La UCH CEU inaugura el ciclo de Comunicación Política con Verónica Fumanal: “Hay que lograr que los jóvenes importen”

0
1012
CEU UCH ACOP Beers & Politics Verónica Fumanal

Informa Raquel Brisa / Imágenes: Archivo

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha iniciado el ciclo ‘Comunicación Política en tiempos de Covid-19’. Las tres conferencias, organizadas por la UCH CEU, Beers & Politics y la ACOP, cuentan con la participación de profesionales en primera línea del área de la comunicación política en España. La inauguración, con la participación de Blanca Nicasio y Alex Comes, ha corrido a cargo de Verónica Fumanal, presidenta de Asociación de la Comunicación Política (ACOP), que ha definido la comunicación como “la voluntad del ser humano de hacerse entender y de influir en otros”.

En este encuentro con alumnos Fumanal caracterizó la comunicación política española en tres palabras: miedosa, encorsetada y mayor. “En nuestro ámbito profesional se tiene aversión al cambio y la crítica es dura” explicó. La Ley Electoral que rige el sistema no ayuda, sino que, al contrario, limita la actividad comunicativa en situaciones tan relevantes como en plena campaña. “Nuestra Ley Electoral no permite hablar de publicidad, tan sólo admite que se pida el voto los últimos 15 días previos a las elecciones e impide publicar encuestas la última semana” criticó la presidenta de la ACOP. Además, la visión de la política como un asunto desligado de los jóvenes provoca que se creen sistemas de comunicación cerrados y segmentados que no dialogan entre ellos. “Nuestra comunicación política está pensada para unas cohortes mayores que están centradas en los medios de comunicación y dejan de lado a los jóvenes” lamentó Fumanal.

CEU UCH ACOP Beers & Politics Verónica Fumanal

La pandemia ha afectado notablemente los modos tradicionales de comunicación, sobre todo, en el ámbito político. El mecanismo cerebral, como hizo notar Fumanal, es un engranaje perfecto del elemento emocional y racional. Hacer una campaña electoral sin el componente de la emoción visual, del contacto, elimina una parte imprescindible de la comunicación. “Hacemos comunicación política como podemos y esperando que esto pase muy rápido” deseó la experta.  Si bien a partir de esta crisis sanitaria, todo se va a retransmitir por todas las plataformas online, Fumanal aseguró “la presencialidad volverá con mucho ímpetu”.

Presta atención, en política, a los jóvenes

Aún así, la pandemia ha brindado nuevas oportunidades al sector. “El esfuerzo de alfabetización digital de sectores de mayor edad es positivo, pero me gustaría ver algún intento de dirigirse más a los jóvenes” puntualizó Fumanal. La mayoría de partidos políticos han apostado por Facebook Live, pero aún no se han visto meetings en Twitch. La presidenta de la ACOP ha insistido en que hay que prestar más atención a las nuevas generaciones. Con dos crisis económicas a sus espaldas, sin referentes en los medios de comunicación, con nadie que aborde sus problemas y pocas oportunidades laborales, la comunicación política los deja de lado.

CEU UCH ACOP Beers & Politics Verónica Fumanal

“O desde la política empiezan a escucharlos, o tendremos una crisis muy gorda” vaticinó Fumanal. Es ley natural que las nuevas generaciones emerjan y las mayores dejen paso y vayan siendo sustituidas. “A día de hoy, en la política y en el periodismo los jóvenes ven a señores mayores hablando de problemas de mayores” ha explicado la profesional. Las juventudes no son una masa tan importante como para determinar el resultado de unas elecciones, ha explicado Verónica Fumanal en palabras de Pablo Simón. “Como votáis menos, no interesa tanto vuestro voto” lamentó.

La presidenta de la ACOP destacó como buen ejemplo de comunicación política a Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana. “Lo he visto pedir perdón y asumir que no tiene todas las respuestas; eso en comunicación política es raro y, por tanto, una lección para todo el sector” explicó. Verónica Fumanal concluyó aconsejando a los estudiantes de Periodismo y Ciencias Políticas que sean abiertos y nunca confíen en su propio criterio. “Siempre les digo a mis alumnos que el peor enemigo de un asesor político es uno mismo” concluyó.