VI edición de estos premios ha contado, así mismo, con la participación del atleta paralímpico español y Embajador de la Marca Ejército de Tierra, David Casinos, que ha reivindicado la cultura del esfuerzo y la capacidad de superación.
El acto ha reunido a numerosos asistentes, entre familiares de los premiados y autoridades militares y académicas.
Como en años anteriores, Cope Castellón visita la Universidad CEU Cardenal Herrera para emitir un programa especial de final de curso. En esta ocasión, hemos puesto el foco en la empleabilidad. Y lo hemos hecho entrevistando al director y a la responsable del servicio de Carreras Profesionales de nuestro campus, José María Mira de Orduña y María Ripollés, respectivamente, pero también a través del testimonio de algunos alumni que han protagonizado historias de éxito profesional.
Una de ellas es la de Vicente Fornás, antiguo alumno de Enfermería del CEU y estudiante de Medicina en el mismo campus, que se incorporó a la plantilla de CSA Ambulancias como camillero, ahora ejerce como enfermero y, previsiblemente, lo hará como médico en cuanto se gradúe.
Rocío Artero, maestra en el colegio Bisbe Pont, es otra de las alumni CEU que ha compartido las claves de su inserción profesional en este especial CEU.
Finalmente, Jorge Lengua, antiguo alumno del Grado en Gastronomía del CEU de Castellón y Joven promesa de la cocina valenciana en 2021, ha explicado las razones del éxito de su restaurante, La Suculenta.
Entrevista Cope a José María Mira de Orduña, director del CEU de Castellón
Entrevista a María Ripollés, responsable del Servicio de Carreras Profesionales en el CEU de Castellón
Entrevista a Ángel Garzón (director de Ambulancias CSA) y Vicente Fornás (alumni de Enfermería y alumno de Medicina del CEU, que trabaja en esta empresa)
La alumni de Magisterio Rocío Artero y maestra del Colegio Bisbe Pont de Vila-Real, junto a la directora de este centro educativo, Consuelo Moreno
Jorge Lengua, alumni de Gastronomía (junto al vicedecano del Grado, Valentín Gallart) explicó las claves de La Suculenta.
Despedida del especial CEU en Cope Castellón 2023. El director del CEU junto al director de la emisora, Raúl Puchol
HACU es la asociación hispana de educación superior más importante en los Estados Unidos
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) del Ministerio de Universidades y el ICEX España Exportación e Inversiones del Ministerio de Industria Comercio y Turismo han organizado la visita a España de la delegación de universidades de HACU
La Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido en Valencia el encuentro internacional entre la delegación de la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU) y las universidades españolas, impulsado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) del Ministerio de Universidades, y el ICEX España Exportación e Inversiones del Ministerio de Industria Comercio y Turismo.
Este encuentro internacional, que iniciaba su andadura en Madrid, ha recorrido las Universidades de Córdoba, Salamanca y ahora la CEU UCH en Valencia, con diferentes sesiones de trabajo y oportunidades de networking entre las universidades americanas y españolas.
El director corporativo de Comercial, Marketing e Internacionalización de la Fundación CEU San Pablo, Alfonso Díaz, junto con el vicerrector de Internacionalización de la CEU UCH, Chirag Sheth, y la vicerrectora de internacionalización del CEU USP, Ainhoa Uribe, han recibido en la Universidad CEU Cardenal Herrera a los integrantes de la delegación de HACU en España, encabezada por Antonio Flores, presidente y CEO de esta asociación americana, junto con los anfitriones Alfonso Gentil Álvarez-Ossorio, director del SEPIE, y Enrique López García, asesor técnico de ICEX en Miami, embajada de España en EE.UU, además de Carles Padilla, secretario ejecutivo de la CRUE.
Hablando de Internacionalización en la CEU UCH
En la reunión de trabajo en la CEU UCH, los representantes de HACU y de otras universidades españolas han tenido la oportunidad de conocer más sobre los Collaborative Online International Learning (COIL), a través de una ponencia del vicerrector de Internacionalización Chirag Sheth.
La CEU UCH es una de las universidades españolas pioneras en la implantación y desarrollo de proyectos COIL. Estos proyectos de aprendizaje colaborativo online con un partner de otro país, se han convertido en una innovadora herramienta pedagógica que favorece el desarrollo de competencias en contextos en los que hay diferencias culturales.
A principios del presente curso académico, la CEU UCH ha sido sede de la IV edición de la International Virtual Exchange Conference IVEC 2022. Un encuentro donde más de 400 asistentes de 42 países presentaron diferentes propuestas de innovación docente en el ámbito del ‘virtual exchange’ como los COIL.
El vicerrector de Internacionalización Chirag Sheth ha subrayado la importancia de la visita de la delegación de HACU a nuestra universidad, que “destaca a la Universidad CEU Cardenal Herrera como actor clave en la internacionalización de las instituciones de educación superior en España”.
