sábado, 19 julio 2025
Inicio Blog Página 198

La CEU-UCH patrocina el I Congreso Internacional de Enseñanza en Inglés en Centros Educativos

congreso_fechas

  • EICE 2016, del 6 al 8 de mayo, convertirá a Valencia en capital de la enseñanza de inglés
  • La asistencia y exposiciones están acreditadas académicamente por la CEU-UCH

La Universidad CEU Cardenal Herrera es una de las entidades patrocinadoras del I Congreso Internacional de Enseñanza en Inglés en Centros Educativos, EICE, que acoge el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia del 6 al 8 de mayo.

Este encuentro, que convertirá a Valencia en capital de la enseñanza en inglés, congregará a numerosos expertos internacionales que abordarán el conocimiento de nuevas metodologías y herramientas para la enseñanza de inglés y en inglés en todos los niveles del sistema educativo: educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y universidad.

La asistencia al congreso y la exposición de comunicaciones, talleres y ponencias estarán acreditadas académicamente como horas de formación por la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Este congreso cuenta con una nutrida representación de profesorado de la CEU-UCH en sus comités organizador (Fernando Serrano) y científico: Enrique Cerezo, Lilly Escobar, Vicent García Perales, Sara Matoses, Linda Palfreeman y Janet Stobbs.

El acto de apertura del Congreso estará presidido por la rectora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rosa Visiedo, el embajador de Reino Unido y de Irlanda del Norte, Simon Manley,  un representante de la consejería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte y Xavier Gisbert, director de EICE 2016.

Ponentes de relevancia

Las sesiones plenarias contarán con ponentes de referencia internacional en el campo de la enseñanza en inglés.

En el área del bilingüismo intervendrá Fred Genesee, profesor emérito de la Universidad McGill de Montreal, que ha estudiado en profundidad la enseñanza bilingüe en Canadá.

El ámbito de la enseñanza de inglés como lengua extranjera será abordado por el profesor Peter Medgyes, de la Universidad Eötvös de Budapest, que cuenta con una larga trayectoria y una dilatada experiencia en el estudio de la enseñanza de idiomas.

004 Xavier GIsbert
El director del Congreso imparte docencia en el Máster Universitario en Educación Bilingüe del CEU

En clave nacional, Xavier Gisbert dará una visión global de la enseñanza bilingüe en España y de su evolución y analizará los aciertos y errores del programa bilingüe de la Comunidad de Madrid con el fin de contribuir a la mejora de este modelo de enseñanza.

Por último, Kristina Cunningham, responsable de la unidad de Multilingüismo de la Comisión Europea, complementará el panorama general de la enseñanza de idiomas con una intervención en la que expondrá las políticas de multilingüismo en la UE.

Una oportunidad de aprendizaje y networking

«EICE 2016 supone una oportunidad para completar la formación personal del profesional de la educación así como un momento idóneo para contactar con otros profesionales del ámbito educativo y establecer nuevos lazos de cara a futuros proyectos o para conocer a ponentes de gran categoría en este campo”, asegura el vicedecano de Educación de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Fernando Serrano.

Para Xavier Gisbert, el punto fuerte del Congreso es que abarca la enseñanza en inglés “de manera global, tanto como lengua extranjera como en programas bilingües». El director de EICE 2016 añade que “no hay que olvidar que ambas modalidades conviven en nuestro sistema educativo, son complementarias y tienen objetivos comunes”.

Además de la Universidad CEU Cardenal Herrera, patrocinan este congreso: IRCO, Santillana, Oxford University Press, By Me, Express Publishing, Trinity College London, Pentec y Pearson.

Colaboración con la feria de la naranja de Castellón

jose maria breva ceu jornada naranja
El profesor de Medicina del CEU a punto de iniciar su intervención

La educación para la salud es una de las apuestas formativas de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón y por eso impulsa numerosas iniciativas desde sus grados del área de la salud (Enfermería y Medicina) y de la educación (Educación  Infantil y Educación  Primaria), a las que se suma la iniciativa de los profesores, que colaboran habitualmente con diversas entidades de Castellón impartiendo charlas y talleres divulgativos.

