Sonia Iborra, alumni de Enfermería del CEU de Elche, diseña un proyecto para mejorar el empoderamiento y la autoestima en pacientes con problemas de salud mental grave

Superar el estigma de las enfermedades mentales

Para Sonia Iborra Martínez la especialidad de enfermería en Salud Mental no era su primera opción profesional cuando finalizó la carrera en el CEU de Elche en 2015. Sin embargo, la formación que recibió en los meses posteriores le permitió conocer un ámbito de la sanidad “muy poco reconocida aun teniendo la importancia que tenía en la vida de las personas”. Ahora se desempeña como Enfermera Especialista en Salud Mental en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría del Hospital General de Elche.  Recientemente ha ganado el primer premio a la mejor comunicación en la «I Maratón de Investigación e Innovación» celebrada en el Hospital General Universitario de Elche. Su trabajo, realizado con seis compañeros de este centro hospitalario, se basa en el diseño de una estrategia para mejorar el empoderamiento y la autoestima en pacientes con problemas de salud mental grave. En el fondo, se busca ayudar a superar el estigma social de las enfermedades mentales.

¿Qué ha supuesto el haber conseguido este reconocimiento?

Es el primer proyecto de investigación que voy a realizar como enfermera, además como investigadora principal. Para mí este reconocimiento significa que vamos en buen camino. Que hay que seguir trabajando para conseguir unos resultados que puedan beneficiar y empoderar a las personas con problemas de Salud Mental Grave y sus familias, para mejorar su calidad de vida. Somos un equipo multidisciplinar, en el que además de enfermería, también participan Técnicos en cuidados de Enfermería y Terapia Ocupacional. Contando con el apoyo de Dirección de Enfermería del Departamento de Salud de Elche Hospital General, junto con FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana).

Este trabajo es un proyecto para mejorar el empoderamiento y la autoestima en pacientes con problema de salud mental. ¿Cómo se te ocurrió diseñarlo?

Tendemos a intentar conseguir las cosas desde perspectivas más complejas. Cuando te paras a pensar, muchas veces con las cosas más simples se consiguen los mejores resultados. ¿Hay algo más básico que la higiene personal o el cuidado de uno mismo? ¿Y si con esto conseguimos mejorar su autoestima y su calidad de vida, haciendo que la persona sea lo más independiente posible?

Imagen generada por IA de D Kleiser

Ayudar a superar estigmas sociales

¿Por qué es necesario una iniciativa como ésta?

El paciente que desarrolla una enfermedad mental tiene dificultades en diferentes áreas para integrarse en la sociedad por el estigma que desde hace décadas arrastran este tipo de diagnósticos. La exclusión social en estos pacientes ha ido dando pequeños pasos hacia una mejora en la integración. Pero aún queda mucho trabajo por realizar para que estas personas tengan las mismas oportunidades en su vida como cualquier persona con otro diagnóstico. Por lo tanto, el proyecto tiene como propósito mejorar el estigma y autoestigma, dándole a la persona las herramientas para su independencia en el día a día. Que creen una imagen positiva de sí mismos, aumentado la confianza de la familia y que puedan tener en su vida las oportunidades que todos nos meremos por el hecho de ser personas.

Se antoja ambicioso

Queremos que sea un proyecto que vaya a más, que pueda escalar, queremos ser ambiciosos. Optamos a convocatorias competitivas para conseguir financiación y darle continuidad al proyecto para no solo beneficiarnos nosotros, sino que puedan beneficiarse otros e ir mejorando los resultados y la asistencia en las unidades de Salud Mental. Tenemos muchos apoyos, queremos investigar para mejorar, pero la investigación debe ir acompañada de una inversión, ya sea pública o privada. Hacen falta recursos.

¿Qué tipo de talleres vais a realizar?

Vamos a realizar unas 15 reuniones grupales en el ámbito de la asistencia ambulatoria, durante 4 meses en los que vamos a trabajar diferentes aspectos del autocuidado de la persona. En alguno de ellos también participarán las familias. Siempre intentando que las personas participen de forma activa y poder conseguir un vínculo con el paciente que le pueda aportar otra serie de beneficios tras finalizar las actividades.

Compromiso con la sociedad

¿Contáis con ayuda externa?

Para realizar este proyecto contamos con la colaboración de Babaria. Este laboratorio ha realizado una colaboración para un Programa de Investigación en Estética Hospitalaria, donde a parte de nuestro proyecto, colaboran con un proyecto de Oncoestética y con pacientes en riesgo de soledad no deseada. Este tipo de colaboraciones son importantísimas para el desarrollo del proyecto. Aportan material necesario no solo para un buen desarrollo de la actividad, sino para que el paciente pueda tener una continuidad en su autocuidado fuera del ámbito asistencial.

