Los profesores de la CEU UCH en Elche Javier Molina y Sergio Montero imparten diversos seminarios y cursos especializados en la Universidad de Santiago de Chile
La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche es reconocida por su compromiso con la excelencia educativa y la innovación en el campo de la salud. Dentro de este marco, los profesores de Fisioterapia, Javier Molina y Sergio Montero, realizaron una visita a la Universidad de Santiago de Chile (USACH), que tuvo lugar durante una semana intensa de intercambios académicos y profesionales. Esta colaboración se enfocó en enriquecer los conocimientos y técnicas en fisioterapia y kinesiología, con un énfasis especial en la aplicación de nuevas tecnologías y métodos preventivos en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas.
Rehabilitación y Tecnologías Aplicadas
Uno de los eventos centrales de la visita fue el seminario titulado «Rehabilitación y tecnologías aplicadas a las lesiones musculoesqueléticas: una mirada desde la prevención al tratamiento». Este seminario fue dirigido a estudiantes de tercer y cuarto año de kinesiología, quienes tuvieron la oportunidad de aprender directamente de expertos internacionales sobre las últimas tendencias y aplicaciones tecnológicas en la fisioterapia. El enfoque del seminario fue proporcionar una visión integral que abarca desde la prevención de lesiones hasta su tratamiento efectivo, subrayando la importancia de la tecnología en el diagnóstico y la intervención temprana.
El profesor Javier Molina, reconocido por su expertise en técnicas de imagen como la termografía y la ecografía, lideró un curso intensivo titulado «Introducción a la Ecografía para Kinesiólogos». Este curso buscó equipar a los kinesiólogos chilenos con habilidades esenciales en el uso de la ecografía para diagnosticar y tratar lesiones. La ecografía es una herramienta valiosa que proporciona imágenes detalladas de los tejidos blandos, lo que permite una evaluación precisa y en tiempo real del estado de las lesiones, facilitando un enfoque más dirigido y personalizado en la terapia física.
Asentando los lazos académicos entre ambas universidades
Además de los seminarios y cursos, los profesores Molina y Montero participaron en diversas reuniones de trabajo con equipos especializados de la USACH, incluyendo el Equipo Cardiorrespiratorio, el Equipo Músculo-esquelético, el Equipo de Trabajo CCBB, Aplicadas y Salud Pública. Estas reuniones permitieron discutir proyectos de investigación conjuntos, intercambiar metodologías de enseñanza y explorar oportunidades de colaboración futura. Los docentes también se reunieron con directivos de la Escuela de Kinesiología, incluidos el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Dr. David Arriagada, y el director de la Escuela, Manuel Retamal.
Para los profesores Molina y Montero, “esta colaboración entre la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Universidad de Santiago de Chile es un ejemplo destacado de cómo la cooperación internacional puede fomentar la innovación y el desarrollo en campos especializados como la fisioterapia. La visita no solo proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y técnicas avanzadas, sino que también fortaleció los lazos entre ambas instituciones, abriendo puertas a futuras colaboraciones en investigación y educación”.
Estudiantes preuniversitarios, de entre 15 y 17 años, han participado diferentes actividades, encuentros con profesionales, talleres… con el objetivo de encontrar su “pasión” profesional
“Persigue lo que te hace feliz, lo que te anime a levantarte para ir a clase a seguir aprendiendo”, ha señalado la actriz Llum Barrera en su encuentro con los jóvenes en la Universidad CEU Cardenal Herrera
Aprender a convertir los retos en oportunidades junto al maestro e ilusionista Xuxo Ruiz, al arquitecto Sergio Pérez (gerente de proyectos en el sector de la hostelería), o la actriz Llum Barrera. Conocer nociones básicas para salvar vidas junto a Miguel Assal (instructor de Emergencias en el SAMU de Protección Civil) o descubrir el poder de las palabras junto a Maty Tchey (jueza de la Liga Nacional de Oratoria y fundadora de Arqueros de la Palabra). Durante una semana, la Summer Inspiration 2024 de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha ofrecido a jóvenes preuniversitarios diferentes actividades prácticas para descubrir su vocación.
Una semana de experiencias y oportunidades, diseñadas por el Servicio de Asesoramiento Universitario de la CEU UCH, para acercar a los jóvenes el mundo sanitario, la veterinaria, la empresa, la arquitectura, la educación, el derecho o la comunicación, y animarles a perder el miedo a elegir su camino hacia una profesión.
Ilusión y actitud
En las diferentes sesiones, los jóvenes han tenido la oportunidad de hacer nuevos amigos y enfrentarse juntos a desafíos como descifrar un escape-room en la propia Universidad, diseñar la maqueta de una casa, crear una imagen de marca innovadora, construir de cero un juego didáctico para los más pequeños y hasta preparar un programa de TV.
Curiosidad y ganas de aprender
En el marco de estas actividades, la actriz Llum Barrera participó en un programa, diseñado y elaborado por los jóvenes, donde compartió con ellos el camino que le llevó al mundo de la interpretación.
Barrera ha animado a los jóvenes a seguir siempre sus sueños, a prepararse mucho, formarse, y conocer el trabajo desempeñado por sus profesionales admirados.
“Tenéis que prepararos muy bien para la vida”
Llum Barrera ha participado en series como Hospital Central, el Comisario, Aquí no hay quién viva, Pulseras rojas y, más recientemente, en Amar es para siempre. Además de actuar en teatro, la intérprete también ha participado en diferentes programas de éxito en televisión.
Jorge Brotons, investigador de la CEU UCH en Elche, participa en un proyecto financiado por la Fundación Pascual Maragall para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad
La Fundación Pascual Maragall ha concedido una de las becas de investigación Pasqual Maragall Researchers Programme a un equipo de investigadores, liderados por Jose Vicente Sánchez Mut, investigador del Instituto de Neurociencias (IN) por su trabajo de identificar nuevas estrategias terapéuticas para aumentar la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer. En este proyecto se ha integrado Jorge Brotons, Javier Molina, Giulia Rigamonti y Noa Tarozzi, cuatro investigadores de la Universidad CEU UCH en Elche, quienes tienen un papel clave a la hora de determinar la relación entre la actividad neuronal y el desarrollo de esta patología.
¿Qué supone este reconocimiento?
Nuestra propuesta es novedosa y diferente, por su planteamiento y aproximación que involucra un equipo multidisciplinar con diferentes perspectivas y visiones sobre el mismo problema y porque se aborda el factor de resiliencia presente en algunos pacientes para encontrar soluciones terapéuticas. Creemos que esto es lo que ha valorado la fundación Maragall. Su apoyo supone poder desarrollarlo un proyecto de investigación que puede crecer en el tiempo y en función a los resultados. A diferencia de la gran mayoría de los proyectos de investigación que tienen una limitación temporal, esto nos da la tranquilidad de poder desarrollar nuestros objetivos de un modo más progresivo. Por otro lado, el haber sido exitosos en esta convocatoria tan competitiva es también un reconocimiento al trabajo previo de este consorcio. Esto nos ilusiona y motiva aún más.
Una de las claves de vuestro trabajo sugiere que una mejor calidad del sueño podría favorecer la resiliencia al Alzheimer. ¿Por qué?
Sabemos que la enfermedad de Alzheimer se desarrolla de un modo silencioso durante décadas. Los factores genéticos, pero también los estilos de vida y los hábitos de salud, tiene un gran impacto en las trayectorias vitales que nos hacen más o menos vulnerables. En este sentido, sabemos que los pacientes de Alzheimer desarrollan una acumulación de proteínas beta amiloide. Esta acumulación está a la base del deterioro cognitivo que se da en esta enfermedad. Sin embargo, sabemos que un porcentaje de las personas que desarrollan esta acumulación de proteínas beta amiloide, no desarrollan la patología. Uno de los factores asociados con esta resiliencia es una mejor calidad del sueño.
La higiene del sueño
Entiendo que trabajáis con unos supuestos previos sobre la calidad del sueño. ¿Se pueden sugerir en este momento algunas recomendaciones a los pacientes en esta línea o todavía es pronto en este momento de la investigación?
Nuestro trabajo se va a centrar en buscar posibles dianas terapéuticas, factores moleculares. Para esto investigaremos elementos diferenciales entre los pacientes resilientes y aquellos que desarrollan la enfermedad. Del mismo modo, nuestros modelos animales nos van a permitir encontrar factores funcionales, conductuales y de actividad neuronal que se asocien con esta resiliencia. Esto es el futuro. Mientras tanto, sin duda es recomendable que desarrollemos una buena higiene del sueño. Desarrollar hábitos que nos permitan dormir mejor. Tener una dieta adecuada, evitar cenas pesadas, hacer ejercicio con regularidad, establecer hábitos conductuales que nos preparen para el sueño etc. Estos son elementos que ya están a nuestro alcance. Por otro lado, en el caso de que haya una patología del sueño, sin duda recurrir a una intervención psicológica y médica para manejar estos problemas.
¿Cuáles son esas potenciales dianas terapéuticas para mejorar la resiliencia de los pacientes ante la enfermedad?