Es el caso del profesor de Medicina José María Breva, que ha vuelto a colaborar en la jornada técnica y feria de la naranja, que organiza el Ayuntamiento de la capital de La Plana, con una charla en torno a la naranja y la salud.

La jornada tenía como objetivo ofrecer un punto de vista del sector citrícola desde distintas perspectivas profesionales, generar un punto de encuentro y un foro de debate entre las empresas y organizaciones interesadas en el sector citrícola castellonense e intercambiar opiniones, información y contactos así como el conocimiento y la cooperación entre las empresas y organizaciones vinculadas al sector.

El presidente del CECOVA y la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante participan en unas jornadas de la CEU-UCH

colegio enfermeria en ceu

Adaptarse a las nuevas necesidades sociales y económicas, en un entorno laboral que va más allá del trabajo en hospitales públicos y centros de Salud ha sido el mensaje de los representantes de los Colegios de Enfermería, encabezados por José Antonio Ávila, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, CECOVA, y Belén Payá, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante. Ambos han participado en las Jornadas de Salidas Profesionales, organizadas por la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche, en las que han mostrado a los alumnos del grado de Enfermería cuáles son las posibilidades laborales y las herramientas que la entidad colegial pone a disposición de los futuros enfermeros una vez que finalicen sus estudios.

“Apostamos por el emprendimiento de los profesionales para que trabajen por cuenta propia, como atender a enfermos con enfermedades crónicas, educación a familiares, ofrecer servicios de Enfermería a los residentes extranjeros en la provincia de Alicante y ayuda a personas con dependencia”, ha asegurado Belén Payá durante su intervención.

En las diferentes sesiones, los estudiantes han podido conocer la problemática de las bolsas de empleo público, las ofertas de posgrado, aspectos de emprendedurismo, formación e investigación, así como un taller para mejorar las habilidades comunicativas con los pacientes y en el entorno laboral.

Las opciones de trabajo en el extranjero han centrado una parte importante de las intervenciones, en las que los estudiantes han conocido los convenios de la Universidad CEU Cardenal Herrera con hospitales ingleses, la experiencia de antiguas alumnas que ya trabajan en Londres y las ofertas de trabajo en otros países de la Unión Europea a través de empresas especializadas como Global Working.

“Marruecos: catorce pasos, dirección sur”, en la sala de exposiciones del Palacio de Colomina CEU

foto-dibudibus-marruecos

  • Jesús Amable y Loles Orts, nos invitan a conocer nuestro país vecino a través de medio centenar de fotografías de sus gentes, sus paisajes y sus colores
  • La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo doce de abril

El Palacio de Colomina CEU acoge la exposición fotográfica “Marruecos, catorce pasos, dirección sur”, una colección de medio centenar de fotografías que nos invitan a conocer las gentes, los paisajes, los colores de nuestro país vecino.

La CEU-UCH de Elche forma en gestión emocional a los alumnos de Magisterio

 

coaching maestros ceuCon el objetivo de valorar la importancia que tiene la comunicación asertiva y la gestión emocional para su aplicación en el ámbito docente y ser capaces de identificar los principales elementos que intervienen en estos procesos dentro de la enseñanza, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche ha organizado una charla-taller con los alumnos de Magisterio para mejorar su competencia profesional cuando acaben la carrera.

“El maestro ha dejado de ser aquella persona que solo transmite conocimientos, sino que debe saber comunicar, debe ser empático, debe conocer a sus alumnos como personas globales que son, y para ello el coaching es una ayuda,  porque se trabajan todos estos aspectos”, advierte Loli Botías, profesora de Magisterio en la UCH-CEU y coordinadora de la iniciativa.

David Alcaraz Durá, coach deportivo desde hace quince años y coach educativo desde 2008, ha insistido a los futuros profesores en la necesidad de adaptarse a los nuevos retos de la docencia. “Debemos ser conscientes de que para educar a la ya llamada generación Z debemos ser mediadores del aprendizaje, debido a que al conocimiento como tradicionalmente lo entendemos se puede acceder con un doble clic… pero para educar en el trabajo en equipo, en comunicar, en ser bien tratado, a tratar bien y a que el aprendizaje sea significativo, hace falta ser maestro«, asegura.