También ha señalado la oportunidad que ofrece este encuentro para establecer contactos con los representantes de las principales universidades e instituciones de educación superior hispanas de Norteamérica.
“Esperamos que esta visita pueda dar lugar a muchos proyectos e iniciativas conjuntas, tales como COIL, dobles grados, cursos de especialización en lengua española e intercambio de profesores y estudiantes”
Desde HACU se han desplazado a nuestro país representantes de Alamo Colleges District, Chapman University, Houston Community College – Central, ILAIS – The Catholic University of America, Montclair State University, Northern Illinois University, St. Augustine College, Texas State University, The University of Arizona, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, University at Albany, State University of New York, University of Houston, y Wichita State University. A ellos se han sumado delegaciones de una docena de universidades españolas.
De izquierda a derecha, los investigadores Luís Martínez Otero (IN-UMH), Francisco Javier Molina Payá, Pablo Abad Pérez, Jorge Brotons Mas (UCH CEU) y Victor Borrell Franco (IN-UMH), autores del estudio publicado en Neuroscience.
Un equipo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Elche, el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH en Alicante y el Roche Innovation Center, de los laboratorios Roche Pharma en Basilea (Suiza), han publicado en la revista científica Neuroscience nuevos hallazgos sobre las alteraciones de la actividad neuronal que subyace a los problemas cognitivos que padecen las personas con esquizofrenia, en un modelo experimental animal. Según explica el profesor de la CEU UCH en Elche Jorge Brotons Mas, que ha liderado este proyecto, “la actividad neuronal se organiza gracias a diferentes oscilaciones que actúan a modo de ‘directoras de orquesta’, facilitando el procesamiento de la información. Su alteración, que hemos analizado en esta investigación, está vinculada, entre otros, con los problemas de memoria de trabajo que padecen las personas diagnosticadas de esquizofrenia”.
El profesor Brotons destaca que “hay diversas hipótesis sobre el origen de la esquizofrenia. Una de ellas postula que un déficit en la función de los receptores NMDAr puede ser el origen de la esquizofrenia. Tanto en pacientes como en modelos animales, la administración de bloqueadores de estos receptores reproduce muchos de los síntomas de la esquizofrenia. Por esta razón bloqueamos farmacológicamente estos receptores en un modelo animal murino. Esto nos permitió investigar la actividad de las regiones del cerebro implicadas en esta función durante el desarrollo de una tarea de memoria”.
Entre los hallazgos más destacados de su estudio, publicado en Neuroscience, el equipo investigador ha detectado que la interacción entre diferentes ritmos, especialmente la co-modulación de las ondas cerebrales theta/gamma, es necesaria para la correcta ejecución de la tarea de memoria. Por otro lado, tal y como señala el investigador del programa de doctorado de la CEU UCH Pablo Abad Pérez, “nuestros resultados muestran que el bloqueo de NMDAr interrumpe los mecanismos que permiten generar un mapa interno de los lugares que visitamos y exploramos. Las alteraciones que hemos encontrado podrían explicar los problemas cognitivos en la esquizofrenia”.
Para el doctor Roger Redondo, director del laboratorio de Neurociencias de Sistemas de Roche, en Basilea, “si bien queda mucho por aprender sobre cómo el cerebro procesa la información, en este trabajo encontramos cómo el desacoplamiento entre los ritmos theta y gamma subyace a los déficits de memoria. Entender esta alteración es un paso previo para poder restaurar la función cognitiva en diferentes patologías”.
Un equipo de Elche, Alicante y Basilea
El equipo de investigación liderado por el profesor del Departamento de Medicina y Cirugía de la CEU UCH en Elche, Jorge Brotons Mas, ha estado integrado por Víctor Borrell y Luis M. Martínez Otero, investigadores del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH de Alicante; el profesor Javier Molina, el estudiante de doctorado Pablo Abad Pérez, de la CEU UCH; y Roger Redondo, director del laboratorio de Neurociencias de Sistemas en Roche, Basilea (Suiza).
El proyecto se ha desarrollado en el marco del Plan de Acción Conjunta entre el Instituto de Neurociencias de Alicante y la Universidad CEU Cardenal Herrera, que permitió iniciar el proyecto hace unos años con los laboratorios Roche Pharma, en Suiza. Una colaboración cuyo último resultado es el estudio que acaba de publicar Neuroscience. Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación obtenida dentro del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyecto NMERS, RTI2018-097474-A-I00).
Más información sobre el artículo “Theta/gamma Co-modulation Disruption After NMDAr Blockade by MK-801 Is Associated with Spatial Working Memory Deficits in Mice”, en Neuroscience.
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia es durante esta semana la sede de la 34ª reunión anual de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria (SEAPV). Más de 80 especialistas españoles de este ámbito presentan estudios realizados durante el último año y asisten a sesiones formativas con patólogos de prestigio internacional, de instituciones como la Universidad de California-Davis y el Northwest ZooPath de Washington. Las 60 investigaciones presentadas al encuentro por los especialistas de la SEAPV pueden verse también en el metaverso, gracias a la creación de un gemelo digital del campus de la CEU UCH, al que se accede mediante ordenador, móviles o gafas de realidad virtual.