La idea es encontrar marcadores de actividad neuronal, aspectos conductuales, factores moleculares etc que se asocien con la resiliencia frente al desarrollo de la enfermedad. De este modo se trata de identificar “interruptores” para de alguna manera activar la resiliencia en cualquier individuo.
Envejecer con calidad de vida
Los datos advierten de un potencial incremento de las enfermedades neurodegenerativas, de hasta millón y medio de personas sólo en España, con los riesgos añadidos en el sistema sanitario y asistencial y las consecuencias en la salud de los pacientes. ¿Cómo puede vuestro proyecto contribuir a intentar reducir esos escenarios?
Bueno, si fuéramos capaces de activar los factores de resiliencia durante ese periodo en el que la enfermedad se está desarrollando y aún no hay síntomas, o bien durante las primeras manifestaciones clínicas, podríamos ganar un tiempo crítico que permitiera a los pacientes vivir sin sintomatología.
Esto nos daría el control sobre la enfermedad, dando una mayor calidad de vida a todas las personas afectadas, en especial a los pacientes, pero también a sus familiares. De este modo, las personas podrían envejecer con una calidad de vida muy alta sin olvidar quienes son o a quienes quieren, siendo autónomos y sin perder su identidad y sus memorias. Este sería el objetivo final de nuestro proyecto.
Todos hemos tenido una mala noche y sabemos que la consecuencia de esto va desde estar irritable a no poder concentrarse, o en general ser menos capaces de afrontar las tareas del día a día. Esto tiene que ver con el efecto reparador del sueño. Por otro lado, sabemos que la memoria depende en gran medida de lo que sucede durante el sueño. Por ejemplo, durante el sueño de ondas lentas, el que sucede antes del sueño REM que es cuando soñamos, se da un tipo de actividad en el hipocampo que es capaz de consolidar memorias. Este tipo de actividad tiene que producirse de un modo determinado para que la información adquirida se consolide. En nuestros modelos animales, hemos observado un deterioro de esta actividad. Nuestros objetivos se centran en determinar el impacto que tiene esta alteración de la actividad neuronal, no sólo en la consolidación de la memoria, sino también en el desarrollo posterior de la patología, así como en la resiliencia de los pacientes. Además, pensamos que si podemos recuperar esta actividad quizás podamos recuperar los procesos de consolidación y detener o enlentecer la progresión de la enfermedad.
El doctor Ángel Gómez Martín, investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH y secretario ejecutivo de los Congresos de SEOC en 2024, en el Paraninfo de la CEU UCH, donde tendrá lugar este foro del sector ovino y caprino.
El sector ovino y caprino se dará cita en Valencia este mes de septiembre, en el XLVII Congreso Nacional y el XXIII Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Este encuentro sectorial tendrá lugar en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, en el Paraninfo de su campus en Alfara del Patriarca, donde estudiantes de más de 90 nacionalidades cursan sus estudios universitarios, entre ellos el Grado en Veterinaria.
En COPE Valencia, la noticia previa sobre el Congreso SEOC en la CEU UCH.
El doctor Ángel Gómez Martín, investigador Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la CEU UCH y secretario ejecutivo de los congresos de la SEOC en 2024, destaca que el carácter de referencia de este encuentro para el sector de los pequeños rumiantes domésticos, dado que es uno de los pocos eventos internacionales que aúnan al sector ovino y caprino. “Ganaderos, cooperativas, técnicos, científicos, estudiantes universitarios, administraciones públicas y empresas vinculadas al sector compartirán tres jornadas de conferencias, mesas redondas y comunicaciones científicas con los expertos invitados como ponentes”.
El sector, en la Comunidad Valenciana
El doctor Ángel Gómez, de la CEU UCH, destaca también la importancia de que esta cita internacional pueda celebrarse en Valencia en esta edición: “En la Comunidad Valenciana existen ganaderías de ovino y caprino de aptitud cárnica que aprovechan diversos pastizales y que tienen una importancia ecológica a menudo poco reconocida. En este sentido, existe una raza, la guirra, en grave peligro de extinción y de la que se obtiene una carne de cordero de extraordinaria calidad. Por otro lado, también existen ganaderías de ovino y caprino lechero en la Comunidad Valenciana y numerosas empresas de elaboración de productos lácteos que han sido galardonados con diversos premios dentro y fuera de nuestras fronteras”.
En el ámbito científico, la Comunidad Valenciana cuenta también con varios grupos de investigación dedicados al sector ovino y caprino. Por ello, tal y como destaca el doctor Gómez Martín, “el programa de los congresos de la SEOC para septiembre de 2024 en Valencia incluirá conferencias sobre estudios científicos que tratan de poner al sector a la vanguardia en producción animal, con la participación de ponentes de varias nacionalidades, con marcado prestigio y experiencia, y a la exposición y defensa de las numerosas comunicaciones científicas que este año han sido presentadas y seleccionadas por el comité científico”.
Investigadores internacionales y responsables del sector abordarán cuestiones como los últimos avances en tecnologías de reproducción, la importancia del microbioma en la productividad o las estrategias para hacer atractivo el trabajo de campo en pequeños rumiantes, en este foro del sector ovino y caprino que acogerá la CEU UCH
Salud y bienestar animal
En las sesiones de los congresos de la SEOC 2024participarán también técnicos de varias administraciones publicas de ámbito regional y nacional, para abordar temas que son de gran actualidad y motivo de preocupación para el sector, en los ámbitos de la sanidad animal, la salud pública, reproducción, alimentación, bienestar animal, medioambiente, calidad de los productos, gestión de las explotaciones o condiciones laborales vinculadas al sector”. Los últimos avances en tecnologías de reproducción, la importancia del microbioma en la productividad o las estrategias para hacer atractivo el trabajo de campo en pequeños rumiantes, así como los últimos hallazgos en patologías como la fiebre Q, la listeriosis o las mastitis, son algunos de los temas de las sesiones previstas en el programa.
Diversas empresas presentarán también en el Paraninfo de la CEU UCH muestras y degustaciones de productos vinculados al ganado ovino y caprino. “La ciudad de Valencia es un enclave excelente para la celebración de un evento de estas características, por su destacada oferta logística, sociocultural y turística de la que podrán disfrutar los asistentes al congreso”, destaca Ángel Gómez. El plazo de inscripción online a los congresos de 2024 de la SEOC cuenta con inscripciones a precio reducido hasta el próximo 15 de agosto.
Más información, programa e inscripciones para el XLVII Congreso Nacional y el XXIII Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) en Valencia, en la web de SEOC: https://seoc.eu/es/proximo-congreso/
El sector ovino y caprino se reúne en @uchceu! Seremos la sede del XLVII Congreso Nacional y del XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), del 18 al 20 de sept. Ángel Gómez-Martin es el secretario ejecutivohttps://t.co/nbZ1fzPPzipic.twitter.com/r3mb7Z0fK1
El Palacio de Colomina de Valencia acoge la X Edición de la muestra creativa MediArte, donde estudiantes de la CEU UCH presentan sus trabajos artísticosde fotografía, diseño y creación audiovisual
La exposición, que permanecerá en el Palacio de Colomina del 11 de julio al 17 de septiembre para ser visitada, muestra 40 trabajos de fotografía, diseño y creación audiovisual de alrededor de 100 estudiantes de los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, a los que se suman algunos trabajos de estudiantes de la Facultad de Veterinaria.
José Amiguet, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, ha inaugurado la exposición y agradecido a los profesores Begoña Siles, Manuel Millán, Carolina Hermida, Raúl Cruz y Rubén Vicente Aznar el trabajo realizado como comisarios, para que las creaciones de estos alumnos se pongan en valor y sean reconocidas. Amiguet también ha dado la enhorabuena a los alumnos y sus familias, comentando el espíritu de este certamen
«El arte contemporáneo no es sólo belleza, sino también capacidad de expresar emociones (…) Por eso la frontera entre el arte y la comunicación social es, de nuevo, cada vez más difusa (…) y están otra vez en fase de acercamiento y comprensión mutua»
José Amiguet, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación
Se trata de proyectos -algunos de ellos TFG (Trabajos Fin de Grado)- de fotografía, cortometrajes, trabajos de diseño gráfico, de creación sonora y musical, entre otras prácticas artísticas, que han sido iniciados desde las aulas en diversas asignaturas de las titulaciones de comunicación, pero que han viajado más allá, hasta formar parte de esta X edición de la exposición.
La exposición presenta una diversidad de temáticas abordadas con profunda creatividad por estos noveles creadores y comunicadores: la melancolía, la inmigración, la ciencia, la memoria histórica, o el alzheimer, han sido tratadas con una mirada artística e informativa, con el fin de remover y conmover la conciencia y la reflexión de los asistentes.
Raúl Cruz ha dirigido el TFG de María Garay: un catálogo de temas musicales titulado «Horizonte inquieto», del que la autora ha interpretado tres de ellos en directo a los asistentes: «Camino sin fin», «Lejos y distante», «Qué será de ma de mí».
«Realizar una producción musical completa requiere de un trabajo tanto técnico como de creatividad artística y producción importantes»
ha señalado Raúl Cruz, Profesor de Sonido y Director de CEU Música
Los trabajos de esta exposición de arte universitario han sido recogidos en un Catálogo, con el que se invita a descubrir y apreciar la riqueza de los proyectos que se muestran en la sala de exposiciones del Palacio de Colomina.