Por ello, durante la sesión, los estudiantes han trabajado en identificar los problemas de la percepción, expresión y de aplicación emocional, así como en aplicar las técnicas de la comunicación asertiva y herramientas de la gestión emocional, que permitan una mayor empatía y colaboración con otros, para mejorar e incrementar la efectividad y los resultados en la docencia.

Inma Bermúdez, formada en la CEU-UCH, elegida “Diseñadora del año 2016” por la revista AD Architectural Digest

Esta antigua alumna de la ESET es la única española que diseña para IKEA y colabora como profesora en el Máster Universitario en Diseño de Producto de la CEU-UCH

Inma Bermúdez, antigua alumna de la CEU-UCH, en una de las imágenes del reportaje realizado por la revista AD, en su número de marzo, con motivo de su elección como Diseñadora del Año 2016.
Inma Bermúdez, antigua alumna de la CEU-UCH, en una de las imágenes del reportaje realizado por la revista AD, en su número de marzo, con motivo de su elección como Diseñadora del Año 2016.

La antigua alumna de Diseño Industrial de la CEU-UCH Inma Bermúdez es la Diseñadora del Año 2016 para una de las revistas más prestigiosas del sector: AD Architectural Digest España. Ya en 2014 esta revista eligió para este mismo Premio a un diseñador formado en el CEU de Valencia: Nacho Carbonell. Ahora es la trayectoria de Inma Bermúdez la que ha llamado la atención de esta revista: ella es la única española que diseña para Ikea. Pero también trabaja para otras grandes firmas como Lladró y Marset. Su lamparita FollowMe para esta firma se vende en la tienda del MoMA. Inma Bermúdez es además profesora de la CEU-UCH: imparte la asignatura de Diseño de Equipamiento para el Hogar en el Máster Universitario en Diseño de Producto.

El Hospital Veterinario de la CEU-UCH operó con éxito un dril del Bioparc

  • Los veterinarios de la Universidad visitaron a Ebonji para comprobar que ha recuperado toda la movilidad
  • La excelente labor de los veterinarios y cuidadores del Bioparc , parte fundamental en el éxito de su recuperación

El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera operó con éxito a Ebonji, una hembra de dril procedente del Bioparc de Valencia, que se había fracturado un fémur. Después de la intervención, y con la excelente labor de los veterinarios y cuidadores del Bioparc, Ebonji ha regresado a su hogar y ha recuperado la movilidad completa.

El dril es una especie de primate africano con una apariencia muy llamativa. Se distingue por su cara negra y el denso pelaje que rodea su cabeza y cuello.

La colaboración de la Facultad de Veterinaria de la CEU-UCH con instituciones como Bioparc permite a los estudiantes de la Universidad tratar con animales tan excepcionales como Ebonji.

La CEU-UCH acoge una charla sobre justicia restaurativa

Julián Ríos, cofundador de la plataforma «Otro Derecho Penal es posible», visitó la semana pasada la Universidad CEU Cardenal Herrera para hablar de la justicia restaurativa.

A lo largo de la charla, organizada por la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera, el experto defendió la mediación penal entre víctimas e infractores. Un instrumento que, en su opinión, permite ampliar las funciones preventivas y retributivas asignadas al sistema penal mediante la inclusión de la reparación del daño en todas sus modalidades.

IMG_0625

Julián Ríos es profesor de Derecho Penal en la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE. Ha publicado libros como Arando entre piedras y La prisión perpetua en España. Ha sido premiado por la Fundación por la Justicia por su intensa labor en defensa de los derechos de los presos y por la reforma de las leyes penitenciarias.

Un centenar de alumnos de bachillerato de Elche han participado en la Jornada de Puertas Abiertas de la CEU-UCH

 

jpa ceu elche

Con el objetivo de conocer la oferta educativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera, así como las instalaciones y los servicios de la institución académica, un centenar de alumnos de Bachillerato de los colegios La Devesa y Don Bosco de Elche han participado en las jornadas de puertas abiertas de la Universidad.