El encuentro anual de los especialistas españoles de la SEAPVse ha abierto esta semana con la intervención del catedrático de Anatomía Patológica Veterinaria de la Universidad de California-Davis, Francisco Uzal, uno de los mayores expertos mundiales en enfermedades clostridiales, que afectan especialmente al ganado ovino y caprino. Uzal dirige actualmente la Davis Thomson Foundation, dedicada a promover la formación en patología a nivel mundial. El doctor Uzal ha presentado a los miembros de la SEAPV los últimos avances en patología digestiva y ha dirigido una sesión interactiva de discusión de casos, desde la Universidad de California, con la colaboración de dos profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, que forman parte del comité organizador de este encuentro: Juan Manuel Corpa, investigador principal del Grupo en Patología y Sanidad Animal de la CEU UCH, y Joaquín Ortega, vocal de Formación Continuada de la junta directiva de la SEAPV.
Claves para un mejor diagnóstico
Según destaca el catedrático de la CEU UCH Juan Manuel Corpa, “el encuentro anual de la SEAPV tiene como principal objetivo constituirse en el foro de intercambio profesional entre los patólogos veterinarios españoles. En esta reunión se muestran los principales avances en investigación alcanzados durante el año y se realizan actividades para promover la formación continua en el ámbito de la patología veterinaria. Los anatomopatólogos veterinarios se encargan de analizar muestras de tejidos y órganos para identificar enfermedades, como las que causan tumores, por ejemplo, proporcionando diagnósticos precisos que contribuyen al cuidado y tratamiento de los animales. Además del diagnóstico, estos especialistas participan en investigaciones científicas, realizan estudios epidemiológicos y colaboran con otros profesionales para mejorar la comprensión de las enfermedades animales y su manejo. Por ello, para la CEU UCH es un privilegio acoger por segunda vez en Valencia esta reunión de expertos, que ya eligieron nuestra Universidad como sede en 2010 para celebrar este encuentro anual de la SEAPV”.
Para el profesor Joaquín Ortega, jefe del Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico del Hospital Clínico Veterinario de la CEU-UCH, “el encuentro de la SEAPV es una excelente oportunidad para el diálogo y discusión científica, la trasferencia de conocimiento y la formación de todos los participantes. Es un punto de encuentro entre varias generaciones de patólogos, desde estudiantes del Grado de Veterinaria, estudiantes de doctorado, residentes en patología, profesores e incluso catedráticos eméritos o ya jubilados, para compartir avances y experiencia en este ámbito científico”.
Referentes internacionales, entre los invitados
El encuentro de la SEAPV en la CEU UCH ha contado también, como experto internacional invitado, con el especialista en patología de especies no domésticas Mike Garner, propietario del laboratorio de diagnóstico Northwest ZooPath de Washington, que ha presentado una ponencia sobre patología de elasmobranquios. Entre los expertos españoles invitados a esta 34ª reunión anual, la SEAPV ha contado también con Joan Rosell, el mayor referente internacional en patología en cunicultura, que ha abordado las lesiones macroscópicas en granjas de conejos.
Patología forense: veterinaria, humana y ambiental
En la jornada de hoy viernes, 9 de junio, interviene el veterinario de la Fundación Oceanogràfic José Luis Crespo, formado en la CEU UCH y con amplia experiencia en necropsias de animales varados, para tratar las patologías en tortugas marinas. La reunión de la SEAPV en Valencia se cierra esta tarde en el Palacio de Colomina-CEU, con una mesa redonda sobre patología forense, en la que intervienen el patólogo veterinario Antonio Rodríguez, de VISAVET-UCM; Luis Burillo, del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia; y la veterinaria Cati Gerique y el cabo mayor Salvador Romero, del Servicio de Protección de la Naturaleza SEPRONA, de la Guardia Civil. Este encuentro anual en Valencia se cierra esta tarde con la celebración de la Asamblea general anual de la SEAPV.
La 34ª Reunión de la SEAPV ha contado con el patrocinio de la Universidad CEU Cardenal Herrera y los laboratoriosLambda y Nuzoa, así como la colaboración de los laboratoriosLaboklin y CECAV.
Formado en Diseño en la Escuela del CEU y actual profesor del Máster en Diseño de Producto de la CEU UCH, Héctor Serrano ha colaborado con otros tres alumni en este proyecto, Joaquin Garcia, Enrique Miñarro y Javier Esteban, con los que ya fue finalista de un concurso similar en Londres
La ciudad de Madrid ha presentado sus nuevos autobuses vanguardistas para la próxima década. “Horizonte” es el proyecto ganador del concurso de ideas ‘Madrid Concept Bus’, que la EMT de Madrid lanzó en septiembre. El autor de la propuesta ganadora es el diseñador Héctor Serrano, profesor del Máster en Diseño de Producto de la CEU UCH y fundador de Héctor Serrano Studio. Formado en la Escuela de Diseño del CEU, Héctor Serrano ha contado con la colaboración de otros tres alumni de esta Escuela para crear el proyecto ganador: Joaquín García, Enrique Miñarro y Javier Esteban.
