• El ex árbitro internacional defendió la necesidad de prestar mayor atención a la labor arbitral en los medios de comunicación
  • La Jornada puso sobre la mesa la tensión existente entre el arbitraje y los medios de comunicación

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido recientemente la Jornada de Periodismo Deportivo “Árbitros y periodistas: ¿una relación imposible?”. Un encuentro, organizado por la CEU UCH en colaboración con la Asociación Española de Periodistas Deportivos (AEPD) de Valencia, que reunió a destacados profesionales del arbitraje y la comunicación para analizar los retos y desafíos de la relación entre ambas partes.

La jornada se estructuró en dos mesas redondas: la primera, centrada en el papel del arbitraje y su presencia en los medios, y la segunda, sobre la imparcialidad en la información deportiva.

Los medios y el arbitraje

La primera mesa redonda, titulada “La no relación entre los medios y el arbitraje”, contó con la participación del ex árbitro internacional Antonio Mateu Lahoz; el delegado de Marca en la Comunidad Valenciana, Fernando Álvarez; la periodista de la Agencia EFE, Paula Lerín, y la vicedecana de Periodismo del CEU UCH, Anunciación Ramírez.

En su intervención, Mateu Lahoz subrayó la necesidad de prestar mayor atención a la labor arbitral en los medios: “No estamos prestando la atención debida al arbitraje. Somos aplicadores, el fútbol es universal porque el 98% de las decisiones arbitrales son grises. El fútbol es interpretación y necesito que me dejen entrar al vestuario si hay algún malentendido”.

El excolegiado también se mostró crítico con la formación arbitral en el uso del VAR: “Llevamos siete años y todos los que nos forman con el VAR nunca han usado esa herramienta”. Además, defendió que su intervención debe limitarse al terreno de juego: “Si el VAR no ha intervenido en el campo, que tampoco lo haga en la redacción de actas”.

Mateu Lahoz quiso además desligar la labor arbitral de los escándalos extradeportivos: “El arbitraje es otra cosa que Negreira”.

Finalmente, insistió en que la figura del árbitro no es la de un juez autoritario, sino la de un acompañante en el desarrollo del juego.

“El árbitro no manda, acompaña. Es quien decide formar parte del fútbol en primera línea”

La im/parcialidad en la información

En la segunda mesa, “La im/parcialidad en la información deportiva”, se abordó el debate sobre la objetividad en la cobertura de la información deportiva. En esta mesa participaron el delegado de El Desmarque en Valencia, David Torres; el delegado de As en la Comunidad Valenciana, Conrado Valle; la periodista de Relevo, Cristina Bea, y la periodista del diario El Mundo, Inma Lidón.

Cristina Bea defendió la importancia de un tratamiento equitativo de los equipos en los medios: “Creo que la clave de todo es que tengamos claro qué representa cada medio. Yo le dedico el mismo tiempo a la hora de preparar un equipo local y visitante. Quiero que todos se sientan igualmente tratados”.

Por su parte, Inma Lidón ofreció su visión sobre el papel de los comentaristas: “A mí me gusta que haya un comentarista de cada equipo, no tanto por la imparcialidad sino por lo que transmiten”.

David Torres hizo hincapié en la importancia del contexto en la narrativa deportiva: “Es muy importante conocer el contexto para que la gente de fuera no piense que somos locos gritando contra Lim”.

Conrado Valle reflexionó sobre la evolución del periodismo deportivo y la creciente identificación de los medios con los clubes: “El periodismo en España es buenísimo, pero el fútbol forma parte del negocio del espectáculo. Antes se buscaba mayor ecuanimidad en los medios, pero ahora hay un interés en potenciar la identificación con los clubes”.

Un debate necesario

El evento, organizado por el Grado en Periodismo de la Universidad CEU Cardenal Herrera en colaboración con la Asociación Española de Periodistas Deportivos (AEPD) de Valencia, puso sobre la mesa la tensión existente entre el arbitraje y los medios de comunicación, así como el papel que juegan estos últimos en la percepción pública del deporte.

Artículo anteriorLa importancia de los números en la enfermería
Artículo siguienteRumanía, protagonista en el segundo Culture Fest del CEU de Castellón