«Los trabajos de estos noveles creadores nos hacen sentir que, al otro lado de la pantalla, hay alguien con una mirada parecida a la nuestra, que contempla y comprende la vida como nosotros»
Gonzalo Escrig, Delegado de la titulación de Comunicación Audiovisual
Profesores y estudiantes del equipo SWICEU de la CEU UCH dirigen las fases experimentales de búsqueda de microorganismos con capacidad de antibiosis en muestras de tierra de la localidad, en las que participan los vecinos de Cheste, siguiendo el procedimiento del hallazgo de la penicilina por Alexander Fleming
Un grupo de vecinos de la localidad valenciana de Cheste, de distintas edades y profesiones, participa durante este mes de julio en un proyecto de ciencia ciudadana para la búsqueda de nuevos antibióticos en el medio natural. El proyecto SWICEU, liderado por profesores y estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud y Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cheste para involucrar a personas no vinculadas a la investigación científica en las fases experimentales de búsqueda de nuevos antibióticos. Este proyecto de ciencia ciudadana tiene como objetivo concienciar sobre el buen uso de los antibióticos y contribuir al reto de salud global que plantea el aumento de las infecciones bacterianas resistentes a estos medicamentos.
Bajo la dirección de profesores y estudiantes de la CEU UCH, los vecinos de Cheste participantes en el proyecto SWICEU han tomado muestras de tierra de distintos puntos del término municipal para seguir las fases experimentales del hallazgo de la penicilina por Alexander Fleming: la dilución de las muestras, el sembrado en placas de cultivo y el aislado de los microorganismos que presenten capacidad de antibiosis frente a bacterias testigo. De este modo se podrán determinar áreas del municipio en las que el suelo es rico en microorganismos que, potencialmente, podrían dar lugar a un nuevo antibiótico en el futuro.
Un reto de salud global
Según destaca la catedrática de Microbiología de la CEU UCH, Teresa Pérez Gracia, al frente del proyecto SWICEU, “el aumento de las resistencias bacterianas podría convertirse en la primera causa de muerte en las próximas décadas. Solo en España, el estudio de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), realizado en 130 hospitales, revela que más de 23.000 personas han muerto en 2023 por infecciones que no responden a los antibióticos, una cifra que multiplica por 20 a las muertes por accidentes de tráfico. A nivel mundial, 1,27 millones de las muertes se asociaron ya en 2019 de forma directa con infecciones por bacterias resistentes y 4,95 millones con sus efectos indirectos. Es necesaria la colaboración ciudadana en experimentos científicos y la concienciación sobre el buen uso de los antibióticos: las bacterias patógenas afectan a las personas, pero también a plantas y animales por lo que los antibióticos son esenciales en clínica, veterinaria y agricultura”.
La concejala de Sanidad de Cheste, Mª Ángeles Llorente, que ha impulsado la participación de los vecinos en el proyecto SWICEU, destaca: “Es necesario concienciar a la población del uso responsable de los antibióticos y, por ello, desde la Concejalía de Sanidad, decidimos apoyar la propuesta de este grupo de científicos para poner en marcha este proyecto de ciencia ciudadana en nuestro pueblo. Espero que sea muy provechoso para las personas participantes, para el equipo de investigación y para toda la ciudadanía”.
Ciencia ciudadana y concienciación
Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cheste, el equipo SWICEU de la CEU UCH amplía por primera vez este proyecto internacional, en el que participan más de 200 universidades, más allá del ámbito educativo, para involucrar a la ciudadanía. Desde 2017, más de 800 jóvenes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato han participado en la búsqueda de nuevos antibióticos, bajo la dirección de estudiantes universitarios de SWICEU, en busca de los “Fleming del futuro”. Ahora, el equipo amplía sus objetivos para involucrar a los ciudadanos de cualquier edad y profesión, en municipios como Cheste.
Su participación en este proyecto dará lugar a una serie documental para la divulgación sobre este reto de salud global y la importancia de la investigación y la concienciación ciudadana para el buen uso de los antibióticos. También se pondrá en valor el entorno natural, las costumbres, la historia y las tradiciones de Cheste y se recogerán las historias personales del grupo de participantes que protagonice cada episodio. El capítulo dedicado a Cheste se realiza gracias a la colaboración del Ayuntamiento para su grabación y edición.
Para el desarrollo de este proyecto, el equipo SWICEU cuenta también con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y le Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FCT-22-18062) y de la Universidad CEU Cardenal Herrera (IDOC23-07, Innovación2023_24_15, GIR23/16 e INDI23/49).
Un año más, los alumnos de 4º de Publicidad y RRPP han presentado sus Campañas publicitarias finales en el Winner y han hecho networking con los profesionales del sector que vienen a la CEU UCH para descubrir talento joven y valorar sus trabajos. Este certamen -que ya acumula una tradición de años en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación-, es un ejercicio de estrategia y creatividad vinculado a un supuesto real de aprendizaje, en el que los alumnos han estado acompañados por sus profesores, ya que se trata de su trabajo fin de grado (TFG). El clima de sana competencia generado entre los equipos, fomenta también emociones y aprendizajes compartidos.
María Barrabel y Nicolás Merino
Este año ha sido Prime Video, de la mano de los alumni María Barrabel y Nicolás Merino, quien presentó en diciembre el Brief a los estudiantes: realizar una campaña para el lanzamiento de la 2ª edición deOperación Triunfo (OT 2024). A lo largo de estos meses los alumnos, divididos en 19 grupos de TFG, han trabajado intensamente para poder presentar hoy sus propuestas de campañas.
A continuación, un Jurado compuesto por algunos de los profesionales señalados, ha seleccionado 3 finalistas que han expuesto sus campañas en directo ante todos los asistentes. Los grupos finalistas han sido:
Marina, Aurora, Paolo y DavidPaloma y LucíaAriana, M. Alejandra, Mía y Abigail
Grupo 1: Marina Parra, Aurora Fourcade, Paolo Medoro y David García
Grupo 2: Paloma Bosch y Lucía Llopis
Grupo 3: Ariana Baravalle, Maria Alejandra García, Mía De las Casas y Abigail Cristina Pinto
Tras la reunión del Jurado para deliberar, han señalado que valoraban muy positivamente las tres propuestas presentadas, si bien han comunicado que el Grupo 1 ha sido el ganador del Winner. Este mismo grupo ha recibido también el premio del voto popular.
Los tres grupos finalistas podrán realizar prácticas profesionales en una Agencia de Publicidad. Además, recibirán entradas para asistir al próximo Festival publicitario La Lluna. Las Agencias que se han ofrecido acoger en prácticas a los ganadores son:
El director adjunto del periódico El Debate, Luis Ventoso, y la delegada del Consell, Susana Fabregat, han participado en las tertulias que organizan este mes en Villa Elisa la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH)
Castellón, 12 de julio de 2024.- “La libertad de prensa es un derecho que tienen todos los periodistas para buscar, recibir y difundir información e ideas sin censura previa, sin interferencias de ningún gobierno. Es el cuarto poder, favorece la libertad de expresión y el acceso a la información y está protegida por diversos tratados y acuerdos nacionales e internacionales”, subrayó ayer Susana Fabregat en Benicàssim. La delegada del Consell realizó estas afirmaciones durante su participación, ayer por la tarde, en la segunda sesión del ciclo “Testigo directo” que organizan la CEU UCH y la ACdP en Villa Elisa.
En la misma línea se expresó su compañero de tertulia, Luis Ventoso. El director adjunto del periódico El Debate advirtió de que la libertad de prensa “es lo que engrasa la democracia, porque, si no estamos informados, nos convertimos en peleles del poder”. “Lo que está pasando en España, continuó el periodista, es absolutamente insólito. Se han publicado una serie de informaciones que me desagradan y mi reacción es aprobar una ley de prensa con el eufemismo de calidad democrática”, señaló Ventoso en referencia a las medidas vinculadas a los medios de comunicación que tiene previsto presentar Pedro Sánchez el próximo miércoles 17. “Aunque siempre ha habido presiones de los políticos a los periodistas, nunca ha habido este nivel de intransigencia con los medios ‘que no son de la cuerda’”, añadió.
A lo largo del encuentro, moderado por el periodista Vicente Farnós, los ponentes debatieron, entre otros asuntos, sobre los riesgos que implicaría para la libertad de prensa la aprobación de las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, así como sobre la veracidad y los bulos, la politización y la financiación de los medios.
Próxima cita: desafíos de la juventud
El ciclo “Testigo directo” concluirá el jueves 25 de julio con un debate sobre la situación y desafíos de la juventud. En la mesa redonda intervendrá el filósofo y rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín, acompañado por los estudiantes Pablo Cardona y Alberto Martínez. Moderará el encuentro Paz Ferrín, delegada de medios del Obispado Segorbe-Castellón.
