- Se trata de una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera y la Cátedra DeCo MICOF- CEU UCH, con la colaboración del Ayuntamiento y el Centro de Salud de la localidad valenciana

Estudiantes de cuarto curso del Grado en Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) participan en un proyecto para la promoción del envejecimiento saludable y la prevención del deterioro cognitivo en la localidad valenciana de Alfara del Patriarca. Se trata de una iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Cátedra DeCo del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y la CEU UCH para el estudio del Deterioro Cognitivo, que cuenta con la colaboración del Centro de Salud y el Ayuntamiento de este municipio.
Los futuros farmacéuticos realizan un seguimiento de los tratamientos farmacoterapéuticos de las personas mayores de la localidad, además de realizar los test necesarios para la detección temprana del deterioro cognitivo. Estos pacientes, colaboran de manera voluntaria, derivados desde el centro de salud, farmacias y asociaciones de pacientes.
“El seguimiento farmacoterapéutico de un paciente es un Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial (SPFA) que consiste en una evaluación exhaustiva del tratamiento del paciente para detectar y corregir todos los problemas relacionados con medicamentos”, ha explicado la catedrática de Farmacología Lucrecia Moreno, directora de Cátedra DeCo MICOF – CEU UCH. “Para realizarlo es imprescindible tener conocimientos profundos de farmacología y farmacoterapia, y también de la técnica de atención farmacéutica”, ha señalado.
En este sentido, este proyecto de colaboración universidad-sociedad permite a las personas mayores de la localidad una revisión profesional de medicamentos, con el objeto de detectar usos indebidos, reacciones adversas e interacciones farmacológicas. A la vez que facilita a los alumnos, el acercamiento a pacientes reales y el desarrollo de las habilidades necesarias para convertirse en futuros agentes de salud, en el marco de la profesión farmacéutica.
Colaboración y formación
“La relación con pacientes reales para realizar el seguimiento farmacoterapéutico es un factor importante para aumentar la motivación por el aprendizaje”, ha subrayado Lucrecia Moreno.

El proyecto permite a los alumnos aplicar en la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las asignaturas: Farmacología, Farmacia Clínica I y II y Atención farmacéutica. Y representa una oportunidad para entrenar al alumno en las habilidades necesarias para realizar una entrevista a pacientes reales y practicar la revisión de medicamentos.
Los estudiantes de 4º de Farmacia Ignacio Cases y Clara Sanchís participan en esta actividad de formación y concienciación con los pacientes.
“Es una experiencia que te acerca al paciente”, destaca Ignacio Cases, “las personas acuden a la farmacia a consultar sobre los medicamentos, a comentar cómo les afectan… y el farmacéutico tiene que estar ahí, para ofrecer información sobre la medicación y una atención personalizada”.
Por su parte, Clara Sanchís ha coincidido en destacar lo positivo de esta actividad, “este tipo de experiencias resultan enriquecedoras porque facilitan la relación con las personas”. “En principio pensaba dedicarme a la investigación, pero me he dado cuenta de que me gusta la relación con el paciente”, ha subrayado.
Cátedra DeCo para el estudio del Deterioro Cognitivo
Esta actividad para la promoción del envejecimiento saludable y la prevención del deterioro cognitivo, se enmarca en los proyectos de la Cátedra DeCo del MICOF y la CEU UCH para el estudio del Deterioro Cognitivo.
La Cátedra iniciaba su andadura en 2020 con el objetivo de avanzar en el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo como estrategia de prevención.
