- El catedrático de Historia Contemporánea, presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), ha ofrecido la conferencia “José Calvo Sotelo y la Crisis de la Segunda República” en la Universidad CEU Cardenal Herrera

El presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha sido el invitado de honor del Club Universitario de Filosofía y Política Abantos para impartir una conferencia sobre José Calvo Sotelo y la Crisis de la Segunda República, figura y periodo que conoce bien pues fue autor de una biografía del político gallego (Ariel, 2004) que se presentó en el Congreso de los Diputados.
El catedrático de Historia Contemporánea, presidente asimismo de la ACdP y rector honorario y gran canciller de la CEU UCH, acercó a los jóvenes universitarios la visión del Estado y de la sociedad española del que fuera uno de los ministros más destacado de la dictadura de Primo de Rivera, y cuyo asesinato el 13 de julio de 1936 “acabó con las últimas posibilidades de evitar la Guerra Civil”.

Bullón de Mendoza expuso que desde joven Calvo Sotelo sintió una profunda inclinación por la política desde las filas del Maurismo “en su intento de regeneración de la vida política española desde arriba”. En su trayectoria, explicó el catedrático, se puede observar su sólido conocimiento del Derecho, fruto de “su brillante carrera universitaria y sus oposiciones de Abogacía del Estado”, así como su fe religiosa y su concepción del Estado como instrumento para garantizar la justicia social.
El catedrático de Historia Contemporánea destacó en este sentido que en la tesis de Calvo Sotelo (La doctrina del abuso del Derecho como limitación del Derecho Subjetivo, 1917) ya se observa su postura “sobre el fin social de la propiedad” y su idea del bien común. Asimismo, destacó la contribución del que fuera ministro de Hacienda, con reordenación y aumento de los impuestos en las rentas más altas, para llevar adelante las obras públicas de la dictadura y fomentar el trabajo. Con todo, recordó la preocupación del político gallego “por el egoísmo de las clases adineradas” por estas medidas y el peligro consecuente parama mantener la paz social.


Además de repasar las aportaciones de Calvo Sotelo en materia hacendística, Bullón de Mendoza, recordó su Estatuto local y provincial, que permitió un notable avance en la mejora económica y política de los municipios.
De forma seguida, el catedrático abordó el papel de Calvo Sotelo en la Segunda República. Si bien no pudo volver a España hasta mayo de 1934, después de una amnistía del Gobierno destinada a todos los que tuvieron responsabilidades en la dictadura, el protagonismo del exministro creció tras lograr su acta de diputado tras las elecciones de 1936. Desde su escaño se hicieron famosas, según Bullón de Mendoza, “sus denuncias sistemáticas de la quiebra del orden público” y las amenazas que se dirigieron contra su figura.
Bullón de Mendoza no quiso poner fin a su intervención sin recordar que Calvo Sotelo tuvo relación con Valencia, de la que fue gobernador civil con 28 años, y con la ACdP, por su trato cercano con el primer presidente de la ACdP y fundador del CEU, el cardenal Ángel Herrera Oria.

