Toni Benavent: «El teatro tiene un efecto catártico. La gente necesita un arte espejo que le cuente sus cosas»

0
1618

Jaume Part / 4º Periodismo

Por todos es sabido que las artes escénicas no pasan por un buen momento. Para ello y con el fin de resolver todas las dudas acerca de la situación actual de dichas artes, Toni Benavent, de 55 años, natural de L’Alcúdia, productor de teatro con casi una cuarentena de años de experiencia en el sector y fundador en 1994 junto a Carles Alberola de la compañía «Albena Teatre»  hace balance de su experiencia personal y  plantea algunas previsiones del futuro escénico.

Toni Benavent durante la entrevista.

Pregunta: ¿Cómo empieza en le mundo del teatro?

Respuesta: Desde pequeño hacía teatro amateur, las artes escénicas para mí eran un hobbie. Primero en mi localidad, L’Alcúdia fundé una compañía que se llamaba La Colla, que no era profesional, en La Colla conozco a Carles Alberola y juntos valoramos la opción de hacer una compañía de teatro más profesional. Ahí nace “Albena”, de Alberola y Benavent. Nuestra primera representación fue Currículum, y de ahí hasta hoy.

Pregunta: “Albena Teatre” lleva ya más de una década de continuos proyectos y trabajos. ¿Cuál es la receta para mantenerse durante tanto tiempo?

Respuesta: La receta para mantenerse en el éxito es una pócima mágica que consiste en tres ingredientes principales: vocación, trabajo y suerte. Los tres ingredientes son esenciales y si alguno de ellos falla la receta no tendrá éxito. Los dos primeros, la vocación y el trabajo son factores internos, es decir dependen de nosotros, el tercero, la suerte, es más complicado, ya que hay que cruzar los dedos y desearla.

Pregunta: El espectador sentado en su butaca solo ve un escenario y a los actores pero, ¿qué porcentaje diría usted que sería esto comparado con el trabajo total que supone una obra teatral?

Respuesta: El espectador, si no es profesional percibe solo un 5 o un 10% de la realidad, aunque todo está hecho para que él perciba ese porcentaje. Yo por ejemplo cuando voy a ver un espectáculo cuento los focos que hay, veo el espacio del escenario o hago una valoración de lo que ha costado la escenografía. En la serie Autoindefinits se usaba cámara fija y solo había siete actores que representaban todas las escenas y la gente decía que la base era sencilla, pero detrás de ese programa había casi un centenar de personas. Hacíamos 400 sketch y de los 400 seleccionábamos 100 solo. Detrás había realizadores, maquilladores, gente de escenografía, de sonido o producción. La gente veía siete actores y creía que era fácil pero detrás había un gran equipo muy competitivo.

Pregunta: “Albena Teatre”  ha trabajado también con Canal 9 en la producción de series como Autoindefinits, serie que ha nombrado anteriormente, Socarrats, Check-in hotel o Maniátics. ¿A qué nivel ha influido el cierre de la televisión pública valenciana?

Respuesta: El cierre de Canal 9 es un drama para el sector audiovisual y teatral aunque pienso que más drama es para la sociedad valenciana que se ha quedado sin noticias de sus fiestas, sus desastres o sus equipos deportivos.

Pregunta: ¿Cree que el sector del treatro recibe todo el apoyo que realmente se merece?

Respuesta: En absoluto, ni las artes escénicas valencianas ni las artes escénicas en España  Si lo comparamos con Europa, aquí hay un IVA del 21% mientras que en países como Francia el IVA es del 5%. Los profesionales de la cultura y los que consumen cultura pagan unos impuestos desorbitados y solo este dato hace ver que estamos muy lejos de un apoyo adecuado a la cultura.

Pregunta: Como ha recalcado anteriormente, la subida del IVA un 21% fue un mazazo para el teatro. En 2015, según la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza, de la que precisamente usted fue presidente entre los años 1996 y 2005, las artes escénicas perdieron un 55% de espectadores. ¿Cree que durante todo 2016 este dato ha mejorado o ha empeorado?

Respuesta: En 2016 este dato ha ido a peor y que mejore va a depender mucho de las medidas que se tomen en los próximos años. En el sector de las artes escénicas, es decir, el teatro, la danza y la música lo que ocurre es que tenemos una fiscalidad mucho más alta, entonces esto hace que las entradas sean más caras y que se pierdan más espectadores. La bajada de espectadores la notan más comunidades como Andalucía, Euskadi o Valencia, Madrid por ejemplo es diferente porque con los espectáculos y los musicales de la Gran Vía han notado menos la crisis por la programación tan potente que tienen.

Pregunta: Como vemos la bajada de espectadores está afectando mucho al sector, pero, ¿usted es optimista o pesimista de cara al futuro?

Respuesta: Como disciplina soy muy optimista porque el teatro tiene un efecto catártico entre la gente y no va a desaparecer porque los espectadores siguen necesitando de un arte que actúe como espejo y les cuente sus cosas. Como oficio o como industria soy muy pesimista ya que tanto en España como en nuestra comunidad las administraciones no tienen conciencia de lo importante que puede ser invertir no solo en teatro sino en música, en literatura o artes plásticas. Aquí en Valencia, sin ir más lejos, tenemos un 92% de paro, este dato es de la Asociación de Actores de Valencia y es equiparable casi a la destrucción del sector. Antes los actores valencianos trabajaban en Canal 9 y no solo como presentadores o actores sino como traductores de películas o series de dibujos animados. Ahora esto ha desaparecido y esta gente tiene menos trabajo.