En esta primera inmersión en la vida universitaria, los estudiantes han recibido diversas sesiones informativas sobre los grados universitarios, así como talleres específicos, a cargo de profesores de las diferentes titulaciones que se imparten en el CEU.

jpa ceu elche2

Entre las diferentes actividades, desarrolladas por diferentes áreas de conocimiento, se ha introducido a los preuniversitarios en el ámbito del emprendimiento, se les han mostrado técnicas para el manejo de la ansiedad ante exámenes y exposiciones orales y se les han impartido sesiones específicas de fisioterapia orientadas al alivio del dolor a través de métodos como Kinesiotape, Cross Tape y Punción seca, y los beneficios de la osteopatía, orientada a la búsqueda de la reacción total del cuerpo solo con nuestras manos.

La rectora entrega los premios a los mejores proyectos del taller horizontal de Diseño y el taller vertical de Arquitectura de la CEU-UCH

Los estudiantes de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas han integrado conocimientos de distintas asignaturas y cursos en un proyecto común

Los diseños de los estudiantes de Arquitectura y Diseño en los talleres Horizontal y Vertical han sido presentados en el hall de la ESET de la CEU-UCH.
Los diseños de los estudiantes de Arquitectura y Diseño en los talleres Horizontal y Vertical han sido presentados en el hall de la ESET de la CEU-UCH.

¿Qué pasa cuando le damos el mismo enunciado de Proyectos a los alumnos de todos los cursos de un Grado? ¿Qué pasa cuando ponemos a trabajar a estudiantes de asignaturas de diversa índole en el mismo Proyecto? Para romper una inercia de la formación del arquitecto y el diseñador en la que cada asignatura se convierte en un cajón estanco, la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas de la CEU-UCH ha puesto en marcha los Talleres Horizontales y Verticales, que vinculan transversalmente asignaturas del mismo curso o de cursos distintos. La rectora de la CEU-UCH, Rosa Visiedo, y la vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria, María José González, han entregado los premios a los estudiantes autores de los mejores proyectos en esta innovadora iniciativa formativa transversal. Durante el acto, los estudiantes han presentado sus trabajos, expuestos en el hall de la Escuela.

La Asociación Cultural Gregal premia la labor investigadora del Grupo de Estudios en Zoonosis de la CEU-UCH en Castellón

premio-gregal-paula-sanchez-thevenet-1
Paula Sánchez Thevenet y María Auxiliadora Dea recogieron el premio de la Asociación Cultural Gregal, acompañadas de la profesora de la CEU-UCH Verónica Hernández.

La Asociación Cultural Gregal entregó anoche sus Premios “9 de Marzo” a distintas personalidades y entidades relevantes de la sociedad de Castellón. En el ámbito de la investigación, el premio fue entregado al Grupo de Estudios en Zoonosis coordinado por la profesora del Grado en Medicina de la CEU-UCH Paula Sánchez Thevenet y la profesora del Grado en Farmacia de la CEU-UCH María Auxiliadora Dea. Este grupo de investigación desarrolla un estudio eco-epidemiológico sobre la hidatidosis en la provincia de Castellón, una enfermedad parasitaria que se transmite de perros a humanos y que causa la aparición de quistes hidatídicos en zonas como el hígado y el pulmón.

El profesor de la Michigan State University Manuel Chávez analiza las primarias estadounidenses ante los estudiantes de Periodismo y Ciencias Políticas de la CEU-UCH

Esta sesión y la dedicada a la comunicación de crisis sobre el caso del agua contaminada con plomo en Flint, han sido organizadas por el Instituto IDEAS

El profesor de Periodismo, de la Michigan State University, Manuel Chávez, en la CEU-UCH.
El profesor de Periodismo, de la Michigan State University, Manuel Chávez, en la CEU-UCH.

“Pensábamos que nunca iba a haber un Berlusconi en los Estados Unidos, pero Trump lo es”. Esta es una de las conclusiones del análisis de las primarias norteamericanas que ha presentado el profesor de la Michigan State University Manuel Chávez en la Universidad CEU Cardenal Herrera tras el “supermartes”. Ante los estudiantes de los Grados en Periodismo y Ciencias Políticas, en una actividad organizada por el Instituto IDEAS, Chávez ha analizado el “populismo” de los mensajes políticos de Trump: “Son extremadamente simples, breves, directos, creados para decir lo que la gente quiere oír y, por tanto, muy mediáticos”, por lo que le han dado una gran visibilidad. “Todo el mundo quiere hacerse selfies con Trump, pero el partido republicano está horrorizado de su populismo”. La última encuesta le sitúa seis puntos por debajo de Hillary Clinton.