Para este concurso de la EMT de Madrid, Héctor Serrano y sus colegas han presentado un diseño futurista, de movilidad eléctrica y sostenible para los autobuses de la próxima década, cuyo primer prototipo a escala real se producirá en 2024. Los autobuses “Horizonte” se caracterizan, según sus creadores, por su diseño disruptivo y vanguardista y por priorizar la experiencia del usuario: están “diseñados y pensados para las personas”. Según destaca el diseñador y profesor de la CEU UCH, Héctor Serrano, “queremos dignificar el transporte público, para que los ciudadanos quieran ir en autobús y no solo tengan que usarlo. Y que sea un icono para la ciudad que refleje la apuesta por la electromovilidad y la sostenibilidad, la innovación y la inclusión y del cual los madrileños se puedan sentir orgullosos”.
Desde un punto de vista docente, Héctor Serrano señala: “Esta experiencia de concurrir a concursos de diseño con propuestas que se adapten a los requisitos y se diferencien y destaquen entre el resto es muy valiosa para volcarla en la formación proyectual que damos a nuestros estudiantes en la Escuela de Diseño del CEU, porque con ella pueden abrirse paso en el ámbito profesional optando a este tipo de convocatorias”.
Con un interior totalmente panorámico, el diseño de los autobuses “Horizonte” se diferencia por su banda luminosa, la innovadora cinta informativa y por el gran tamaño de su única puerta de acceso y salida, entre otros detalles disruptivos de su diseño futurista. La EMT madrileña ha presentado la propuesta ganadora de Héctor Serrano en el Global Public Transport Summit de la Unión Internacional del Transporte Público (UITP), en Barcelona, durante este encuentro internacional del sector el transporte público.
Finalistas en Londres, ganadores en Madrid
Los cuatro diseñadores formados en la CEU UCH autores de los autobuses “Horizonte” –Héctor Serrano, Joaquín García, Enrique Miñarro y Javier Esteban– fueron ya finalistas de un concurso similar para el rediseño de los autobuses de dos pisos de Londres, en 2009. Su diseño “Welcome back” obtuvo el segundo premio, que les entregó el entonces alcalde lodinense, Boris Johnson, actual ex primer ministro británico.
Arranca una nueva edición de «El valor del compromiso», un espacio del CEU en Onda Cero Castellón en el que profesores y estudiantes de esta universidad comparten con los oyentes algunos proyectos formativos orientados a mejorar la sociedad.
En este primer programa, la profesora de Magisterio Mabel Marí y la estudiante de 2º del Grado en Educación Infantil Lledó Martínez demuestran que colaborar con niños con necesidades educativas especiales no solo es valioso para los más pequeños, sino que proporciona un aprendizaje inigualable a los futuros maestros que se están formando en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
La profesora de Fisioterapia de la CEU UCH, Eva Segura, que lidera el proyecto europeo GoodRENal y el proyecto nacional REVID, ha presentado los efectos de la actividad física durante las sesiones de hemodiálisis para la mejora en la fuerza muscular de las piernas en personas con enfermedad renal crónica
Este fin de semana se ha celebrado en Dubai el World Physiotherapy Congress 2023, un evento que reúne bianualmente a los especialistas en Fisioterapia a nivel mundial. En este foro, la profesora del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Eva Segura Ortí ha presentado nuevos resultados sobre los beneficios de la actividad física durante las sesiones de hemodiálisis mediante el uso de juegos de realidad virtual. Esta línea de investigación, que la profesora Segura desarrolla desde 2005, ha formado parte del proyecto europeo GoodRenal, que lidera desde España, para ofrecer recomendaciones sobre actividad física, nutrición y psicología a las personas con enfermedad renal crónica, elaboradas por especialistas de España, Suecia, Bélgica y Grecia.
En su participación en el World Physiotherapy Congress 2023 de Dubai, la profesora Segura ha expuesto la evaluación del impacto de un año de ejercicio en la fuerza muscular de las piernas en un grupo de pacientes del Hospital de Manises, que han realizado ejercicio durante las sesiones de hemodiálisis mediante un juego de realidad virtual, diseñado con la participación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El estudio revela que, tras doce meses de ejercicio durante las sesiones de hemodiálisis a través de estos juegos no inmersivos, mejora la fuerza de los músculos flexores y abductores de cadera, que contribuyen a la estabilidad y la mejor movilidad de las personas que se deben someter varias veces por semana a largas sesiones de tratamiento en el hospital.