Este ciclo de conferencias organizado por la ACdP y la CEU UCH reúne por segundo año consecutivo a diversos protagonistas de la actualidad social para reflexionar en torno a algunos de los retos que enfrenta la sociedad, desde la visión del humanismo cristiano. Esta segunda edición arrancó el pasado 4 de julio con un debate en torno a la política protagonizado por el exministro Jaime Mayor Oreja y el embajador Jorge Fuentes, que fue moderado por el director de Comunicación de la CEU UCH, Elías Durán.
En su primera edición, “Testigo directo” contó con las intervenciones del abogado y expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores Sebastián Albella, el catedrático de Filosofía Moral y Política Agustín Domingo Moratalla, la exparlamentaria María San Gil, la secretaria general de la Asociación Católica de Propagandistas Mª Carmen Fernández de la Cigoña, el director de El Debate, Bieito Rubido, y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU UCH, José Manuel Amiguet.
“Testigo Directo” cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás, Simetría y Palasiet. Todas las sesiones, de asistencia libre hasta completar aforo, comienzan a las 19.30 horas.
Personalidades como los presidentes de los Colegios profesionales de Médicos y Farmacéuticos, la directora de Enfermería del Arnau de Vilanova, el coordinador de Fisioterapia del Levante UD o el ex presidente de la Sociedad Española de Odontología Conservadora, entre otros, han apadrinado a las nuevas promociones
El Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido los actos de imposición de becas a los alumnos de las nuevas promociones de médicos, farmacéuticos, enfermeros, fisioterapeutas y odontólogos de la Facultad de Ciencias de la Salud en el campus de Alfara del Patriarca (Valencia).
Acompañados de familiares y amigos, profesores y miembros del equipo de gobierno de la Universidad, los jóvenes han celebrado el final de la etapa universitaria y la bienvenida al mundo profesional.
La doctora Mercedes Hurtado, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, ha sido la madrina de la VI Promoción de Graduados en Medicine. En su intervención, ha recordado a los nuevos médicos que, aunque finaliza la etapa universitaria, “Medicina es un estudio continuo, una constante formación para vuestros pacientes”. La Dra. Hurtado ha subrayado la importancia de poner al paciente siempre en el centro.
“Vosotros vais a escribir el presente y el futuro de la Medicina”
En este acto, la alumna Sara Ivars ha intervenido en nombre de sus compañeros de promoción.
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Giner, ha sido el padrino de la XXIII Promoción de Graduados en Farmacia y la IX Promoción de Graduados en Nutrición Humana y Dietética. En sus palabras, ha destacado la importancia de la actualización de conocimientos y la formación continuada para el correcto desempeño de la profesión. Giner ha recordado a los jóvenes el papel fundamental del farmacéutico en la asistencia sanitaria, por su estrecha relación con el ciudadano.
“Si queréis ofrecer una labor asistencial de calidad, no olvidéis la investigación”
Las alumnas Mar Durá y Patricia Estevan han intervenido en nombre de los nuevos graduados en Nutrición y Farmacia, respectivamente.
En el transcurso de este acto de imposición de becas, el presidente de la Academia de Farmacia de la Comunidad Valenciana, Gerardo Stübing, ha entregado los premios a los mejores Trabajos Fin de Grado del curso 2022-2023 a las alumnas Mª de la Consolación Antich y Carlotta Lombardo.
La directora de Enfermería del Hospital Arnau de Vilanova, Amparo García, ha sido la madrina de la XX Promoción de Graduados en Enfermería. En su intervención, ha invitado a los jóvenes enfermeros a conectar con el mundo laboral poco a poco, antes de decidir cuál será su futuro laboral. Ha destacado la importancia de aprender de los buenos profesionales, y de afrontar la profesión con “actitud”, con iniciativa, curiosidad y prudencia. Además de subrayar la necesidad del respeto y empatía para atender a los pacientes, destacando el papel fundamental de la Enfermería en el sistema sanitario.
En el acto de imposición de becas, los alumnos Arturo Antón y Mónica de la Vega han intervenido en representación de sus compañeros de promoción.
El fisioterapeuta Javier Torres, coordinador del Servicio de Fisioterapia del Levante U.D., ha ejercido de padrino de la XX Promoción de Fisioterapeutas de la CEUUCH. Torres ha destacado la importancia de situar a las personas en el centro de la profesión, “escucharles, atenderles”.
“El camino no ha sido fácil, pero sí muy bonito”
En representación de la nueva promoción, han intervenido los estudiantes Mario Fuentes y Jade Roland.
El ex- presidente de la Sociedad Española de Odontología Conservadora y Estética-SEOC, Vicente Faus, y la profesora Marta Ribelles, directora del departamento de Odontología, han sido los padrinos de las nuevas promociones de Graduados en Odontología y Dentistry. En sus intervenciones, han destacado la importancia de valores como la integridad, el esfuerzo, el respeto, la responsabilidad y la generosidad en el correcto desempeño de la profesión.
En nombre de los estudiantes, han intervenido Carla Carretero, Julieen Nicolas Zevaco y Chieh-Ming Yang (Jimmy).
Especialistas de 7 países y 17 universidades presentan sus investigaciones sobre la producción literaria conventual a lo largo de la Época Moderna en el ámbito geográfico hispánico, en este encuentro científico dirigido por el catedrático de la CEU UCH Emilio Callado
El rector de la CEU UCH, Higinio Marín, con organizadores y ponentes en la inauguración del Congreso Internacional «Letras desde el claustro», en el Palacio de Colomina-CEU.
Biografías y hagiografías, historias, crónicas y memorias, tratados teológicos y espirituales, teatro y poesía… El Congreso Internacional “Letras desde el claustro”, que se celebra en el Palacio de Colomina de Valencia los días 10 y 11 de julio, reúne a una veintena de expertos de siete nacionalidades y 17 universidades para analizar la cultura escrita producida por las órdenes religiosas de la Monarquía de España entre los siglos XVI y XVIII. Este foro académico internacional ha sido organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, el Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala, la Fundación Cultural Herrera Oria y la Orden de Predicadores de la Provincia de Hispania.
Emilio Callado, de la CEU UCH, Javier Burrieza, de la Universidad de Valladolid, y Guillermo Nieva, de la Universidad de Salta (Argentina) han dirigido este Congreso, cuya secretaría académica ha estado a cargo de la profesora de la CEU UCH Pilar Valor. Su objetivo ha sido reunir a especialistas de todo el mundo en la cultura escrita producida por las órdenes religiosas: “Se trata de un foro científico de primer nivel donde hemos querido darnos cita prestigiosos especialistas en la materia, de diferentes nacionalidades, para ponernos al día de los avances en este campo historiográfico a partir de nuestras investigaciones sobre la extraordinaria labor literaria que a lo largo y ancho del ámbito hispánico desarrolló el clero secular, entre el medievo y la contemporaneidad”, según señala el catedrático de Historia Moderna de la CEU UCH, Emilio Callado, investigador principal del Grupo Iglesia y Sociedad en la Valencia Moderna (ISVaM).
Entre las ponencias del Congreso, destacan temas como la memoria escrita de las cartujas valencianas, la biografía inédita de San Vicente Ferrer obra del dominico fray Vicente Saborit, la producción de las escritoras dominicas valencianas de la Época Moderna, la hagiografía franciscana del barroco o la narración de la santidad de los hermanos de religión en los textos hagiográficos de franciscanos, dominicos, salesas, carmelitas descalzas o jesuitas. También diversas ponencias analizan la producción escrita de las órdenes religiosas en los territorios de ultramar, como la de los conventos dominicos del Nuevo Reino de Granada o el Tucumán, los monasterios femeninos de Chile o los conventos del Nápoles del Seiscientos.
17 universidades de 7 países
Los ponentes participantes proceden de las Universidades españolas de Zaragoza, Autónoma de Barcelona, Complutense de Madrid, Cantabria, Valencia, Alicante, Valladolid, Sevilla, la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia y la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Y también de universidades de otros seis países: la Universidad de Lovaina (Bélgica), la Università degli Studi del Molise (Italia), la Universidad de Caen (Francia), la Universidad de los Andes (Chile), la Universidad Nacional del Sur y la Universidad de Salta (Argentina) y la Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Junto a las cuatro entidades organizadoras del Congreso internacional “Letras desde el claustro. Cultura escrita de las órdenes regulares en la Monarquía de España (siglos XVI-XVIII)”, han colaborado también en la celebración de este encuentro científico la Academia de Historia Eclesiástica, el Aula Pérez Bayer para el estudio y divulgación del patrimonio documental de la Catedral de Valencia, que dirige el profesor Emilio Callado, y la Cátedra CEU Casa de Austria, dedicada al estudio de la monarquía hispánica.
Asier Crespo González, director Legal de Microsoft España y Portugal e Inmaculada Mora, concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Elche, entre otros, apadrinaron a las promociones de Derecho, Dirección de Empresas, Marketing, Enfermería, Fisioterapia y Magisterio
La Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche ha celebrado este fin de semana, en los jardines del Hort del Xocolater, los actos de graduación de las promociones Derecho, Dirección de Empresas, Marketing, Magisterio, Enfermería y Fisioterapia, en los que han recibido las becas de titulados los 400 alumnos que finalizan sus estudios de manos del rector de la UCH-CEU, Higinio Marín. Asimismo, el jueves se realizó la imposición de becas a los graduados de la XVI promoción del Máster de Formación del Profesorado.