La CEU-UCH, en la reunión de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España

reunion-decanos-veterinaria

  • Santiago Vega, decano de la Facultad, asiste desde el jueves a este encuentro en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La Conferencia de Decanas y Decanos de Veterinaria de España se reúne desde el pasado jueves en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con el objetivo de abordar diferentes temas de actualidad relacionados con la mejora de la formación de los veterinarios.

La Fundación Pequeño Deseo celebra sus 3.500 deseos cumplidos con un vídeo realizado por alumnos de la CEU-UCH

  • Los estudiantes han participado en un proyecto solidario para difundir la misión de la Fundación

La Fundación Pequeño Deseo acaba de alcanzar los 3.500 deseos realizados en cumplimiento de su misión: hacer realidad los deseos de niños con enfermedades graves para llevarles ilusión y alegría y darles ánimo en su lucha contra la enfermedad.

La Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha querido contribuir a este objetivo, para lo cual propuso a sus alumnos del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y del Grado en Comunicación Audiovisual,  la realización de diversos vídeos y cuñas de radio. Este material ayudará a la difusión de la labor de Pequeño Deseo y contribuir a una mayor sensibilización de la sociedad acerca de cómo colaborar y hacer más llevadera los tratamientos de los niños enfermos.

El primero de estos vídeos, que se lanza hoy, servirá para celebrar una cifra muy especial: los 3.500 sueños que la Fundación Pequeño Deseo ha hecho realidad en sus más de 15 años de existencia.

“El trabajo que han hecho los alumnos de la CEU-UCH no sólo es excelente desde un punto de vista profesional, sino que, además, es emocionante porque han captado perfectamente la esencia de lo que hacemos en Pequeño Deseo”, explica Cristina Cuadrado, directora de la Fundación, quien ha agradecido enormemente la labor de los estudiantes y la iniciativa de la Universidad.

Éste es el cuarto año consecutivo en el que estudiantes de ambos grados, a través de dos asignaturas relacionadas con la realización publicitaria que confluyen en la parte práctica, han puesto sus conocimientos y creatividad al servicio de un proyecto solidario.

pequeño deseo ceu1
Momento de la presentación de los trabajos de los alumnos a responsables de la Fundación

Se trata de una experiencia de innovación pedagógica de la Universidad CEU Cardenal Herrera: un proyecto de aprendizaje y servicio en el que alumnos de titulaciones diferentes trabajan en equipo todo el proceso que conlleva un audiovisual, desde el enfoque creativo hasta su ejecución, en condiciones similares a las que van a encontrar en su futuro profesional. Y todo esto, al servicio de una entidad solidaria.

En ocasiones anteriores, los estudiantes de Publicidad y de Comunicación Audiovisual del CEU diseñaron piezas audiovisuales para la Asociación de Epilepsia de la Comunidad Valenciana, la Junta Asociada Provincial de Valencia de la Asociación Española Contra el Cáncer y para la Asociación de Niños con Cáncer, ASPANION.

La Fundación Pequeño Deseo trabaja desde hace más de 15 años para hacer realidad los deseos de niños y niñas con enfermedades crónicas o de mal pronóstico con el fin de apoyarles anímicamente y hacer más llevadera su enfermedad. Está demostrado científicamente que el cumplimiento de un deseo genera en el niño muchas emociones positivas que tienen un efecto enorme en su bienestar.

Innovación al servicio de los demás

Durante la presentación de los trabajos de los estudiantes, la rectora de la CEU-UCH subrayó tres aspectos del proyecto de aprendizaje y servicio por su valor formativo. El primero, que se trata «de una iniciativa innovadora por lo que supone de interdisciplinariedad: alumnos de diferentes Grados y con diferentes profesores que pone en valor nuestro deseo de ir más allá de las clases habituales».