¿Medís después el nivel de éxito de estas actividades en los pacientes?

Sí, se realizarán unos cuestionarios, antes, durante y después de realizar las actividades para poder valorar los beneficios o cambios para el paciente con el transcurso de las reuniones grupales.

¿Por qué los estigmas sociales sobre estos pacientes son una de las causas de la pérdida de autoestima?

Vivir continuamente en una sociedad con ideas estigmatizadoras sobre las personas con enfermedades mentales lleva a creerse estas ideas y sentir que son menos validos que el resto. La persona asume y acepta el estereotipo acerca de su enfermedad, lo que genera emociones y valoraciones manchadas de auto-prejuicios, que llevan a reacciones emocionales negativas. Esto condiciona el comportamiento. Pueden llevar a la persona a cesar en los intentos de llevar una vida independiente, al aislamiento de la sociedad o a la limitación de los contactos sociales con otras personas que también padecen enfermedad mental. Desemboca, además, en la marginalización de la persona con enfermedad mental respecto a la sociedad, con lo que se perpetúa el ciclo del estigma. Pero el auto-estigma puede tener otro efecto nocivo, algunas personas optan por no buscar tratamiento o ayuda profesional para no ser identificados con el grupo estigmatizado “personas con enfermedad mental”.

Un problema social

La sociedad no es del todo consciente de este problema

Las acciones estigmatizantes asociadas a la enfermedad mental pueden privar de oportunidades que pueden resultar esenciales para el logro de sus objetivos vitales. A lo largo de los años se han realizado diferentes investigaciones dirigidas a evaluar el estigma entre personas que padecen la enfermedad, la población general, familiares y profesionales de la salud mental. Las conclusiones fueron que las personas con enfermedad mental se sienten discriminados en diferentes áreas de funcionamiento, mientras que las familias tienen un conocimiento sobre la enfermedad mental parecida a la población general, lo que podría llevar a reacciones negativas.

¿Y los profesionales de la Salud?

Por el contrario, los profesionales que trabajan en este ámbito muestran elevados niveles de conocimiento sobre la especialidad junto con bajos niveles de estigma, claramente diferenciados del resto de la población. En general, los profesionales muestran una visión positiva de las posibilidades de recuperación y autonomía de las personas con problemas de salud mental. Por lo tanto, tenemos que trabajar como profesionales para mejorar estos aspectos y disminuir el autoestigma y el estigma social hacia estas enfermedades.

Pasión por el cuidado de los demás

¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Años antes de entrar a la Universidad tenía claro que me quería dedicar al cuidado de las personas. Quizá ciertas experiencias personales me llevaron a querer trabajar en un ámbito que en un momento de nuestras vidas tanto necesitamos. ¿Por qué enfermería? Recuerdo una excursión del instituto en la que nos explicaron varios grados universitarios, entre ellos estaba enfermería. Recuerdo el momento en que nos explicaron las funciones que tenía la enfermera desde el nacimiento hasta la muerte de la persona y todos los cuidados y los ámbitos que eran capaces de abarcar. A partir de ahí tenía muy claro que iba a ser enfermera.

¿Y por qué en el CEU?

El CEU es una Universidad que yo la describiría como familiar y cercana. Cuando llegamos a la Universidad es un mundo nuevo para la mayoría de los estudiantes y un cambio importante en nuestras vidas. El llegar y sentir que tienes ese apoyo y esa cercanía por parte de la institución durante toda tu formación te da mucha seguridad y confianza en todo lo nuevo que está por llegar.

¿Cómo valoras la formación que has recibido en el CEU ahora que te desempeñas profesionalmente? La formación en la Universidad es la base sólida a toda profesión que muchas veces no nos damos cuenta hasta llegar a enfrentarnos a la realidad y ponernos delante de ella. A parte de la importancia de una buena base teórica, en nuestra profesión es importante la práctica y la simulación lo más realista posible. Creo que es una de las cosas que más destacaría, darle importancia por igual a ambas partes. Trabajamos con personas y no tenemos margen de error, por lo que llevar una experiencia previa nos da seguridad en nuestra actividad asistencial. 

Artículo anteriorEl CEU de Elche forma a 600 alumnos de Primaria en prevención de la salud
Artículo siguienteEn busca de nuevos antibióticos, en busca de «nuevos Fleming»