La presencia de la profesora Segura en Dubai ha servido también para promover la creación de un subgrupo de Fisioterapia Renal en el marco de la World Physiotherapy Association, apoyado por la Asociación Española de Fisioterapeutas, entre otras entidades, y por fisioterapeutas de todo el mundo, desde Brasil o Chile, hasta Canadá o Suecia. Durante el congreso mundial en Dubai profesionales de India y Taiwan se han unido también a esta iniciativa.
Eva Segura ha promovido la creación el subgrupo de Fisioterapia Renal de la World Physiotherapy, al que se han unido investigadores de países como India y Taiwan durante el congreso celebrado en Dubai este fin de semana.
Eva Segura participaráen el 60º Congreso de la European Renal Association (ERA) en Milán, donde presentará resultados de los proyectos GoodRENal y REVID, conla participación deestudiantes de Fisioterapia de la CEU UCH
En Milán, con la European Renal Association
La profesora de Fisioterapia de la CEU UCH Eva Seguraviajará próximamente a Milán para participar en el 60º Congreso de la European Renal Association (ERA), del 15 al 18 de junio. En este encuentro de especialistas europeos en enfermedad renal, Eva Segura presentará resultados del proyecto REVID, con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, que también lidera, en relación con el uso de la realidad virtual para fomentar la práctica de ejercicio físico entre las personas en hemodiálisis.
En este Congreso participarán también como coautores de las investigaciones presentadas los estudiantes del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH Marina Toquero Correa y Víctor Garpard Monnier. En ellas se han evaluado, entre otras variables, las mejoras en el grado de adherencia al ejercicio y en el nivel de actividad física alcanzado, unido al descenso en el sedentarismo en estos pacientes, empleando cuestionarios validados internacionalmente, como el Human Activity Profile (HAP).
En estas investigaciones colaboran con la profesora Eva Segura, los profesores del Grado en Fisioterapia de la CEU UCH Francisco Martínez Olmos, Vicente Benavent y Noemí Valtueña, los nefrólogos Alicia García Testal y Rafael García Maset, del Hospital de Manises, junto a la supervisora de Enfermería del Área de Nefrología, Verónica Vercher; y el investigador de la UPV José Antonio Gil Gómez. El proyecto REVID está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-108814RA-I00) y el proyecto europeo GoodRENal, también liderado por Eva Segura, cuanta con fondos Erasmus + (Ref. 2020-1-ES01-KA204-083141).
En esta conversación, el nuevo rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera comparte con la comunidad universitaria sus reflexiones sobre la misión de esta institución y los objetivos que se ha planteado para los próximos años.
Doctor en Filosofía, Higinio Marín Pedreño es profesor de la CEU UCH desde 2006. Además, ha formado parte del Consejo de Gobierno de la Universidad, ocupando diferentes vicerrectorados: el de Ordenación Académica y Profesorado y el de Planificación Estratégica.
¿Cómo se siente ante este desafío?
Ilusionado, confiado y a ratos un poquito abrumado también, con la esperanza de poder hacer algo por nuestra gente y nuestra universidad. Mi impulso principal es intentar hacer un poco más fácil el trabajo de todos los demás y servir así mejor a nuestros estudiantes y al CEU.
¿Cómo recibió la noticia de su nombramiento?
El Presidente me llamó una tarde y, tras hablar de otras cosas, me lo propuso; con sencillez, como si cualquier cosa. Esa noche dormí bien, pero poco (sonrisa).
¿Cómo han transcurrido estas primeras semanas como rector?
Vertiginosas. Estaba trabajando en un libro sobre la cultura contemporánea que quería acabar este verano… Ahora ni me atrevo a prever cuándo lo acabaré. Pero estoy conociendo a muchas personas, intentando hacerme con las situaciones, las necesidades y los problemas, componiendo el nuevo equipo, tanteando planes y proyectos.
¿Se le podría preguntar aquello de “qué hace un tipo como tú en un cargo como ese”?
Pues hago lo que puedo y lo hago lo mejor que puedo, como cualquier otro en mi lugar. Pero la pregunta es oportuna porque tengo una opinión muy crítica de la deriva de la institución universitaria y me había apartado voluntariamente de muchas de sus dinámicas, así que a solas yo mismo me pregunto algo similar de vez en cuando. No obstante, esperaba que no se notara tan pronto (sonríe).
«ESTOY MUY SATISFECHO DE LO QUE ES NUESTRA UNIVERSIDAD, DE SU REALIDAD Y DE SU POTENCIAL. SE HA HECHO UN GRAN TRABAJO.SIENTO UNA SINCERA GRATITUD A LOS QUE HAN TRABAJADO PARA CONSEGUIRLO»
¿Con qué aspectos es crítico?
