• A través de un proyecto pionero, alumnos de Magisterio del CEU refuerzan sus competencias lingüísticas y comunicativas junto a estudiantes de una prestigiosa universidad rusa

Igualdad, estereotipos, vida social, educación… y hasta moda. Son asuntos que conciernen a personas de todo el mundo. Debatir sobre ellos y escuchar diferentes puntos de vista provenientes de otras culturas y países, sin duda enriquece la mirada. Más aún si los que dialogan son los jóvenes que aspiran a educar a los ciudadanos del futuro, que vivirán -ya lo están haciendo- en una sociedad globalizada.

Es lo que ha puesto en práctica un grupo de alumnos de Magisterio del CEU a través de un proyecto de innovación pionero. A lo largo de cinco sesiones, los futuros maestros están conversando sobre esos temas -en inglés y por videoconferencia- con estudiantes de la Facultad de las Lenguas Extranjeras y los Estudios Regionales de la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosóv.

Ainhoa Sánchez, estudiante del doble Grado en Educación Infantil y Primaria, está entusiasmada con esta innovadora iniciativa formativa: “Conocer otra forma de pensar y actuar me ayuda a ser más tolerante y refuerza mi bagaje personal y profesional, ya que, cuando ejerza como maestra, podré enseñar a mis alumnos que existen diferentes puntos de vista sobre una misma cuestión, y eso me ayudará a formar a personas tolerantes, abiertas y empáticas”.

‘Conocer otra forma de pensar y actuar me ayuda a ser más tolerante y refuerza mi bagaje personal y profesional’

“Resulta muy motivador comprobar cómo estudiar una lengua extranjera te permite comunicarte de verdad con personas de otra parte del mundo, prosigue su compañera Paula Tusón, que agradece la oportunidad que le ha proporcionado su universidad para conocer la cultura rusa y la apuesta docente por metodologías innovadoras. 

Más internacionalización

“Vivimos en un mundo globalizado donde el marco laboral no se limita al país de residencia. Las relaciones y habilidades interculturales adquieren un papel principal en un mercado profesional cada vez más exigente. Nuestros alumnos necesitan no solo el dominio del conocimiento académico y habilidades lingüísticas, sino de competencias transversales como las digitales, comunicativas e interpersonales que, con este proyecto, están entrenando en un entorno auténtico”, destaca  Anne Scharfenecker, una de sus impulsoras.

“Nuestros estudiantes, prosigue su compañera Ruzana Galstyan, están ampliando sus horizontes personales y laborales y mejorando su habilidad para trabajar en grupos de trabajo internacionales. Además, este proyecto les ayudará a diseñar clases dinámicas y motivadoras para sus alumnos en el futuro”.

‘Las relaciones y habilidades interculturales adquieren un papel principal en un mercado profesional cada vez más exigente’

Ambas docentes, que destacan la gran implicación de los alumnos en el proyecto, ya están trabajado en iniciativas similares, de las que podrán beneficiarse más estudiantes del CEU.

Todas ellas se integran en COIL (Collaborative Online International Learning), un nuevo programa implementado por el Vicerrectorado de Internacionalización del CEU de modo pionero en España, que refuerza la reconocida vocación internacional de esta universidad.

A través de COIL la Universidad CEU Cardenal Herrera facilita a sus alumnos una experiencia  internacional extra, también «en casa», conectándolos con estudiantes de cualquier parte del mundo para trabajar en un proyecto común, al tiempo que potencia el uso de la tecnología y el aprendizaje colaborativo.

 

Artículo anteriorCEU UCH y Ford, finalistas en los Factories of the Future Awards
Artículo siguienteAlbinismo: imágenes contra estereotipos y prejuicios