Entre las personalidades que han ejercido como padrinos de las diferentes promociones se encuentran Asier Crespo González, director Legal de Microsoft España y Portugal, de los alumnos de la XXVI promoción de Derecho; Andrés Pedreño Lloret, Head of Sales Public Sector en 1MillionBot, padrino de los estudiantes de la XXVI promoción de Dirección de Empresas, y María Ángeles Torres García, profesora del Colegio Ferrández Cruz de Elche, que amadrinó a la XI Promoción de graduados en Educación Infantil y Educación Primaria.
En las graduaciones de las promociones de Enfermería y de Fisioterapia, los estudiantes han estado apadrinados por Inmaculada Mora Madrid, concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Elche, y por Alfonso Díaz Segura, director Corporativo Comercial de Marketing e Internalización de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Asistencia multitudinaria
Los actos, a los que asistieron más de 4.000 personas, contaron con la presencia de Montserrat Angulo, presidenta del Colegio de Enfermería de la Provincia de Alicante; Josep Carles Benítez Martínez, decano Colegio de Fisioterapeutas; Carmen Verdú Ferrer. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas; María Teresa Sempere Maestre, Diputada 2ª y presidenta de la Comisión de Formación y Manuela Mogica Muñoz, Diputada 2ª del Colegio de Abogados de Elche, y Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante.
Lucía Gómez Vera, alumna de Enfermería en Elche y coordinadora en la Fundación Conciénciate, compagina su formación con actividades de voluntariado
Durante el curso académico que ha finalizado, Lucía Gómez ha desarrollado una intensa actividad. Uno podría pensar que las clases en el grado de Enfermería de la Universidad CEU UCH en Elche y las correspondientes prácticas formativas en centros sanitarios es más que suficiente. Para ella, no. “He colaborado sobre todo en el Asilo, haciendo voluntariado con personas mayores, ya que yo soy coordinadora de Conciénciate y la actividad que coordino es perdonas mayores. Pero a lo largo del año he hecho actividad con niños en riesgo de exclusión social, personas con discapacidad, y con personas sin hogar, repartiendo cenas. Además, con el CEU, me fui a realizar voluntariado a Marruecos”.
Fue quizás un paso de mayor implicación. Un paso de querer ayudar aún más y querer implicarme de una forma más directa. Fue una decisión que la hice sin pensar, en mi cabeza solo estaba la idea de poder ayudar desde más a dentro y poder formar aún más parte de ello y lo hice.
¿Qué funciones desempeñabas?
El primer año coordine la actividad de recogida de alimentos donde nos pasábamos las tardes y mañanas en los supermercados realizando una recogida de alimentos. El segundo y tercer año coordine personas con discapacidad, que sin duda fue mi favorita: íbamos con distintas entidades y realizábamos actividades de acompañamiento. El cuarto año coordine personas mayores, donde íbamos al Asilo de Elche a realizar actividades con las personas mayores. Me encargaba de preparar actividades con las personas mayores donde se reforzara la memoria y actividades encaminadas al juego. Además de la coordinación y realización de estas actividades he sido participe y voluntaria de todas las demás actividades que desempeña la Fundación.
Estudios y voluntariado
¿Por qué decidiste hacer voluntariado mientras estudias la carrera?
Llevo en coordinación en Conciénciate 4 años, y decidí realizar voluntariado porque es algo que me llena. Decidí estudiar Enfermería gracias al voluntariado, fue el que me enseñó que yo quería dedicarme a algo que ayudara a los demás ya que me gustaba la sanidad. Eso me hizo que diera el paso. Decidí seguir en Conciénciate mientras estudiaba la carrera, porque creo que la ayuda es necesaria, y realmente es lo que me llena y lo que me hace sentirme más humana.
¿Qué recomendarías, desde tu experiencia, al alumnado que se encuentra cursando sus estudios universitarios?
Recomendaría que experimentaran realizar voluntariado, porque creo que es una experiencia que todos deberían vivir, y que hay tiempo para todo. Algo que pienso yo mucho es que el que yo vaya a estar 1/2h con esas personas que necesitan ayuda, no me supone una pérdida grande en el estudio, que todo se puede compaginar, y que sirve para desconectar, que nunca está de más.
¿Qué te ha aportado el CEU en Elche durante tu vida universitaria, tanto académica como personalmente?
Académicamente me ha aportado conocimientos y formas de aprender muy efectivas y me han enseñado a estudiar de verdad y mejor la calidad de estudio. Personalmente me ha enriquecido, ha hecho que conozca a personas geniales y que evolucione personalmente.
Pues la verdad es que es una historia curiosa, porque tampoco es que ni Raúl Valdesuso ni yo fuéramos muy entendidos. Nos involucramos por medio de un paciente que tiene una agencia de representación de luchadores de MBA. Y a partir de aquí nos trajo a lo que podía ser una futura promesa de la UFC, que se llamaba Ilia Topuria. Y nada, la verdad es que Ilia vino, se presentó súper bien, como siempre, nunca se nos olvidará. Nos comentó quién era, lo que iba a conseguir, como hablaba un poco en sus entrevistas, que iba a ser el próximo campeón de la UFC. Y lo vimos así, tan claro, tan seguro, que nos habló tan bien, tan educado y como habla siempre, tan elegante, que dijimos, pues nada, vamos a ayudarlo. Le ayudamos, de hecho, como patrocinio apagar unos vuelos, un viaje que tenía para una pelea en el extranjero. Y a partir de ahí, le llevamos todo el asesoramiento, digamos, físico, tanto de lesiones como de mejorar el rendimiento, etcétera. Bueno, en colaboración con otros, pero desde ahí, sobre todo lo que es el tema lesiones, es lo que nos ocupamos.
Empezamos esta aventura de la UPC y de la técnica de NP con Raúl Valdés Suso, que, efectivamente fue exalumno mío, exalumno de la universidad y ahora socio, amigo y familia. Y empezamos a desarrollar esa técnica. Fruto de la casualidad de la vida, como digo, los caminos que te van llevando hacia una dirección u otra, nos llevaron a trabajar mucho con ecografía, a hacer mucha disección anatómica, a coincidir con anestesistas en disección que se dedicaban a buscar nervios específicos para sus libros, para documentarlos, para saber dónde se hacen los abordajes, mejores, más seguros, etcétera, para imágenes. Y ahí pues, igual que ellos trabajaban con químicos, nosotros con nuestros medios físicos y con la ecografía, lo que hacíamos era utilizar corrientes eléctricas para mejorar los efectos que producen estas corrientes que ya están bien demostrados, pero a nivel percutáneo.
Fisioterapia con deportistas de élite
¿Cómo se aplica esta técnica en deportistas de élite como Topuria?
Uno de los problemas de las corrientes eléctricas es que quedan muy superficiales, sobre todo aquellas de baja frecuencia, que estimulan el sistema nervioso, y con la aguja, pues nos salvamos esto de manera agobiada y muy segura. La aguja hace electrodoactivo, se coloca al lado del nervio implicado en la patología, se coloca una corriente eléctrica de baja intensidad, a baja frecuencia, en la que intentamos con diferentes tipos de protocolos, o bien disminuir el dolor, que eso se busca cada vez siempre, o bien aumentar una función neuromuscular, masivamente someter el reclutamiento muscular, incluso parece que en algunos protocolos podría haber un aumento en la fuerza, o mejorar, por ejemplo, el estado general del paciente. Es una técnica que nos permite acortar tiempos en algunas cosas, porque los tiempos biológicos son los que son y nos acortan en algunas lesiones. Pero sí, sobre todo, en esos cuadros de dolor persistente, en esos cuadros en los que faltaba un poquito de activación muscular, nos da un extra buenísimo, que nos permite, pues eso, mejorar, sobre todo, la sintomatología dolorosa y mejorar la función, que es, al final, lo que intentamos en casi todos los cuadros clínicos de la disciplina deportiva que sea o no disciplina deportiva de nuestros pacientes en general.
En varias entrevistas resaltas la metodología de trabajo del fisioterapeuta en el deporte de élite y la importancia del equipo interdisciplinar. ¿Cómo se desempeña un fisioterapeuta deportivo, cuando además son varios los deportistas a los que tratas y de disciplinas diferentes?
El equipo interdisciplinar y multidisciplinar dentro del ámbito deportivo es, desde mi punto de vista, imprescindible y es un valor añadido tanto para los deportistas individuales como los deportes colectivos, los equipos, porque permite llevar una línea en la que el deportista está mucho mejor asesorado en todos los ámbitos. Todos los profesionales sanitarios están comunicados entre sí, lo que hace que la comunicación sea mucho más fluida, que todos aprendamos de todos, que todos y todas aporten su granito de arena sobre el estado, el tratamiento, el diagnóstico y el pronóstico del deportista que esté lesionado. Incluso en programas de prevención, programas de optimización, es súper interesante. Y en ese sentido, la labor del fisioterapeuta es fundamental. De nuevo, yo creo que uno de los papeles clave es el fisio y es sobre todo, ya no solamente cuando a un deportista le duele algo, que por supuesto que sí, sino también en esa prevención, el valorar. Hoy en día tenemos herramientas espectaculares. Muchos de los deportistas confían mucho más en su fisio que en cualquier otra persona y es importante darle el apoyo, saber lo que hay, saber cuál es tu labor, saber dónde termina la tuya y dónde empieza la de otro y ayudar y asesorar. Y eso creo que es lo más importante y, por supuesto, darle al deportista o al paciente el papel que tiene que tomar él también, ¿no?, en su recuperación. Entonces, yo diría que es clave la fisioterapia.