Con bastantes, para ser sincero. Creo, por ejemplo, que los profesores, cuando nos hacemos directivos, adoptamos la mentalidad gerencial que es, en general, predominante. Mientras que pocas veces lo gerencial cede paso a lo académico, que, en mi opinión, debería ser lo directivo. En las universidades el punto de vista gerencial es tan imprescindible como insuficiente. El sentido gerencial tiene que ver con la buena gestión, el sentido académico con el buen gobierno. No son lo mismo: la gestión persigue metas, el gobierno persigue fines. Lo primero solo puede impedir lo segundo en momentos de crisis, sin embargo, en las universidades en general ahora ocurre incluso en periodos de bonanza económica.
Pero también me parece disparatado el intervencionismo estatal que no hace más que generar burocracia externa e interna en las universidades. Y, por mencionar solo un asunto más, me parece que la suma de los sistemas públicos de acreditación del profesorado y los sistemas de promoción académica en las universidades desencadenan un activismo de producción (supuestamente) científica que, con frecuencia, tiene nulo o escaso valor real. Por ahora podemos dejarlo aquí (sonríe).
¿Cuál es su modelo de universidad?
Un lugar de estudio donde se reúnen estudiosos y estudiantes. Todo lo demás me parecen matices, muy importantes e indispensables, desde luego, pero matices respecto de lo esencial: personas en distintas fases de sus vidas aprendiendo mediante el estudio y transmitiéndose lo que saben. Añadiría que disfrutando mientras lo hacen a pesar del esfuerzo que requiere, porque eso es lo que distingue a los verdaderos universitarios.
En la universidad todo debería estar dispuesto directa o indirectamente en torno a eso, también el descanso, la convivencia y la distracción.
Desde sus años de experiencia como profesor, ¿cuál es su concepto de la misión que corresponde al docente universitario en la sociedad actual? ¿Se trata solo de transmitir conocimientos o también de generarlos?
La universidad tiene hoy la misión de formar a los profesionales que necesitan nuestras sociedades, sus sistemas productivos y de servicios, ciertamente. Por eso la empleabilidad de nuestros estudiantes es una meta muy importante, crucial, pero no es el fin del oficio y de la misión del profesor universitario. Eso es lo que hacían los maestros artesanos en los gremios.
En la universidad mantenemos vivo todo lo que los hombres hemos aprendido tras muchas generaciones de trabajo y producción intelectual y científica. Y conservarlo activo, es decir, comprendiéndolo, es parte importante de nuestra misión. Somos la memoria comprensiva de lo que hemos llegado a saber en todos los campos. Esa lucha contra el olvido ciertamente improductiva, inútil dirían muchos, se ha mostrado el mejor procedimiento para generar novedades creativas (innovación, decimos ahora) y para abrir el futuro de nuestras sociedades, también en lo concerniente a su “productividad”.
Si nos limitamos a formar profesionalmente, por muy bien que lo hagamos, lo que supimos decaerá en el olvido y se detendrá la generación de conocimientos nuevos. Y a eso nos conduce esa “gremialización” de la universidad que la reduce al último tramo de la formación profesional.
Para mí, además, es un fin la generación mediante el estudio, la investigación de síntesis creativas entre la fe, la ciencia y la cultura de nuestro tiempo. Y este no es un asunto menor, desde luego.
‘MI MODELO DE UNIVERSIDAD ES UN LUGAR DE ESTUDIO DONDE SE REÚNEN ESTUDIOSOS Y ESTUDIANTES. TODO LO DEMÁS ME PARECEN MATICES’
En un mundo en el que la tecnología y la inteligencia artificial parecen poder resolverlo todo por nosotros, ¿por qué tiene sentido que la Universidad siga existiendo y formando a los profesionales del futuro?
Porque, como acabamos de ver, nuestro fin no se reduce a formar a los profesionales del futuro, sino a los ciudadanos capaces de preservar comprensivamente su pasado, al tiempo que inventan creativamente su futuro. Así se hacen viables no solo nuestros sistemas de convivencia, sino también sus sistemas productivos, insostenibles a medio y largo plazo sin personas expertas pero conscientes de nuestro deber y necesidad de cuidar a los demás y al mundo.
Cuando el hombre se reduce a lo útil, se degrada; y, además, en poco tiempo disminuye su “utilidad”, por así decir. La universidad es el lugar donde no dejamos caer el conocimiento bajo los imperativos de la utilidad. Por eso, la menos universitaria de las preguntas es interrogar “¿esto para qué sirve?”: para saber, y eso basta, aunque ese deseo de saber hará que abunde lo demás.
En nuestro caso, además, tenemos que formar a los jóvenes que libérrimamente deseen formarse como cristianos y universitarios a la altura de su fe y de su tiempo. En todos estos sentidos la universidad es desde hace ya siglos la patria de la juventud.
Como profesor y como vicerrector, conoce muy bien la CEU UCH desde dentro. ¿Cuáles son, desde su punto de vista, las fortalezas (y debilidades) de nuestra Universidad?