1 equipo spots CEU para Pequeño Deseo

Rosa Visiedo destacó también que esta iniciativa «refleja el espíritu de nuestra Universidad por su vocación de servicio a la sociedad a través del trabajo que realizamos, y que en este caso se traslada a una ONG». Por último, hizo hincapié en el aprendizaje profesional que supone para los alumnos, «pues es un ejercicio que reproduce aspectos que van a encontrar en el mercado laboral, como partir de un breafing, cumplir unos plazos o trabajar en equipo».

2 equipo spots CEU para Pequeño Deseo

El profesor de Publicidad Pepe Martínez destacó la calidad de los trabajos presentados, «que nos siguen sorprendiendo por su alto grado de profesionalidad a pesar de su gran complejidad». «Dais servicio a la sociedad al tiempo que estáis aprendiendo, continuó, y eso es mágico». «Nuestro pequeño deseo, concluyó el docente, es que hayáis aprendido, y el grande que las piezas sean útiles para la Fundación». También Kety Betés, otra de las impulsoras de la iniciativa junto a Pepe Martínez, Chari García y Joaquín Ruiz, destacó el aprendizaje humano que estas prácticas suponen para los estudiantes «que han escuchado de primera voz a personas tan implicadas, algo que es muy gratificante».

3 equipo spots CEU para Pequeño Deseo

 

La FVEA y la CEU-UCH impulsan la Jornada sobre Síndrome de Down «Cuando el esfuerzo da sus frutos»

  • Eros Recio y Hugo Aritzmendi han protagonizado esta Jornada sobre el valor del esfuerzo
  • «La diversidad es riqueza y las personas han de verla así», ha destacado la profesora Inmaculada Guerrero
  • El Dr. Jesús Flórez galardonado en 2015 por el National Down Syndrome Congress por su dedicación al SD, ha explicado la evolución de ciertos fármacos que mejorarían determinados aspectos

La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) ha organizado la Iª Jornada sobre Síndrome de Down “Cuando el esfuerzo da sus frutos”, que ha contado con la dirección científica del profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH), José Manuel Genovés. 

Jornadas Cuando el esfuerzo da sus frutos FVEA
Eros Recio durante su interpretación en la inauguración de la Jornada que contó con la asistencia del director general del Instituto Valenciano de Acción Social (IVAS) Angel Bonafé; el secretario de la FVEA, Santiago Grisolía; el director de actividades de la FVAE, José V. Guillem; el vicerrector de Investigación de la CEU-UCH, Ignacio Pérez Roger; y el director científico de la Jornada y profesor de la CEU-UCH, José Manuel Genovés.

Una interpretación de Eros Recio, primer bailarín profesional con SD, ha inaugurado esta Jornada que ha abordado diversos aspectos del Síndrome de Down desde las perspectivas terapéuticas a la integración a través de la educación, el deporte o el trabajo.

La CEU-UCH enseña a los futuros maestros cómo abordar las clases con personas con movilidad reducida

talleres magisterio ceu

Profundizar en el aprendizaje de la organización, planificación y la enseñanza a personas con discapacidad motriz o movilidad reducida es el objetivo de los talleres que la titulación de Magisterio ha organizado con alumnos de Educación Primaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche.

Los estudiantes de Magisterio conocerán técnicas de cómo abordar en su futuro profesional estas situaciones y profundizar sobre las funcionalidades motóricas de las personas con movilidad reducida o con un sistema alternativo de comunicación (SAAC).

Beatriz Gómez, fisioterapeuta del Colegio Virgen de la Luz y ponente de una de las dos sesiones, destaca que hablar de discapacidad motriz «es hacer referencia a una mayor dificultad para realizar movimientos gruesos o finos con equilibrio y coordinación, mayor dificultad para manipular, coger y mantener objetos y mayor dificultad, e incluso imposibilidad, de expresarse de forma oral, a veces incluso de comunicarse por otra vía».

“Por ello, señala María Carmen Díez, profesora de Magisterio de la CEU-UCH, es en el contexto de aula en donde tienen lugar de forma global la mayor parte de los procesos de enseñanza – aprendizaje, donde se debe organizar, planificar y estructurar; en suma, donde se concretan las oportunas adaptaciones curriculares.​ Y por eso es de suma relevancia que los maestros conozcan la información que reciben de los talleres de forma integral”.