Esto nos ha llevado a hacer un título al experto, un máster propio universitario, como sabes que tenemos aquí en el CEU, que la verdad es que hacemos dos ediciones, porque se llenan muchísimos anuales, y buscando ya la siguiente edición. Incluso haremos, probablemente, idiomas extranjeros en francés y probablemente en un futuro se buscará hacer algo en inglés, porque la verdad es que ya nos estamos expandiendo con NMP a nivel no solamente europeo, que estamos bastante en otros países, Portugal, Suiza, Italia vamos a empezar, Francia, Holanda, sino en otros también Latinoamérica. O sea, Sudamérica tenemos mucho, Latinoamérica en general, y luego queremos hacer la incursión en Norteamérica, empezando por Canadá y luego Estados Unidos. O sea, que por ahí vamos. En breve iremos también a Turquía , bueno, ya te digo que vamos moviéndonos. Ese es nuestro proyecto, que empezó como fruto de la casualidad, pero que nos ha llevado a un sitio que yo creo que no tiene en principio un techo claro y que se está expandiendo muy bien, porque la técnica funciona muy bien, es segura, la estamos evidenciando mucho a nivel científico. Ahí seguimos trabajando, muy bien, la verdad.
Y que tiene un enorme éxito
Pues sí, como decía anteriormente, la verdad es que es un título que está teniendo mucho éxito, cada vez más. Yo creo que hay una parte, evidentemente, que es la visibilidad que le damos, porque al final pues trabajar en este ámbito deportivo de elite te da visibilidad y la gente quiere saber un poco lo que haces con estos deportistas para obtener éxito. Y eso creo que es una parte fundamental. Y luego la otra. Creo que es un título que está hecho desde el cariño y desde las bases más básicas de lo que es la ciencia de la salud. De una buena base anatómica, de una muy buena base fisiológica, en este caso también neurofisiológica. De una buena base anatómica, porque hay disección en cadáver, porque se ven anatomía en cortes topográficos, se trabaja con ecografía, con pruebas de imagen. Y, entonces claro, la anatomía se ve de una forma muy impresionante, muy distinta. Igual que la fisiología, aplicada un poco a esa parte clínica, no fisiología por fisiología, sino aplicada a los cuadros patológicos, a cómo funciona el sistema nervioso. Y se complementa con la ecografía, básica y patológica, y luego neuroemulación con calma para verlo todo bien, para ver todo el sistema nervioso periférico, cómo abordarlo. Con las bases también, como digo, de seguridad y de buen hacer, pero también orientada a una práctica clínica diaria de un fisioterapeuta, que tenga algo práctico que le permita avanzar en el tratamiento de sus pacientes.
Sí, sí, sí. Esa frase parte de mi filosofía ya adquirida totalmente, que básicamente dice que el trabajo duro vence al talento cuando el talento no trabaja duro o si el talento no trabaja duro. Es importante que tengas las aptitudes psicológicas, físicas, como quieras llamarlo, para desempeñar una tarea. Pero el trabajo duro al final lo gana. Dos con mucho talento, uno trabaja duro, otro no, evidentemente va a ganar ese. Y es algo que intento inculcarle a mis alumnos y alumnas del CEU y de los másters, tanto a los del grado como los del posgrado. Es superimportante que trabajen con pasión, que disfruten de lo que hacen, que trabajen, ya digo, cada día intentando dar el máximo de ellos mismos, porque sus pacientes, nuestros pacientes, se lo merecen. Y sí, como bien dices, la verdad es que mi clínica está formada por una plantilla que todos y todas han sido alumnos del CEU, casi todos.
¿Con qué otros deportistas de élite trabajáis? ¿qué hacéis con cada uno de ellos?
Deportistas de élite son muchos, pero de no élite son muchos más. Hay una frase de un compañero, no me acuerdo quién fue, pero decía algo así como que hay más fisioterapeutas que trabajan con deportistas de élite, que deportistas de élite. Y la realidad es que hay deportistas de élite, pero no tanto para tantos fisios. Bueno, yo tengo la suerte de trabajar con muchos, es verdad. Digamos que los que más pueden haber resonado son Ilia Topuria y Alex Topuria, por ejemplo, pero de la UFC trabajamos con más deportistas. También de motociclismo, Marc y Alex Márquez, que también tengo la suerte de colaborar con ellos y con el equipo médico. Y en fútbol, el último club en el que estamos participando con formaciones es el Villarreal, pero hemos dado formación y asesoramiento también al FC Barcelona, el Liverpool, Las Palmas… Y también en el balonmano de élite con el Club Balonmano Elche, estamos colaborando muchos años. Asimismo, trabajamos con jugadores a nivel personal de voleibasket, atletismo, Vela o BMX.
Permitirá a los estudiantes y a los profesionales del Derecho actualizar conocimientos para asegurar la mejor atención y apoyo a todas las víctimas de delito, según la Consellera de Justicia
La Universidad CEU Cardenal Herrera y la Conselleria de Justicia de la Generalitat Valenciana ha firmado hoy un Convenio de colaboración para el desarrollo de actividades de investigación, información, formación y difusión en materias de competencia de la dirección general de atención a las víctimas y acceso a la justicia. En particular, el estatuto de la víctima.
El Convenio lo han suscrito el Rector de la CEU UCH, Higinio Marín y la Consellera de Justicia de la GV, Elisa Núñez.
“Estas iniciativas formativas y de investigación permitirán a los profesionales del derecho adquirir y actualizar sus conocimientos de manera continua. Esto es indispensable para asegurar que las víctimas, a quienes queremos situar en el centro del sistema, reciban el apoyo y la protección que merecen”
ha destacado la Consellera de Justicia
Han estado presentes el Secretario Autonómico de Atención a las Víctimas y Acceso a la Justicia, Javier Bazán y la Directora General de Atención a las Víctimas y Acceso a la Justicia, Mª Belén Pulgar.
Elisa Núñez ha explicado que “la colaboración entre la conselleria y las instituciones académicas es vital para ofrecer una justicia que sea no sólo accesible, sino también eficiente y de la más alta calidad”.
«Con la firma de este convenio reanudamos una línea de colaboración -que existió en su momento- entre la Facultad de Derecho y la Administración de Justicia de nuestra Comunidad, para dar una dimensión social a la tarea investigadora y formativa desarrollada desde la Universidad, que tiene una relación directa con nuestros fines»
Las alumnas de la Facultad de Comunicación Lucía Llopis y Paloma Bosch (Doble Grado Publicidad y RR.PP y Comunicación Audiovisual) ganan la Mención Especial, equivalente al segundo Premio, en este certamen de la Fundación Atresmedia
Aquí puedes ver el vídeo completo de la Entrega de Premios. El momento de Paloma y Lucía comienza en el min 32,06. La pieza plasma el peligro del uso excesivo de las redes sociales, representando a un adicto como un preso condenado a años de prisión. Al final, se revela que la condena representa el tiempo de vida perdido por dedicar demasiadas horas diarias a las redes sociales.
La presentadora pregunta si el vídeo les ha ayudado a reducir realmente el tiempo de consumo de móvil y Paloma ha contestado
«Yo lo intento, al menos procurar consumir contenido de calidad y no cosas vacías que sólo te quitan el tiempo»
Paloma Bosch
Cuando les preguntan sobre la repercusión que ha tenido el vídeo, Lucía explica:
«Varias personas nos han escrito diciendo que les había gustado el mensaje; incluso algún psicólogo lo compartió en redes porque le gustó y eso contribuyó a expandirlo en redes sociales»,
señala Lucía Llopis
Paloma apunta también «sabemos que el vídeo se puso en alguna clase, en un campamento… y eso nos hizo mucha ilusión».
Los participantes -de entre 16 y 25 años-, a través de un vídeo de menos de 1 minuto para Instagram o Tik Tok, tienen el reto de sensibilizar sobre los riesgos y oportunidades de los entornos digitales eligiendo uno de entre los temas propuestos: los peligros de los retos virales, el acoso en redes sociales, los discursos del odio, la detección de noticias falsas y la adicción en redes sociales. Este último ha sido el elegido por Lucía y Paloma.
La convocatoria comenzó entre diciembre 2023 – febrero 2024, fechas en que los participantes presentaron sus proyectos. Entre marzo-abril 2024 el Jurado realizó la valoración de los 700 proyectos presentados y en mayo, a través de redes sociales se comunicó quienes pasaban a la final: ¡Lucía y Paloma quedaron seleccionadas entre los 10 vídeos finalistas!.
Los trofeos los han entregado Patricia Pérez, directora general Corporativa de Atresmedia y directora de la Fundación Atresmedia y Carlos Ignacio Palacios, responsable global de Acción Social y Voluntariado Fundación Telefónica.
