Oficiales del ejército y expertos universitarios, entre ellos la titular de la Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH, han analizado la importancia del equilibrio geoestratégico en el flanco sur de la Alianza
El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD) en Valencia es el único en suelo español de los nueve con los que cuenta la OTAN en el continente europeo. En todos ellos, el 70 aniversario del Tratado del Atlántico Norte se ha celebrado con diversos eventos que, durante todo este año, han recordado el papel esencial de la Alianza en el mantenimiento del equilibrio geoestratégico global. En el caso del CGTAD español, la última jornada conmemorativa de este aniversario se ha centrado en el papel de la OTAN para contener amenazas procedentes del flanco sur. La catedrática Jean Monnet de la CEU UCH, Susana Sanz Caballero, ha sido invitada como ponente, junto a oficiales del ejército y expertos universitarios, para analizar la evolución de las “primaveras árabes”, casi diez años después de su estallido.
Primaveras árabes: los casos
Según ha destacado la profesora Sanz, en la mesa redonda sobre “El Magreb y el Sahel” celebrada con motivo del 70 aniversario de la OTAN, se presenta el de Túnez como caso de “éxito” de estas primaveras árabes que se originaron entre 2010 y 2011. Sin embargo, es posible entender su actual situación como la de una “democracia sostenida” o forzada desde fuera”, más que como un verdadero éxito de movimiento revolucionario a favor de una mayor democratización.
Frente al caso de Túnez, o al de Marruecos, donde el movimiento parece languidecer, la catedrática Susana Sanz ha presentado también otros dos tipos de casos: las “primaveras árabes” que han acabado en colapso del Estado, como Libia, Siria y Yemen, o en colapso del gobierno, como Líbano. Y las que han acabado en contrarrevolución, es decir, en más autoritarismo y más represión, como Egipto.
La profesora de la CEU UCH ha analizado también dos casos de Estados que protagonizan lo que se está dando en llamar “primaveras tardías”: los de Argelia e Irak. A juzgar por la cruenta represión en este último caso, cabe plantearse si el de Irak va camino de convertirse en otro caso de colapso del Estado. A estos se podría añadir Jordania, con las manifestaciones que allí se produjeron en 2018, país que ahora se encuentra en relativa pero tensa calma.
Primaveras árabes: las causas
Susana Sanz también se ha detenido a analizar las causas de estas «primaveras árabes», sobre todo, de las revueltas actuales, que tienen más que ver con la denuncia de la corrupción sistémica, del clientelismo, de la opulencia de las elites gobernantes, de las carestías y del empobrecimiento progresivo de población, que con reclamaciones en aras de una democracia al estilo occidental.
La titular de la Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH Susana Sanz Caballero, ha participado en esta mesa redonda junto al coronel Carlos J. Frías Sánchez, el profesor de la UNED Carlos Echevarría Jesús y el coronel Francisco J. Alonso-Miñón Díez. El coronel Frías ha analizado os conflictos entre los pueblos nómadas y los agricultores en el Sahel, así como los efectos del cambio climático en los desplazamientos masivos de personas. Por su parte, el profesor Echeverría ha abordado la propagación del terrorismo en el Magreb y el Sahel. Y el coronel Alonso-Miñón ha expuesto cómo los problemas y retos manifestados por los demás ponentes se reflejan en la operación de la UE en Malí, que él mismo dirigió hasta el mes pasado.
Estudiantes del Grado en Ciencias Políticas de la CEU UCH han asistido a esta jornada conmemorativa del 70 aniversario de la OTAN como parte del proyecto de innovación docente Diplomacia 3.0, que dirige la profesora Ruth Abril, dentro de la asignatura Relaciones Internacionales y Política Exterior de España, y en el que también participa Daniel Torres, profesor de Diplomacy and EU External Service y miembro de la Cátedra Jean Monnet de la CEU UCH.
Mirando al sur
La catedrática Susana Sanz, que ha participado en este evento en la sede del CGTAD en Valencia, en el marco del 70 aniversario de la OTAN, ha trabajado con distintos países del norte de África a lo largo de su trayectoria académica y científica. Ha asesorado en Túnez a la Comisión Europea en materia de niños refugiados que llegan solos a Europa. Y también colabora desde 2000 con el Laboratorio de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech en estudios sobre el Interés Superior del Niño, derechos de la mujer, derechos humanos, diversidad cultural y cooperación al desarrollo.
Sanz incorporó a esta Universidad marroquí al proyecto de investigación desarrollado sobre la defensa del interés superior del niño en la jurisprudencia internacional, que fue financiado por el Plan Nacional de I+D+i. Este proyecto fue liderado por el Grupo de Investigación sobre Protección internacional de los derechos humanos-CEDRI, que dirige en la CEU UCH Susana Sanz y en el que también participan universidades de Italia, México, Perú y Chile.
También en el continente africano, la catedrática Susana Sanz, juez ad hoc del TEDH, ha formado en Derechos Humanos a jueces y abogados en Congo-Brazzaville, en 2014, y ha participado en los proyectos sobre las condiciones de vida de la población pobre dirigidos por Enrique Lluch en Mozambique y en Togo, país este último que visitó en 2013.