Javier Molina, profesor en la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, apuesta por la impresión 3D para fisioterapia como herramienta docente para el aprendizaje de anatomía

impresión 3D para fisioterapia
Javi Molina, profesor en la CEU UCH y experto en impresión 3D para fisioterapia

En fisioterapia, el dominio de la anatomía y la biomecánica es imprescindible para poder realizar una buena evaluación, tratamiento y un correcto seguimiento de nuestros pacientes. La docencia de estas materias se basa principalmente en el trabajo sobre restos óseos, cadáver, modelos anatómicos, láminas e incluso imágenes anatómicas en 3D. Pero algunos de los recursos docentes más clásicos como los restos óseos son cada vez más escasos. Por ello, para este experto en termografía aplicada, la impresión en 3D es una tecnología que puede ampliar las posibilidades de la formación en Fisioterapia.

¿Qué puede aportar la impresión 3D a la docencia en Ciencias de la Salud?

Ciertamente, la impresión 3D para fisioterapia nos permite simular piezas anatómicas con todo detalle. Modelos anatómicos que facilitan el aprendizaje de los alumnos o modelos biomecánicos basados en la anatomía. La docencia en ciencias de la Salud se puede beneficiar de estas aplicaciones y del bajo coste que supone llevarlas a cabo.

¿Cómo puede la impresión de modelos anatómicos en 3D complementar a los recursos tradicionales?

Las herramientas de diseño 3D nos permite poder recrear modelos adaptados a nuestras necesidades y que dispongan de características que nos sean de valor docente. Por ejemplo, podemos obtener un modelo anatómico del sistema vestibular con un tamaño ampliado, y que además permita la visualización de la dinámica de fluidos de los canales semicirculares. Estas características aportan un gran valor a la comprensión de cómo funciona el sistema vestibular y su aplicación directa en el tratamiento fisioterápico vestibular. Es decir, la impresión 3D puede añadir valor explicativo a los modelos anatómicos tradicionales.

Una herramienta multidisciplinar

¿Qué otros aspectos docentes de la impresión 3D para fisioterapia pueden ser interesante?

En realidad, creo que la aportación más interesante es la que acabamos de comentar. Es decir, que nos permite adaptar los modelos a nuestro antojo incluyendo mejoras que faciliten el aprendizaje. Otra aportación pueden ser la copia y duplicado de modelos que ya dispongamos. Por ejemplo, de los restos óseos que, tras un escaneo de la pieza, podemos replicar el modelo y obtener el número de piezas anatómicas deseado a disposición de los alumnos.

¿Y cómo puede ayudar al profesorado?

A nivel de la enseñanza de la biomecánica, el diseño 3D y su posterior impresión, son recursos que nos pueden ayudar a desarrollar modelos biomecánicos básicos, o no tan básicos, que ayudan al docente a la hora de explicar esta materia tan compleja.

Entonces, ¿es viable incorporar la impresión 3D en la docencia?

Si, es viable. Y, además, resulta económico en relación con lo que puede ofrecer. El mundo de la impresión 3D está en alza y cada vez más presente en todos los ámbitos, incluyendo el docente y el de la salud. Una particularidad es que la impresión 3D está bastante enlazada al mundo maker y al open. Por ello, podemos encontrar varios programas informáticos libres y de código abierto para el diseño y laminado 3D. E, incluso, si el diseño 3D no se te da muy bien, existen páginas web en las que los usuarios permiten la descarga de archivos para su libre impresión. Si a estas peculiaridades le sumamos el bajo costo del material de impresión 3D, tenemos una fórmula difícil de rechazar.

impresión 3D para fisioterapia

Crear una comunidad de investigadores y usuarios

Además de su utilización en la docencia, ¿en qué otros ámbitos estáis incluyendo esta herramienta?

Estamos utilizando la impresión 3D junto al hardware y software libre de Arduino. Podemos obtener datos a través de diferentes sensores como los de temperatura, presión, movimiento, luz y muchos más. Los proyectos que estamos desarrollando están enfocados a la fisioterapia. Por ejemplo, hemos creado unas gafas que permiten cuantificar el estímulo del sistema nervioso autónomo mediante la medición del diámetro de la pupila. Además, tenemos en proceso varios proyectos que se ofrecerán a quien esté interesado en ellos de una forma totalmente libre, tanto esquemas electrónicos como códigos y diseño 3D. El objetivo es crear una comunidad que pueda mejorar estos aspectos y utilizar estos proyectos en estudios de investigación fabricándolos ellos mismos estos instrumentos a un precio ridículo. Pero todo esto ya lo contaremos con más detalle en otra ocasión.

¿Con qué tipo de material se puede imprimir?

En realidad, en el mercado hay muchos materiales que ofrecen diferentes posibilidades dependiendo de su uso. Por ejemplo, el PLA es el material más utilizado debido a su facilidad de impresión y bajo costo. Existen otros materiales, como el ABS o el PETG con otras propiedades como la mayor dureza o la resistencia a temperaturas más altas. Existen también materiales con propiedades elásticas y que tienen interés al poder simular algunos tejidos blandos.

Además, en la actualidad también se está empleando una tecnología diferente para la impresión 3D mediante estereolitografía, que utiliza una resina fluida que se va endureciendo mediante un láser. Este sistema permite realizar modelos con una mayor precisión y podría ser interesante para imprimir modelos anatómicos que requieran una mayor precisión en los detalles.

Artículo anteriorJesús Catalá, al frente de los historiadores de la ciencia
Artículo siguienteEl CEU reúne a más de 100 orientadores escolares en una jornada sobre la salud mental de los adolescentes