Las ganadoras de la mención especial recibirán como premio una experiencia en 42 Madrid de Fundación Telefónica, uno de los campus de programación más innovadores del mundo donde recibirán una formación gamificada y práctica.
Lasconclusiones de este ensayo clínico liderado por la CEU UCH y difundidas en Journal of Clinical Nursing demuestran que el uso de gafas de realidad virtual disminuye el dolor y el miedo en los niños mientras son vacunados
Las investigadoras de Enfermería de la CEU UCH Laura García Garcés y Marta Lluesma, dos de las autoras del estudio sobre uso de realidad virtual para reducir el miedo y el dolor en la vacunación pediátrica.
Un ensayo clínico realizado por investigadoras en Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), en colaboración con dos enfermeras y una pediatra del centro de salud de Tres Forques, en Valencia, ha demostrado la eficacia del uso de realidad virtual inmersiva para reducir el miedo y el dolor en los procesos de vacunación infantil. Los resultados de este trabajo, que también muestran el aumento en la satisfacción de los padres con este procedimiento de vacunación, han sido publicados en una de las mejores revistas científicas de Enfermería: Journal of Clinical Nursing.
Según explica la investigadora principal del estudio, Laura García Garcés, directora del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la CEU UCH, “varios estudios previos habían mostrado que la realidad virtual puede reducir la percepción de dolor en los niños, pero solo tres habían analizado su uso durante la vacunación, aunque con muestras de población muy pequeñas y carencias en su metodología que limitaban la validez de sus resultados. Por eso, diseñamos un ensayo clínico más amplio para determinar el efecto de la realidad virtual inmersiva sobre el dolor y el miedo percibidos en los niños durante la vacunación y también la satisfacción de los padres con el procedimiento, al objeto de fomentar también la adherencia al calendario vacunal”.
En el ensayo clínico realizado, las investigadoras han evaluado a 162 participantes en el Centro de Salud Tres Forques, antes Fuensanta, de Valencia. La mitad de los niños fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención, en el que se utilizó la distracción con realidad virtual inmersiva durante la vacunación, mientras que en el grupo control se utilizaron técnicas de distracción estándar. Se emplearon escalas validadas para evaluar el grado de dolor (Wong–Baker FACES) y el nivel de miedo (Children’s Fear Scale).
Efectividad y adherencia a las vacunas
En comparación con el grupo de control, los niños que usaron las gafas de realidad virtual mientras les vacunaron refirieron significativamente menos dolor y miedo, mientras que la satisfacción de los padres fue significativamente mayor, al ver la eficacia de esta estrategia en los niños. Con respecto al dolor, éste fue menor en los niños que usaron la realidad virtual que en el grupo control (medianas de 67,3 frente a 95,3 respectivamente). Respecto al miedo, éste también fue significativamente menor cuando se usó la realidad virtual (mediana de 73,9 en el grupo de realidad virtual, frente a 88,9 en grupo control). Y la satisfacción de los padres con el procedimiento de vacunación fue mayor en los niños que usaron realidad virtual que en los del grupo control (mediana de 87,4 frente a 73,6, respectivamente). El estudio también ha detectado que el dolor y el miedo declarados no difieren según el sexo del paciente. Y, en cuanto a la edad del niño, ésta no está relacionada con el miedo, pero sí con el dolor: cuanto más joven es el paciente, mayor ha sido el dolor que ha descrito.
La investigadora de la CEU UCH Laura García-Garcés destaca: “El ensayo clínico nos ha permitido confirmar que la realidad virtual inmersiva, que requiere una inversión muy pequeña, como son las gafas de realidad virtual, puede controlar eficazmente el dolor y el miedo en los niños durante la vacunación. La mejora de las experiencias de vacunación en los niños y también en los padres pueden contribuir a aumentar la adherencia al calendario vacunal y, con ello, la inmunidad de grupo en las enfermedades para las que contamos con vacunas efectivas para prevenir su transmisión”.
Difusión entre las sociedades sanitarias
Con el objetivo de que estos resultados puedan incorporarse a los protocolos de actuación en la vacunación pediátrica, el equipo investigador ha compartido ya sus resultados con el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar Comunitaria (FAECAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
El estudio publicado en Journal of Clinical Nursinges obra de las profesoras Laura García Garcés, investigadora principal del grupo, MaríaInmaculada Sánchez López y Marta Lluesma Vidal, profesoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, junto a Cayetana Ruiz Zaldíbar, de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, e Inmaculada Tomás Saura, María Isabel Martínez Fleta y Gema Gutiérrez Alonso, miembros del Centro de Salud Tres Forques donde se ha realizado el ensayo clínico, que pertenece al Departamento de Salud del Hospital General de Valencia.
Referencia completa: Sánchez-López MI, Lluesma-Vidal M, Ruiz-Zaldibar C, et al. The effect of virtual reality versus standard-of-care treatment on pain perception during paediatric vaccination: A randomised controlled trial. J Clin Nurs. Published online June 14, 2024. doi:10.1111/jocn.17287
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación celebra el acto de graduación de los estudiantes que han finalizado en el 2024 los Grados de Educación, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y RR.PP.
Las nuevas promociones de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación Universidad CEU Cardenal Herrera ya han recibido sus becas de graduación. Los solemnes actos académicos se celebraron el pasado 29 de junio y se graduaron el mismo día la X Promoción de Educación; la XXXV Promoción de Periodismo; la XXX Promoción de Comunicación Audiovisual y la XXXII Promoción de Publicidad y Relaciones Públicas.
Los cuatro actos estuvieron presididos por Javier Montañez, Vicerrector de Calidad y Estudiantes, junto a José Amiguet, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, que han dirigido unas palabras a los nuevos graduados en cada evento. Les han acompañado: en la Graduación de Educación, la vicedecana Rosa García; en la de Periodismo Anunciacion Ramírez, su vicedecana; en Comunicación Audiovisual, la vicedecana Elvira Canós; y Sandra Femenía, como vicedecana de Publicidad y Relaciones Públicas.
La vicedecana y Madrina académica de la X Promoción de Educación, Rosa García, dirigió unas sentidas palabras a los alumnos y presentó al Padrino de la Promoción, Francesc Vicent Nogales que es Maestro de Primaria y Profesor en la Universidad Europea. Fue reconocido en 2021 como Mejor docente de España (Ed. Primaria) por los Premios Educa Abanca. Nogales ha animado a los estudiantes superar los miedos del momento y descubrir cuál es el tipo de maestro que llevan dentro: «superaréis ese miedo poniendo al niño en el centro de todo lo que hagáis; pensad siempre en vuestros alumnos, en que sea beneficioso para ellos«, ha insistido. Los alumnos representantes de la X promoción, Loli Giner y Yuri Hiris, dirigieron unas palabras a sus compañeros.
El profesor y Padrino académico de la XXXV de Periodismo, Jordi Pérez, delegó sus palabras a los alumnos en Anunciación Ramírez, vicedecana de la titulación. Ella presentó a continuación a la Madrina de la Promoción, Rosa Ramírez Grau, periodista Presentadora de À Punt Notícies Nit y Alumni CEU. La periodista animó a los estudiantes a trabajar duro y focalizarse en lo que quieren conseguir. También recalcó la importancia de estar conectados con la realidad para vivir en primera persona los acontecimientos, contrastar las informaciones y buscar siempre las fuentes: «tenemos esta responsabilidad, que será nuestro sello de calidad«, señaló. Los estudiantes Sara Vives y Jordi del Puente, fueron los representantes de los alumnos, a quienes se dirigieron durante el acto.
El profesor Alberto Ramírez Queralt fue el Padrino académico de la XXX Promoción de Comunicación Audiovisual, dirigiendo unas palabras a los graduados. La vicedecana, Elvira Canós, presentó al Padrino de la Promoción Pedro Pastor Moreno, Productor Cinematográfico valenciano que también viene participando como Jurado de los Premios Proyecta desde hace años. Pastor ha recordado a los estudiantes que la humildad es la base del crecimiento y del desarrollo humano y profesional; les ha animado a ser constantes en las metas que propongan, pero también a dejar que la providencia «haga su trabajo». «No os enfoquéis solo en vuestra vida profesional y en el éxito -les ha insistido- porque este supone sólo una faceta de la vida y no es la más importante«. Los alumnos Candela Sorensen y Alexander Jiménez se dirigieron a sus compañeros de curso con unas palabras durante el acto.
La profesora Pilar Paricio y el profesor y Decano de la Facultad José Amiguet, han sido la madrina y padrino académicos respectivamente en la Graduación de la XXXII Promoción de Publicidad y Relaciones Públicas, con la que se han cerrado las Graduaciones de la Facultad. Mapi ha representado a ambos para dirigir unas palabras a los nuevos graduados. Y el decano, José Amiguet, ha presentado al Padrino de la promoción Juan Vicente Falcó Canet, Director de Estrategia y Creatividad de la Agencia Estimado. Ángel ha resaltado la importancia del pensamiento estratégico como talento que les diferenciará de otras disciplinas creativas, así como del código deontológico. Los alumnos encargados de representar a sus compañeros de promoción fueron Ángel López y Mario Chofré.
