Siete Leguas, la danza de los héroes

0
914

Redacción Jaime Roch / Imágenes: Siete Leguas

El documental «Siete Leguas» se ha preestrenado en el Espai Rambleta este mes de abril después de que en 2015, el director del Departamento de Ciencia Política del CEU y experto en temas de Ética de la Comunicación, Hugo Aznar, llamara a Aurora Edo, antigua alumna de Periodismo de la universidad y doctoranda de Aznar, para hacer «algo grande» con «Balletvale+». La chispa que le hizo dar el paso adelante a Aznar fue conocer el testimonio del actor y bailarín Gregg Mozgala y la coreógrafa Tamar Rogoff en una noticia de ABC News.

La experiencia de estos coreógrafos impulsó la necesidad de contar una historia tan ejemplar como titánica. En ese sentido, Marcia Castillo, Doctora en Filología, profesora de Lenguaje de la Publicidad (ESIC) y Análisis y producción textual (UEV), y madre de una niña con dificultades motoras; y Jon Ander Santamaría, licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad CEU Cardenal Herrera, decidieron dirigir un largometraje para mostrar a la sociedad la filosofía de trabajo y ayuda de «Balletvale+», un proyecto que tuvo su inicio en 2012: «En junio de 2015, Gregg y Tamar vinieron a Valencia para contar su historia. La coreógrafa explicó cómo cogió al bailarín, con parálisis cerebral, y, con ocho horas diarias de entrenamiento, logró una mejoría física muy notoria; tanto es así que le ofreció el papel principal de su próxima obra», aclara Santamaría Tobías.

Junto a Aurora Edo, coguionista; y Jon Ander, codirector; el documental también ha contado con la participación de dos antiguas alumnas de la Universidad CEU Cardenal Herrera como directoras de fotografía, Clara Radoselovics y Vanessa González, licenciadas en Comunicación Audiovisual y fundadoras de la productora ‘MediaPinza’ así como también se ha contado con el trabajo y la entrega de Patricia Morán, Amparo Domingo y Ana Isabel Cabreras, fisioterapeutas, quienes comparten su testimonio en la obra y trabajan junto a los niños los domingos en «Balletvale+». Las tres son antiguas alumnas de la CEU-UCH mientras que Morán también es profesora del grado en Fisioterapia de la facultad.

La propia Marcia Castillo, Esther Mortes, directora de la Escuela de Danza Esther Mortes y profesora de danza clásica; y Patricia Morán, fisioterapeuta, ingeniera y titulada en Danza Clásica, son las piezas claves en el origen del Proyecto «Balletvale+»: «Más allá de contar que se hace en la escuela de Danza, nos propusimos ampliar el foco y abrirlo a más discursos para que no quedara cerrado ni corporativo», aclara Jon.

La experiencia de Gregg Mozgala y Tamar Rogoff fueron clave para impulsar ‘Balletvale+’

El que fuera alumno de la CEU-UCH en Periodismo y Comunicación Audiovisual, asegura que este documental es «una inesperada unión entre la danza y las personas con discapacidad. Creo que este trabajo ha aportado beneficios a toda la gente que ha participado. Tanto a los niños, por la parte física y social y, también, a la gente implicada como los voluntarios, la escuela y los padres».

El largometraje recoge el testimonio de seis niños que cuentan su día a día y su experiencia en la escuela de danza: «Por ejemplo, Gabriela, una de las niñas protagonistas, explica lo que siente al recibir las miradas de la sociedad. La gente mira por ignorancia pero estos niños, como cualquier otro, también quieren jugar. Nuestro objetivo ha sido mostrar la realidad y denunciar los discursos negativos. Los padres también explican cómo sus hijos se superan y llegan hasta jugar al fútbol cuando los médicos les han dicho que no lo podrían hacer», manifiesta el codirector.

Según Jon Ander Santamaría, «el ballet desdramatiza la discapacidad y ese es el principal mensaje que ‘Siete Leguas’ proyecta a la sociedad. El hecho de que ellos reciban el aplauso del público, igual que el resto de actuantes, es una cuestión muy relevante porque es una forma de sentirse integrados». La conclusión a la que se llega en el documental es que «hace falta financiación y ayuda pública para este tipo de actividades y que, por encima de todo, estos bailarines son auténticos héroes».

La carrera del exalumno de la CEU-UCH está jalonada de producciones con una clara finalidad social y reivindicativa: «Mi motivación ha sido dar voz a aquellas personas que han estado silenciadas por la sociedad. No hay muchos directores que traten la discapacidad pero yo, desde la universidad, ya lo había tratado».

Mientras cursaba las dos carreras, Jon Ander hizo prácticas en la productora valenciana ‘Acca media’, donde ha realizado la mayoría de los proyectos en los que ha trabajado. En 2014 presentó «Gurba, La Condena», un documental que abordó el conflicto político en el Sáhara Occidental y la violación de derechos humanos del pueblo saharaui: «Fue el primer proyecto en el que participé pero no fui al rodaje porque estaba estudiando todavía aunque sí que colaboré en labores de documentación y guión». Recuerdo que «Gurba, La Condena» se tuvo que remontar hasta tres veces porque «había imágenes delicadas de las víctimas de minas con las que debíamos tener cuidado».

La implicación de la profesora de danza Esther Mortes fue decisiva para el proyecto

Documentales de estas características nos sitúan en el límite de la ética en la posproducción, ante lo cual el director aclara: «No hay unas reglas escritas donde diga qué planos debemos poner y cuáles hay que desechar pero, por encima de todo, hay que evitar el sensacionalismo».

En 2013, realizó un programa de televisión para La 2 de TVE, bajo el nombre de «Efecto Ciudadano», cuya finalidad era «destacar las labores del voluntariado que existen entre la población para que los espectadores se motivaran a la acción social». Al año siguiente, se marchó a México para grabar un documental y en el año 2015, tres meses después del terremoto Nepal, «nos fuimos allí para hacer una pieza que reflexionara sobre como se sobreponen a una tragedia y cómo continúan con sus vidas». El mismo día que se estrenó «Siete Leguas» también se puso en cartelera una película que narra la historia real de Gennet Corcuera, la primera persona sordociega europea que ha conseguido un título universitario en la que Jon Ander Santamaría participó como coguionista.

El filme se construye desde el presente de Gennet en Sevilla, con su trabajo como educadora especial -carrera de la que se ha graduado- en el único centro residencial en España especialmente en sordoceguera. A través de una voz en off que representa su yo interior, cuenta sus propias vivencias. Su vida cotidiana en la obra está reflejada con recuerdos de algunos de los momentos su difícil infancia en Etiopía, el abandono en un orfanato, su adopción por parte de Carmen Corcuera, su llegada a España y cómo fue capaz de estudiar y convertirse en un ejemplo de superación. Gennet no tiene constancia de quienes son sus padres biológicos y no había un hilo del que tirar para hacer la película; tan solo existía el «testimonio de ella, contado en primera persona». El exalumno  explica que «hay mucho trabajo porque había que trasladarle a Gennet los movimientos que debía hacer en la película y creo que ha quedado muy bien porque el nivel de desarrollo de la protagonista es excepcional. Ha llegado al nivel de Helen Keller, una niña invidente y sordomuda a la que su instructora Ana Sullivan consiguió enseñar a comunicarse e inspiró «El milagro de Ana Sullivan», afirma.