El primero de los talleres trata la discapacidad motora desde la atención fisioterapéutica, a cargo de la mencionada fisioterapeuta, mientras que el segundo se centra en la estimulación multisensorial y será impartido por Bernardo Jareño, logopeda y maestro de Educación Especial del Colegio Virgen de la Luz.

Médicos y estudiantes de Medicina de la CEU-UCH de Castellón han viajado por segunda vez a Filipinas para luchar contra el cáncer de mama

  • La expedición Medipinas también ha ofrecido asistencia sanitaria a cerca de 2.000 ciudadanos sin recursos del sur de la isla

medipinas1La segunda misión Medipinas ha regresado esta semana de Filipinas con unos excelentes resultados: asistencia sanitaria a cerca de 2.000 personas sin recursos, varias intervenciones quirúrgicas de cáncer de mama y formación en nuevas técnicas a los cirujanos locales.

El equipo solidario estaba integrado por nueve estudiantes de Medicina y una profesora, y cirujana de mama, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto a otra cirujana de mama y un médico de familia.

La misión humanitaria actuó en dos fases. Primero, en el Hospital Rizal de Manila, donde las cirujanas, en algunos casos con la colaboración de los estudiantes, realizaron intervenciones a mujeres con cáncer de mama y formaron a los cirujanos en técnicas como la biopsia del ganglio centinela y la cirugía oncoplástica. Y una semana después, en la Clínica de las Hermanas Siervas de María, en el sur de la isla, donde los alumnos de Medicina del CEU, supervisados por el médico de Atención Primaria de la misión, realizaron la historia clínica y la orientación diagnóstica y terapéutica de numerosos pacientes con procesos de todo tipo, incluida la tuberculosis.

IMG_2532

Medipinas es un proyecto integral que pretende un doble objetivo: ayudar a las personas y ofrecer una oportunidad de aprendizaje única para los alumnos de Medicina en el plano médico y humano.

Auspiciada por la ONG Asociación Valenciana de Ayuda Social y Sanitaria, cuenta con la colaboración de la Cátedra de Solidaridad de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

La consellera de Justicia de la CV y las presidentas del TSJCV y del Consejo General de la Abogacía aportan, en la CEU-UCH, una mirada en femenino sobre la Justicia española

  • La mesa redonda, celebrada en la víspera del Día Internacional de la Mujer, ha sido moderada por la rectora de la Universidad CEU Cardenal Herrera

Gabriela Bravo, consellera de Justicia de la Comunidad Valenciana; Pilar de la Oliva, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad; y Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, protagonizaron en el Palacio de Colomina CEU la mesa redonda “Una mirada en femenino sobre la situación de la Justicia en España”. El encuentro, celebrado un día antes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad CEU Cardenal Herrera, fue moderado por la rectora, Rosa Visiedo.

mirada femenino justicia ceu 1

El acceso de la mujer a la carrera judicial «incorpora otra visión de la realidad y los problemas», aseguró la consellera de Justicia. «Creo que en este ámbito hemos aportado mucho, pero todo eso también pone de manifiesto los graves déficits que aún seguimos arrastrando», añadió la ponente.

Gabriela Bravo subrayó el papel «especialmente reivindicativo de las mujeres, en las carencias que actualmente tiene el sistema judicial». Una mirada femenina, explicó, «que no viene a ser más que esa mirada del compromiso por las libertades, por los derechos, por una sociedad igualitaria, por reclamar a todos los ciudadanos la implicación y una participación activa que persigan finalmente que quienes tengan las responsabilidades políticas apuesten por un sistema judicial eficaz, eficiente, que permita tutelar los derechos y las libertades de todos los ciudadanos». «Las mujeres, concluyó Bravo, tenemos que liderar este proceso, de cambio e implicación de toda la ciudadanía para una sociedad más igualitaria sea una verdadera realidad».

mirada femenino justicia ceu 2

Durante la mesa redonda, además de la aportación de la mujer al ámbito de la Justicia,  se abordaron cuestiones como la desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo de la empresa y en la propia carrera judicial.