El exministro y exeurodiputado participó ayer en el ciclo “Testigo Directo” organizado en Benicàssim por la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Asociación Católica de Propagandistas
El presidente de la Fundación NEOS dialogó con el embajador Jorge Fuentes en torno a los desafíos de la política internacional
El ciclo fue inaugurado por la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués
Castellón, 5-7-2024.- “Hemos estado años definiendo lo que es Europa, buscándole adjetivos: la Europa federal, la Europa de las naciones, la Europa de las regiones, la Europa confederal… Y nos hemos olvidado de lo sustantivo: la Unión. Los europeos solo nos cohesionaremos si hacemos frente a los problemas que compartimos de verdad: la demografía, la inmigración, la seguridad y la defensa, así como un cierto sentido de la trascendencia”, señaló Jaime Mayor Oreja en Benicàssim. El exministro, exeurodiputado y actual presidente de la Fundación NEOS intervino en el ciclo “Testigo directo” que organizan por segundo año consecutivo la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) en Villa Elisa. El encuentro, en torno los desafíos de la política internacional, contó también con la participación del embajador Jorge Fuentes, y fue moderado por el periodista y director de Comunicación de la CEU UCH, Elías Durán. Inauguró este ciclo de tertulias la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, junto al secretario de la ACdP en Castellón, Vicente Sánchez-Lino.
“La Unión Europea es una gran institución, un gran logro que nació con alma, pero sin cuerpo, y ahora lo que sucede es que tenemos cuerpo, muchas instituciones, pero estamos perdiendo el alma, la cohesión, los fundamentos. Si no los hay, llega el desorden y eso es lo que hoy sucede en Europa”, prosiguió el exministro en su intervención.
“Tenemos razones más que suficientes como para dar una batalla por la regeneración de la Unión Europea. La historia nos dice que cuando Europa se abrazó a los extremos llegó muy pronto la guerra. Y el presente de Europa es que, si tú no crees en nada, si te transformas en un relativista moral, te asocias al dinero, al marxismo cultural, al positivismo jurídico y a la teoría de la cancelación, la Unión no se regenera”, añadió Mayor Oreja, que recordó que el proyecto europeo nació “para que no hubiese otra tragedia”. “No esperemos a que haya otra guerra para que seamos capaces afrontar los problemas que tenemos ahora”, advirtió el exeurodiputado.
El presidente de NEOS, que recordó las raíces cristianas del proyecto europeo, reivindicó la necesidad de recuperar la presencia de los cristianos en la vida pública. “La fe no se impone, pero tampoco se esconde, y nosotros la hemos escondido en demasiadas ocasiones”, aseguró.
Defensa europea
Por su parte, el embajador Jorge Fuentes, que coincidió en el diagnóstico de su compañero de debate en torno a la crisis en la UE, abogó “por recuperar una filosofía, una moral que refuerce su existencia”. El diplomático también incidió en la necesidad de tener una Europa económicamente fuerte, así como contar con una defensa europea en el actual escenario geopolítico internacional.
En este sentido, Jorge Fuentes aludió a las próximas elecciones en EE. UU. “Si gana Biden, no creo que pueda resistir los cuatro años de mandato. Y si gana Trump, el mundo se pone muy complicado para todos. Sabemos que Trump no tiene un gran entusiasmo por la Unión Europea y tampoco por la OTAN. Si se desmarca de ambos, Europa queda en una indefensión bastante clara. Y eso nos pone en una situación que es casi una invitación a que Putin tenga la tentación de expandir la guerra con Ucrania más allá de sus límites, ya que el único país nuclear que tenemos es Francia, que se encuentra en una situación complicada”.
Próximas citas: libertad de prensa y juventud
La segunda sesión de “Testigo Directo”, el próximo 11 de julio, contará con la participación de Luis Ventoso, director adjunto del periódico El Debate, y Susana Fabregat, delegada del Consell, que dialogarán en torno a la libertad de prensa. Moderará el encuentro el periodista Vicente Farnós.
El ciclo concluirá el jueves 25 de julio con un coloquio protagonizado por el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín. Doctor en Filosofía, el profesor Marín conversará con los estudiantes de la CEU UCH Pablo Cardona y Alberto Martínez en torno a la juventud. Conducirá esta última sesión Paz Ferrín, delegada de medios del Obispado Segorbe-Castellón.
Este ciclo de tertulias vuelve a acercar a Benicàssim a expertos de referencia en diversos ámbitos para reflexionar en torno a algunos de los retos que afronta la sociedad, desde una visión humanista y centrada en los valores de la doctrina social de la Iglesia.
Organizado por la CEU UCH y la ACdP, “Testigo Directo” cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, la Parroquia Santo Tomás de Villanueva, Simetría Grupo y Palasiet Thalasso Clínica & Hotel. Todas las sesiones, de asistencia libre hasta completar aforo, se celebran a las 19.30 horas en Villa Elisa.
El catedrático de Anestesiología Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, José Ignacio Redondo, lidera el mayor estudio a nivel internacional en mortalidad anestésica en perros y gatos, que ha analizado casi 15.000 anestesias felinas realizadas en 198 centros veterinarios de todo el mundo
El catedrático de Anestesiología Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), José Ignacio Redondo, ha liderado una nueva edición del mayor estudio a nivel internacional sobre mortalidad anestésica en gatos, cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Veterinary Record. El estudio, realizado con la colaboración de seis investigadores de universidades y hospitales veterinarios de Australia, Argentina y España, revela que la mortalidad anestésica en gatos se sitúa en el 0,63% y que el 74,5% de las muertes relacionadas con la anestesia se producen en el período postoperatorio.
El estudio se ha realizado sobre una muestra de 14.962 casos, remitidos por 198 hospitales y clínicas veterinarias de 17 países. Estos centros han colaborado en la recopilación de numerosos datos relativos a los gatos anestesiados, desde la fase de premedicación hasta las 48 horas posteriores al fin de la anestesia. Se registraron el estado de salud previo de los gatos, el tipo de procedimiento realizado, y la monitorización y el protocolo anestésico empleados.
Según destaca el catedrático de la CEU UCH e investigador principal del estudio, José Ignacio Redondo, “el análisis de los datos nos permite identificar los factores de riesgo relacionados con la mortalidad anestésica en gatos, una información clave para desarrollar estrategias que mejoren la seguridad anestésica y establecer medidas que mitiguen los riesgos, de modo que seguridad anestésica en esta especie siga mejorando”.
Detección de factores de riesgo
Entre los factores de riesgo identificados destaca la caquexia o peso extremadamente bajo, y aquellos gatos clasificados con un ASA elevado. Las intervenciones torácicas, seguidas de cirugías abdominales, y las ortopédicas/neurológicas han sido las que han presentado una mayor mortalidad. Asimismo, el uso de ventilación mecánica se asocia con un aumento en la probabilidad de muerte en los resultados. Por otro lado, el estudio identifica los protocolos y técnicas que reducen la mortalidad en gatos y que, por tanto, pueden hacer más seguro el procedimiento anestésico. El uso de sedantes alfa2 agonistas, opioides puros y técnicas de anestesia locorregional destacan como factores que reducen la mortalidad.
El estudio “Anaesthetic mortality in cats: a worldwide analysis and risk assessment”, dirigido por el catedrático de la CEU UCH José Ignacio Redondo, ha contado con la participación de los investigadores y profesores Fernando Martínez Taboada, de la Universidad de Sídney, y Pablo Otero, de la Universidad de Buenos Aires; los veterinarios Jaime Viscasillas y Reyes Marti-Scharfhausen, de los centros veterinarios de Anicura en Valencia y Bilbao, respectivamente; la profesora de Veterinaria de la CEU UCH Zoe Hernández Magaña, y el profesor Luis Doménech, de Departamento de Ciencias Físicas, Matemáticas y de la Computación de la CEU UCH.
Este estudio forma parte del proyecto COMPLRED, que evalúa la mortalidad anestésica y los factores de riesgo en perros y gatos Los resultados de la mortalidad anestésica canina que fueron publicados hace unos meses en la misma prestigiosa revista científica internacional.
Referencia completa: Redondo García JI, Martínez-Taboada F, Viscasillas J, Doménech L, Marti-Scharfhausen R, Hernández-Magaña EZ, Otero PE. Anaesthetic mortality in cats: A worldwide analysis and risk assessment. Vet Rec. 2024;e4147. https://doi.org/10.1002/vetr.4147
El pleno de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) de la ANECA, ha publicado la evaluación de los tramos de sexeniosde profesorado laboral convocados por las universidades con convenio en vigor en la convocatoria 2023 de sexenios de investigación. Del total de tramos evaluados en el caso de los profesores investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), se ha obtenido informe favorable para 58 de ellos, lo que supone el 96,67% de los presentados.
Este porcentaje sitúa a la CEU UCH por encima de la media de sexenios concedidos, que es del 95,13% en esta última convocatoria de 2023 para profesorado laboral no funcionario. El sexenio de investigación reconoce tramos de investigación de seis años, que pueden ser o no consecutivos, y que acreditan la calidad de la actividad investigadora del PDI universitario.