Los estudiantes de primer curso del Grado en Architecture de la CEU UCH amplían el concepto “place” en el workshop dirigido por la arquitecta y paisajista Pepa Morán en la playa de la Malvarrosa de Valencia

Difícil encontrar un mejor “lugar” para un workshop sobre el concepto “place”… La playa de la Malvarrosa de Valencia vuelve a ser el aula para una clase de topografías sobre la arena, dirigida por la arquitecta y paisajista Pepa Morán. El workshop “Earthworks” es la actividad formativa que han coordinado los profesores Marta García Casabán y Jordi Martínez Ventura para los estudiantes del primer curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura en la CEU UCH.

El reto del workshop “Earthworks” planteado por la profesional invitada, Pepa Morán, consiste en la creación de un espacio público para el disfrute. La arena de la playa es un lugar idóneo para que los estudiantes puedan diseñar un paisaje a base de topografías y movimiento de tierras, creando montículos, valles, ríos, laderas e integrando también la vegetación en el espacio creado.

De la ESET, a la playa

Tras una sesión de dibujo de sus propuestas en clase, el aula se traslada de la ESET a la playa, para poder plasmar sus topografías sobre la arena de la Malvarrosa. Según destaca la profesora Marta García Casaban, “esta actividad permite a los estudiantes de primer curso abordar de manera exploratoria el proceso de diseño y ejecución de proyectos, pensando con sus manos. Pueden poner en práctica todo lo aprendido en el aula fusionando creatividad y conocimiento. Esta forma activa de materializar sus ideas les ayuda a entrenar su mirada y a leer el paisaje como un sistema complejo y en necesaria relación con el entorno construido”.

En el workshop “Earthworks”, sobre el concepto “Place”, los estudiantes de primer curso tienen también la oportunidad de conocer la obra de la arquitecta invitada, Pepa Morán, presentada por ella misma. Como arquitecta paisajista, ha realizado dos proyectos para la Sagrada Familia de Barcelona: el jardín del Cimazi y el acceso de la fachada de La Pasión. También en Barcelona ha creado el jardín vertical y el jardín del insectario del museo de la ciencia CosmoCaixa. Y forma parte de l’Equip de Rius de la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona, participando en proyectos como el parque lúdico fluvial del Río Llobregat, en El Prat.

Metodología STEAM para universitarios

La Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU UCH es pionera en la aplicación, a través de estos workshops, de la metodología STEAM a nivel universitario, tanto en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura, como en el de Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. El workshop “Earthworks” es una de las actividades formativas en Architecture para profundizar en el concepto “Place”.

Los profesores de primer curso que aplican esta metodología en el primer cuatrimestre, bajo la coordinación de Lucía Hilario Pérez, son María de Miguel Pastor, Alejandro Martínez del Río, Teresa Ferrer Dasí, Emilio Royo Carratalà y María Lidón de Miguel, con talleres y workshops en torno a los conceptos Space, Beauty Form.

En el segundo cuatrimestre los profesores participantes son Marta García Casabán, Jordi Martínez Ventura, Francisco Javier Lahuerta Ferris, Lucía Hilario Pérez, Ignasi Rosell Escribá y María de Miguel Pastor. En esta segunda parte del curso los conceptos abordados en los talleres son Technique, Place y Use. Para el concepto Technique, los estudiantes han realizado ya el workshop “Haz con menos”, propuesto por el estudio de arquitectura NITUNIYO, para construir torres y puentes solo con papel.

Artículo anteriorTres estudiantes del CEU de Castellón se alzan con un premio en un encuentro médico de referencia
Artículo siguienteAlfonso Bullón de Mendoza acerca la figura de José Calvo Sotelo y su visión del Estado a los jóvenes universitarios