Creo que la estoy conociendo mejor estos días. Pero no tengo ninguna duda al respecto de lo que preguntas: el principal potencial de la CEU UCH son sus personas; los profesores, los trabajadores que mantienen sus servicios y los gestionan. Por eso tengo por mi principal responsabilidad cuidarlos, poner a su servicio lo que necesiten para hacer bien su trabajo y reconocérselo. Nada me ilusiona más que poder hacerlo, aunque sea modestamente. Y esa es la dirección que me gustaría imprimir en los cargos de gobierno y de gestión: servir a nuestra gente que es, a su vez, la que sirve a nuestros estudiantes y hace posibles los fines institucionales del CEU.
Una universidad es lo que son sus profesores y sus trabajadores, lo demás se nos dará por añadidura. Más todavía si contamos con esa otra fortaleza que es la solvencia y reputación del grupo educativo CEU al que pertenecemos y que gestiona la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
‘Una universidad es lo que son sus profesores y sus trabajadores, lo demás se nos dará por añadidura’
¿En qué dirección debe crecer la CEU UCH?
Las instituciones -como los organismos- tienen que crecer en todas direcciones y buscando un cierto equilibrio entre todas sus facetas. Lo otro son esas morfologías entre graciosas y grotescas de los adolescentes, que se convierten en deformidades si se cronifican.
Pero es cierto que cada momento tiene sus retos. Hacia fuera, tenemos que sostener nuestra capacidad de atracción de estudiantes internacionales diversificando su procedencia y convirtiendo nuestra calidad académica y universitaria en nuestro atractivo principal. Pero hemos de convertir esa misma calidad en el soporte de una reputación nacional perdurable y creciente que atraiga a más y cada vez mejores estudiantes nacionales.
También necesitamos nuevas e importantes infraestructuras que permitan dar un salto de calidad significativo y nítidamente apreciable en nuestras titulaciones y que permitan nuevas iniciativas académicas.
Hacia dentro, tenemos que ganar en consistencia y calidad en nuestros servicios y en nuestros claustros académicos. Es esto lo que nos permitirá conseguir lo anterior. Debemos y podemos aspirar a consolidar nuestra universidad entre las universidades privadas de mayor calidad y prestigio en nuestro país. Esa es mi aspiración y, en continuidad con lo que ya se ha hecho, ese debería ser muestro proyecto común.
¿En qué debería diferenciarse un estudiante formado en la CEU UCH?
Creo que ya se diferencian por su actitud, por un cierto optimismo ‘proactivo’ (como se dice ahora) y servicial con autoexigencia personal y profesional. No creo que sea una percepción errónea decir que es así en muchos casos, pero, en todo caso, creo que debería serlo todavía más marcadamente. El bien compartido es un generador social de optimismo y esperanza respecto de uno mismo y los demás. Creo que ese es nuestro patrimonio intangible pero decisivo. Sin esa encarnadura moral y personal, el saber y la formación se instrumentalizan para el propio interés exclusiva y ególatramente.
¿Están definidas las líneas maestras de su gestión?
Creo que la política universitaria empieza y acaba en las personas. Las nuevas infraestructuras y sistemas de gestión y organización, que los habrá, aquí y en nuestros campus de Elche y Castellón, mejorarán, harán posible y visible su trabajo.
Pero nuestra institución necesita reducir el tiempo que perdemos en hacer cosas que no son imprescindibles y, como se sabe, la desburocratización y la optimización de los procesos es para mí una prioridad de primer rango.
También me parece que hay que sincronizar las metas gerenciales y los requerimientos académicos de consolidación y excelencia. Es tiempo de crecer hacia dentro y robustecernos como institución académica, consiguiendo hacer muy bien lo que ya hacemos bien y hacer bien lo que debemos mejorar.
Creo que también es necesario repensar nuestra concepción del estudio y el aprendizaje y expresarlo en planes de estudio y de mejora de los grados, así como en la orientación de los postgrados.
‘DEBEMOS Y PODEMOS ASPIRAR A CONSOLIDAR NUESTRA UNIVERSIDAD ENTRE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS DE MAYOR CALIDAD Y PRESTIGIO EN NUESTRO PAÍS’
¿Qué hay de los planes de mejora de la docencia?
Se ha trabajado mucho en esa línea y con resultados apreciables. Destacaría la mayor coordinación entre el profesorado y la búsqueda de un empeño común al respecto de la formación de los estudiantes. En breve será público el nombramiento de un “Director de innovación y modelo educativo” que trabajará en el marco que impulsa la Dirección de universidades de la Fundación y en dependencia directa del Rector.
Es necesario que sean los propios claustros y cada uno de los profesores quienes generen sus planes de mejora y los conviertan en un proyecto común e ilusionante para su trabajo. En el rectorado estaremos para preguntar en qué podemos ayudar y qué se necesita para llevarlos a cabo tan bien como sea posible.
¿Qué fotografía de la CEU UCH le gustaría dejar cuando concluya su mandato?
