El Palacio de Colomina acoge una muestra de prensa satírica española del siglo XIX

0
1602

Esperanza Luque / 2º Periodismo

El Palacio de Colomina en Valencia acoge del 8 al 30 de octubre la exposición Historia política de la España del siglo XIX. Grabados, litografía y caricaturas políticas, una recopilación de la colección personal de litografías de los semanarios La Flaca y El Loro de Antonio Colomer Viadel, doctor en Derecho y director del Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (INAUCO) y del Instituto de Iberoamérica y del Mediterráneo (IBEM).

Los grabados y caricaturas políticas de ambos semanarios decimonónicos, rememoran momentos de la historia española del siglo XIX que van desde el reinado de Isabel II hasta la Gloriosa, la búsqueda de un nuevo rey, la Restauración, las guerras africanas y los conflictos de diversos partidos políticos españoles.

La inauguración de la exposición, el pasado 7 de octubre, contó con la presencia de Vicente Luis Navarro de Luján, director de Proyección Cultural y Social del Rectorado, directivo de la Fundación del Palacio de la Colomina y profesor de la UCH-CEU, y por el doctor Antonio Colomer. Navarro de Luján, destacó que la exposición “es un pequeño epítome de lo que supuso la historia del siglo XIX en España”, y añadió que fue un siglo “tumultuoso y absolutamente especial”. Navarro de Luján también hizo hincapié en las variaciones de la libertad de imprenta y prensa dependiendo de si las constituciones estaban promulgadas por liberales o moderados. “Cuando se logra totalmente la libertad de imprenta en el XIX es con la Constitución de La Gloriosa 1869”, contó Navarro de Luján, lo que tendría como consecuencia el inicio de las publicaciones de El Loro y La Flaca. Luján destacó la “maravilla artística de estos grabados”, además de añadir los rasgos en común que compartían ambos semanarios: el artista en ambos casos fue Tomás Padró, “compartían notas similares como el anticarlismo y el anticlericalismo, tenían una cierta posición de antitauromaquia”, ambos vivieron “las vicisitudes de su tiempo político” y sus colaboradores trabajaban normalmente con pseudónimo.

IMG_7725
Vicente Luis Navarro de Luján presentando la exposición. A la izquierda, Antonio Colomer. / Foto: E.L

Para el cartel de la exposición el doctor Colomer eligió un grabado de uno de los volúmenes de La Flaca en el que aparece el general Prim sosteniendo con la punta de la espada un sillón de trono vacío con unos “políticos asustadizos” bajo él, temiendo que este sillón caiga. “Reivindico la figura de Prim”, dijo Antonio Colomer, apoyándose en los hechos y hazañas que caracterizaron al general, como el ascender a ese cargo por méritos de guerra siendo solo un soldado, por su “heroísmo excepcional tanto en las Guerras Carlistas como en las guerras de África”, por encabezar la revolución de La Gloriosa y defender los derechos de los textiles catalanes frente al librecambio, entre otros.

IMG_7778
Asistentes a la exposición. / Foto: E.L

Coleccionista

Antonio Colomer contó cómo comenzó su afán por coleccionar grabados de El Loro y La Flaca, remontándose a su infancia, cuando leyó la obra completa en edición original del periodista y político Antonio Aparisi Guijarro, quien hizo que comenzara a tener interés por “los problemas de denuncia que se presentaba hace 150 años” y la necesidad de “regenerar España”. Aparisi, según comentó, era “antepasado en cierta medida” de su familia. Citó a dos profesores, Diego Sevilla y Joaquín Tomás de Villarroya, también entusiastas por la Historia Política y Constitucional valenciana y española, como una de las razones por las que empezó a coleccionar las litografías. Mencionó además el tema que escogió para su tesis doctoral, analizar la primera Constitución moderna, que es la de 1837, y su posterior publicación por el Congreso de los Diputados con una extensión de 700 páginas en relación con las 2000 que tenía inicialmente.

El doctor Colomer se comparó con el historiador Hobsbawm en cuanto al inicio y finalización histórica de los siglos. Así como Hobsbawm decía que la historia del siglo XX empieza en 1914 con el estallido de la Primera Guerra Mundial y termina en 1991 con la desintegración de la Unión Soviética, Colomer comentó que el siglo XIX en cuanto a lo político comienza en 1808 con el Motín de Aranjuez y realizó un recorrido histórico por todas las etapas que le sucedieron hasta indicar que finaliza en 1923, fecha en la que Primo de Rivera dio el golpe de Estado.