Silvia Palomino Manzaneque (@SilviaPalomino)
‘El libro de los cines de Valencia’ recorre más de 120 años de historia cinematográfica valenciana
El profesor de Dirección de Empresa Audiovisual en la Universidad CEU Cardenal Herrera Migue Tejedor ha publicado El libro de los cines de Valencia (1891-2014), que fue presentado a finales de noviembre en El Corte Inglés.
El profesor Tejedor hace un recorrido por los cines de Valencia desde 1891 hasta ahora centrándose, principalmente, en ellos como contenedores donde se pueden visualizar filmes y no el cine como contenido. “Durante algo más de un siglo, los cines han sido el lugar preferido por los valencianos para ocupar su tiempo de ocio y diversión”, asegura el autor del libro.
El libro de los cines de Valencia es un libro que cuenta la historia de los cines que han pasado por la capital del Túria, pero también cuenta los actuales; es un libro que abarca cinco generaciones, por lo que tiene un público muy amplio. “Son 120 años de estudio, por lo que cada generación supone un orden de 20 o 25 años: una del siglo IXX, cuatro del siglo XX y otra del siglo XXI”, concluye Tejedor.
Este libro surgió cuando el autor estaba realizando un trabajo de tesis para el doctorado sobre la historia del cine en Valencia y observó que poca gente había escrito sobre este tema. Tejedor se centró en los tres sectores que componen esta industria que son producción, distribución y exhibición. “El primero de ellos apenas permite materia, salvo la productora Cifesa, que destacó sobre cualquier otro intento y tenía su sede social en Valencia y ahí empezó todo”, confiesa el escritor.
Instalaciones en Valencia
Tejedor explica que durante este largo periodo de tiempo han sido algo más de doscientas instalaciones diferentes las que han pasado por Valencia, y cien de ellas se podrían considerar como estables. A pesar de ello, lo más relevante de aquellos años es “el interés creciente de la población de Valencia por pasar las tardes en el cine y, en definitiva, su pasión por el cine”, asegura el profesor de Dirección de Empresa Audiovisual.
En el libro el autor también habla de la forma que tenían -y tienen- los valencianos de ver cine. El escritor narra cómo los cinéfilos acudían a las terrazas de verano o los cine-clubs. “Ahora los cines están en esos grandes centros comerciales y dentro de la ciudad se dispone de muy pocos cines, como el ABC Park o los Lys”, narra Tejedor, que añade que si se quiere ver una película, tiene que ser en la periferia de la ciudad, muy diferente a como era antes.
En cuanto al formato en el que se verán las películas en un futuro, Tejedor asegura será como demande la población: “La gran diferencia entre el cine de antes y el de ahora es que antes ir a las salas se convertía en un acto social, donde la gente se vestía con sus mejores galas. Hoy solo vas porque te interesa algún título y con ropa de calle”.
El profesor explica que el 80% de los premios están dedicados al cine a lo grande, donde el sonido es estereofónico y la película se ve en penumbra. “Por ejemplo, en Los Oscar se ve claramente que el cine no está en declive”, apostilla Tejedor.
Precio del cine
El escritor también arremete contra los desorbitados precios del séptimo arte: “El cine es muy caro y está cargado de impuestos y beneficios, pero sobre todo la entrada tiene un coste tan alto porque se proyecta sobre unas instalaciones de alto coste”.
El libro consta de cuatro capítulos. El primero, dedicado a los comienzos de los cines en Valencia; el segundo, sobre la trayectoria de más de 80 salas de cine repartidas por toda la ciudad; el tercero hace referencia a las diferentes formas que tenían los valencianos de ver esas películas, y el cuarto recoge dónde y cómo ven ahora los valencianos el cine, todo completado con más de 700 ilustraciones de las salas y los diferentes escenarios donde estaban situados estos edificios.
Un vida dedicada al trabajo
Miguel Tejedor Sánchez es licenciado en Ciencias Económicas y Comerciales por la Universidad de Valencia, graduado en Comunicación por la EORTV de Madrid) y graduado en Marketing Estratégico por la Universidad de Valencia.
Tejedor también ha sido productor y realizador de programas de radio y televisión. Ha ocupado diferentes cargos y responsabilidades en RTVE y RTVV.
Actualmente es profesor asociado de Economía de la Empresa Audiovisual en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Además, es miembro del Comité director de la Fundación Municipal de cine de Valencia, ha sido jurado en varios certámenes de la Mostra de Valencia es autor y coordinador de varios artículos y publicaciones, entre los que destacan Léxico del Audiovisual, Mercado y Consumo de la Comunicación, Vivir para ver Cine, y Valencia ciudad de Cines.