Pienso a menudo en eso, en qué me gustará haber hecho cuando deje de ser rector y sea otro el que tenga esta responsabilidad. Se puede resumir en un objetivo elemental y si se quiere modesto, pero con la dificultad de las cosas sencillas: una universidad (académica y organizacionalmente) mejor, con personas que se sientan más identificadas y satisfechas de formar parte de una institución de calidad y prestigio creciente.
‘Soy todo gratitud y reconocimiento a la figura de Vicente Navarro de Luján, que nos va a seguir ayudando como rector honorario’
¿Nos deja unas palabras para el rector saliente?
Vicente Navarro de Luján es un hombre querido y apreciado dentro y fuera de nuestra universidad. Va a seguir ayudándonos como rector honorario, tal y como el último Consejo de Gobierno (el primero en el que le sucedí como rector) aprobó proponer al Patronato de la Fundación para su nombramiento. Todos sabemos lo que Vicente Navarro significa para el CEU, pero para mí es todavía más edificante haber visto de cerca lo que el CEU significa para él. Personalmente, soy todo gratitud y reconocimiento a su figura en nuestra universidad y a su persona.
El investigador principal del grupo ProVaginBIO de la CEU-UCH ha sido también incluido, por tercer año consecutivo, en el ranking Expertscape, por el impacto de su trayectoria científica en la sanidad caprina
El profesor e investigador de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Ángel Gómez Martín ha sido beneficiario de un contrato Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia e Innovación, por su proyecto científico «Búsqueda de alternativas a la antibioterapia frente a las micoplasmosis de los rumiantes (RYC2021-032245-I)». Este proyecto se enmarca en la línea de investigación del Grupo ProVaginBIO de la CEU-UCH, del que es investigador principal.
Tras obtener el premio extraordinario de doctorado por los avances en la lucha contra la agalaxia contagiosa en la Universidad de Murcia, el profesor Gómez-Martín pasó a liderar en Grupo de Investigación ProVaginBIO de la CEU-UCH, donde obtuvo sendos proyectos de la Generalitat Valenciana (GVA/2020/026) y del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-119462RA-I00), encaminados a buscar alternativas al uso de antibiótico frente a esta micoplasmosis. Una enfermedad que conoció en su propio entorno familiar. Natural del Albacete, el profesor Gómez Martín procede de una familia de varias generaciones de ganaderos vinculados al sector ovino y caprino en el municipio castellano manchego de Alpera. Según destaca, “desde bien pequeño mi padre ya me enseñaba sobre aquella enfermedad que producía “nubes en los ojos”, un perjuicio que las gentes del campo conocían desde tiempos ancestrales. Aquello no era otra cosa que la queratoconjuntivitis producida por la agalaxia contagiosa”.
Desde entonces surge su interés por esta enfermedad bacteriana producida por diversas especies del género Mycoplasma spp. y causante de las mayores pérdidas socioeconómicas en el sector ovino y caprino lechero. “Sin ser una zoonosis, resulta una infección muy contagiosa que, entre otras consecuencias, reduce la producción lechera de por vida en los animales afectados y cursa con altísimas mortalidades en los brotes clínicos”, destaca el investigador Ramón y Cajal de la CEU UCH, Ángel Gómez.
Entre los mejor valorados a nivel nacional
El actual contrato Ramón y Cajal del profesor Ángel Gómez Martín ha sido valorado a nivel nacional en sexta posición entre todos los otorgados en la categoría de Ciencias Agrarias y Agroalimentarias, lo que supone un respaldo para su línea de investigación en torno a las micoplasmosis de los rumiantes y la reducción del uso de antibióticos para controlarlas.
En este sentido, esta línea de investigación ha permitido obtener ya logros científicos de gran relevancia, como el desarrollo de un modelo pionero en el mundo de inoculación de probióticos en ganado ovinoen donde se logran aumentos en la fertilidad y efectos beneficiosos para su salud y bien estar de los mismos. De esta línea de investigación, también se han reportado las primeras descripciones de efectos antimicrobianos in vitro mediante el uso de probióticos frente a Mycoplasma bovis, infección que produce enormes pérdidas económicas a nivel mundial en el sector bovino.
Y, de nuevo, en el ranking Expertscape
El profesor de la CEU UCH Ángel Gómez Martínha sido también reconocido recientemente como uno de los investigadores veterinarios más destacados de nuevo en 2023, en el ranking Expertscape. Este ranking sitúa a algunos investigadores españoles entre los mejores del mundo en distintas áreas relacionadas con la sanidad animal. Para su elaboración, realizan anualmente una valoración objetiva, teniendo en cuenta diversos factores, entre los que destacan los artículos publicados, su puntuación y las instituciones desde donde se publican. El profesor de la CEU UCH Ángel Gómez Martín ha sido reconocido por tercer año consecutivo en este ranking, por el impacto de su trayectoria científica en la sanidad caprina.