Información e imágenes de Jordi del Puente
Valencia cuenta los días para convertirse en la capital cultural mundial con la celebración, desde el próximo lunes 18 de septiembre y hasta el viernes 22, de la 20º edición del congreso trienal del Comité de Conservación del Consejo Internacional de los Museos (ICOM-CC). Al frente de la organización está Salvador Muñoz, miembro del Instituto de Restauración del Patrimonio.
¿Qué supone para Valencia y el patrimonio cultural valenciano la celebración del congreso trienal del ICOM?
Para nosotros es algo muy importante, porque nunca antes se había hecho una reunión de estas dimensiones en Valencia, ni tampoco en España. Este es un evento que se celebra cada seis años en Europa y cada seis fuera del continente europeo, con una carencia trienal. El hecho de traerlo de traerlo a España es un éxito y traerlo a Valencia un éxito aún mayor, porque este tipo de eventos van a ciudades mucho más populosas. Pero nosotros hemos acertado a tocar las teclas necesarias y en la competición por candidaturas confiaron en nosotros.
¿Cuál es el perfil de las personas que participan en la conferencia?
El evento va a traer personas de alto rango profesional de los principales museos alrededor de todo el mundo, conociendo el patrimonio cultural valenciano y nuestras instituciones durante una semana. No son turistas normales, son prescriptores. Son gente que dentro de un año o un par de meses, en sus artículos o conferencias, van a citar referencias culturales de Valencia que, probablemente antes no conocían y a partir de ahora recomendarán, haciendo que el nombre de Valencia aparezca en publicaciones de prestigio. El congreso del ICOM dura una semana, pero tiene un impacto cultural prolongado en el tiempo.
Dentro del programa de actividades se encuentran las visitas técnicas, ¿en qué se pueden beneficiar los museos valencianos?
Es una ocasión extraordinaria para poner de manifiesto la riqueza de nuestro patrimonio cultural. Las visitas técnicas son una de las partes más atractivas de la conferencia. Son 45 visitas a centros culturales, museos e instituciones de toda la Comunitat, que van desde el MARQ en Alicante hasta L’ETNO en Valencia, que ha sido nombrado Mejor Museo Europeo del Año. Sin olvidarnos de Bellas Artes, el Benlliure o el Museo Fallero de Gandía. El objetivo es que los participantes del ICOM-CC, que vienen de más de 55 países, descubran estos museos en pequeños grupos la riqueza cultural valenciana de primera mano, no sólo aquellos elementos que son reconocidos como Patrimonio Mundial de la UNESCO, sino también todo el patrimonio local que nos define.
¿Están cambiando los museos con la incorporación de nuevas artes y conceptos?
La noción de museo se ha ampliado en las últimas décadas y, aunque el término nos evoque un concepto artístico, también encontramos museos etnológicos, históricos, incluso archivos convertidos en museos. Hay una variedad enorme de temáticas, porque es un concepto muy amplio y más que museos deberíamos hablar de instituciones de preservación del patrimonio cultural. Una de las herramientas para atraer gente a los museos es el acercamiento temático a las personas, haciendo que el público se acerque también al museo. No únicamente a las exposiciones de interés directo, sino a otro tipo de patrimonio que enriquezca su propia visión cultural.
¿Qué horizonte tienen los centros culturales en un medio y largo plazo?
En el futuro caminamos hacia una sostenibilidad de los museos, en un sentido muy amplio. El ecológico, por supuesto, para conseguir centros que no consuman cantidades innecesarias de energía y que no consuman productos que no puedan tener un uso reciclado. Pero también en sentido económico junto a otros modelos que son también prioritarios, como la sostenibilidad social. Porque el rol del museo puede verse sacudido en este mundo cada vez más digital y donde la ignorancia orgullosa gana terreno.
El Comité Organizador Local del congreso está coordinado por usted desde el IRP, ¿cuál es su función?
El Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València tiene un papel fundamental en la organización del congreso del ICOM, porque sin su apoyo no sería posible. Y a nivel autonómico, e incluso estatal, el IRP participa en numerosas restauraciones, tanto de bienes muebles como de bienes inmuebles. Además, también colabora en la innovación dentro de la profesión, tanto en la parte técnica como en la teórica. El Instituto, a través de todos sus miembros, tiene un impacto bastante notable en el plano valenciano y también a nivel español.