Así, en opinión de Pilar de la Oliva, aunque la carrera cuenta con sistemas que permiten el acceso en igualdad de condiciones de hombres y mujeres, «la sociedad no favorece algunas de las posibilidades que ese ingreso a un puesto de trabajo en igualdad de condiciones permite». Y es que, según la presidenta del TSJCV, «la sociedad no ha superado el tradicional reparto de papeles de mujeres y hombres en el ámbito familiar».

una mirada en femenino justicia CEU 1

Así, según la magistrada, «a pesar de esta igualdad en el acceso y de que en las promociones se ha consolidado año tras año una aplastante mayoría de mujeres, superado el momento del ingreso en la carrera, la participación y el desarrollo profesional es del género masculino».

En la misma línea se expresó la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, que aseguró que «nadie discute el acceso de las mujeres a las carreras profesionales, pero tampoco nadie puede discutir que hay una formula que se repite: las mujeres son mayoría en la base, pero desaparecen en la altura». O, lo que es lo mismo: «a igual formación, diferencia de puestos».

Para Victoria Ortega «hay que preguntarse si hemos fallado en las medidas que se han venido adoptando en la cultura de la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en las cuestiones de orden familiar y doméstico. Probablemente sea el momento de incidir realmente en esta formación tendente a la corresponsabilidad», subrayó.

La profesora de la CEU-UCH Marusela Granell expone su obra mural en la galería ASR Contemporáneo de Santo Domingo

Uno de los murales de gran formato de la serie
Uno de los murales de gran formato de la serie "Mirando al mar" de Marusela Granell en República Dominicana.

La muestra “Autodefiniciones. Narrativas femeninas del arte actual” se inaugura mañana, 10 de marzo, y ha sido organizada con motivo del Día Internacional de la Mujer

Uno de los murales de gran formato de la serie "Mirando al mar" de Marusela Granell en República Dominicana.
Uno de los murales de gran formato de la serie «Mirando al mar» de Marusela Granell en República Dominicana.

La Galería ASR Contemporáneo de Santo Domingo inaugura mañana miércoles, 10 de marzo, la exposición “Autodefiniciones. Narrativas femeninas del arte actual”. En esta muestra colectiva internacional de mujeres artistas, se incluye la colección de obras titulada «Mirando al mar» de la profesora de la Escuela de Diseño de la CEU-UCH Marusela Granell, que consta de catorce cuadros de gran formato trabajados con la técnica del collage y realizados en República Dominicana. En el proceso creativo de estas obras, la profesora Granell ha contado con la participación de varios estudiantes de la CEU-UCH, que participan en el espacio CEU Arte de esta Universidad, dedicado a la creación colectiva de obras murales de gran formato.

Profesores de la CEU-UCH participan en el Congreso Internacional ‘Laudato Si´ de Ecología Integral y Medio Ambiente, en homenaje al Papa Francisco, en la UCAM

En el centro de la mesa, el profesor de la CEU-UCH Alberto Giménez, en la sesión del Congreso Laudato Si sobre prototipos de coche ecológico.
En el centro de la mesa, el profesor de la CEU-UCH Alberto Giménez, en la sesión del Congreso Laudato Si sobre prototipos de coche ecológico.

El prototipo de coche ecológico IDEA CEU Car ha formado parte de la muestra de abierta al público durante las sesiones del Congreso y se ha rendido homenaje póstumo al profesor de la CEU-UCH Pepe Miralles

En el centro de la mesa, el profesor de la CEU-UCH Alberto Giménez, en la sesión del Congreso Laudato Si sobre prototipos de coche ecológico.
En el centro de la mesa, el profesor de la CEU-UCH Alberto Giménez, en la sesión del Congreso Laudato Si sobre prototipos de coche ecológico.

El Congreso Internacional ‘Laudato Si´ de Ecología Integral y Medio Ambiente en homenaje al Papa Francisco, celebrado en la UCAM del 2 al 6 de marzo de 2016, ha contado con la participación de tres profesores de la CEU-UCH, pertenecientes a los Grados de Periodismo, Medicina e Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. La mesa redonda sobre “Vehículos Ecológicos a Debate: ¿Realidad o Utopía?”, ha contado con la presencia como invitado del profesor Alberto Giménez, Team Manager del IDEA CEU Car, el prototipo de la CEU-UCH que ha formado parte de la exposición organizada con motivo de este Congreso.