Ha estado 4 días en Berlín y 8 en Lesbos para fotografiar la situación de las personas que han tenido que huir de Siria a causa de la guerra. Se trata de Virginia Jareño, alumna de cuarto curso de Comunicación Audiovisual del CEU, que ha elegido este tema para su Trabajo Final de Grado, titulado «Apartheid». En esta entrevista cuenta su experiencia, adelanta algún proyecto y opina sobre el papel de los comunicadores en los conflictos.

virginia en campo refugiados
Virginia Jareño en Lesbos. Un momento que tiene grabado a fuego de una experiencia que no va a olvidar nunca

Has ido a Berlín y a Lesbos. ¿Por qué estos dos emplazamientos?

Berlín por ser el punto neurálgico europeo al que todas las personas refugiadas querían ir. Sabía que allí iba a encontrar refugiados, ya que previamente había estado investigando acerca de los lugares donde se encontraban.

Y Lesbos por ser uno de los primeros destinos europeos al que llegaban los refugiados. Se podía hacer una ruta más segura por tierra, abriendo la frontera entre Turquía y Grecia, pero estaba cerrada y los refugiados tenían que comprar su pasaje en lanchas, para poder llegar a la isla de Lesbos. Cuando atraviesan Oriente Medio, llegan a Turquía y allí hay mafias que les hacen pagar (de 400 a 1.500 euros por persona) para cruzar el Egeo en unas barcas en mal estado, tipo zodiacs.

chalecos salvavidas. Lesbos Virginia Jarenyo CEU
Cementerio de los chalecos. Al norte de la isla, en un pueblo llamado Molyvos. Apilados, centenares de chalecos salvavidas que los refugiados se ponen antes de subirse a la lancha y dirigirse a Lesbos.

Lo que quería mostrar en mi trabajo era dos lugares completamente opuestos y donde los refugiados reciben un trato distinto -en Berlín mejor que en Lesbos- por parte de los gobiernos.

Por ejemplo, en Berlín hay distribuidas diferentes casas de acogida o refugios con unos buenos acondicionamientos y, en cambio, en Lesbos, estas personas estaban en el campo de detención o en campamentos abiertos con unas condiciones que dejaban mucho que desear.

¿Cómo has enfocado tu proyecto?

«Apartheid» plasma la realidad desde un enfoque documental, sin olvidar que esto requiere un sentido de responsabilidad y habilidad a la hora de tratar los aspectos éticos que rodean este tipo de fotografía.

ME HE INSPIRADO EN LA OBRA DE TOM STODDART, QUE BASABA SU FOTOGRAFÍA EN CONVENCER DE LA NECESIDAD DE RESPONDER A LOS SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS QUE APARECEN EN ELLAS

Empatizar con estas personas era el objetivo principal antes de fotografiarlas, ya que están viviendo al margen de la sociedad y se han visto en situaciones muy complicadas.

El propósito no era llegar al lugar y disparar con la cámara, sino conseguir su confianza y mostrar sus matices sociales, culturales, psicológicos y físicos. Esta metodología se inspira en la obra del fotógrafo Tom Stoddart, que basaba su fotografía en convencer de la necesidad de responder a los sentimientos de las personas que aparecen en ellas.

CAMPO DETENCIÓN LESBOS
Campo de detención de Moria. «Las rejas estaban vigiladas constantemente por miembros de las autoridades griegas que no dejaban hacer fotos. Las tomé como pude», cuenta Virginia.

¿Qué es lo que más te ha impactado?

Son tantas cosas las que he visto en Lesbos, que me ha calado demasiado. Impacta mucho ver cómo las personas llegan en lanchas en condiciones muy desfavorables en mitad de la madrugada, con niños y ancianos, e incluso personas con problemas físicos. También llama mucho la atención que, nada más llegar a la isla, besan el suelo y preguntan si es Europa. Esto suena bastante irónico, como si Europa les estuviera ayudando…

NADA MÁS LLEGAR, BESAN EL SUELO Y PREGUNTAN SI ES EUROPA, Y ESTO SUENA BASTANTE IRÓNICO, COMO SI EUROPA LES ESTUVIERA AYUDANDO

A pesar de todo, en su mirada ves una pequeña esperanza y, sobre todo, cuando ven que les ayudas, hablas con ellos y quieres saber su historia, se vuelcan por contártela y siempre te reciben con una sonrisa.

También emociona mucho ver tantísimos voluntarios ayudando a estas personas, bien cuando llegan, a entregarles ropa seca, o cuando están en los campamentos abiertos, repartiendo comida, entre otras muchas labores.

IMG_0555

Otra de los aspectos que me impactó fue como pasados solo 10 o 15 minutos desde la llegada de alguna lancha, un autobús de las autoridades griegas llegaba para llevarse (suena así de mal, pero es cierto) a las personas al campo de detención de Moria. Daba igual que aún estuvieran mojados, la finalidad era llevárselos.

¿Cómo es este campo?

Es una localización cerrada y vallada, incluso con alambres de espino, tipo cárcel, donde se encuentran miles de refugiados. El aforo máximo es superado y las condiciones del interior del campo, según los refugiados, son pésimas.

FUE DURO PONERSE A FOTOGRAFIAR LAS LANCHAS NADA MÁS LLEGAR.
SE TE PASAN MUCHAS COSAS POR LA CABEZA Y TE PREGUNTAS SI ESTÁ BIEN HACERLO.

Hace muy poco, era un campo de registro de las personas refugiadas que llegaban a Lesbos, pero cuando entró en vigor el pacto de la UE con Turquía, se convirtió en un campo de detención.

Los refugiados no pueden salir de este campo e incluso los voluntarios tampoco pueden acceder al interior para prestar ayuda.

Obviamente, esta experiencia va mucho más allá de un TFG. ¿Qué aprendizaje te llevas?

He aprendido a valorar muchísimas cosas y a prescindir de otras muchas que realmente no son necesarias. Sobre todo, que a nosotros lo que nos puede parecer lo más insignificante, a ellos les puede ayudar muchísimo y puede parecerles un mundo.

virginia Jarenyo ceu cav
«Esta fotografía la tomé el primer día que vi llegar una lancha de refugiados a Lesbos. Eran las 02:40 am. Las personas que venían en el bote eran de procedencia afgana. Todos eran gente agradable y en ningún momento se molestaban porque les hicieras fotos. En cuanto pisaban tierra, tenían que cambiarse calzado, calcetines y pantalones, ya que llegaban mojados. La ropa seca y limpia se la proporcionaban los voluntarios de organizaciones como PROEM-AID», explica Virginia.

Profesionalmente también he aprendido mucho, especialmente sobre ese punto de vista ético que se plantea todo fotógrafo cuando está retratando alguna situación complicada. El momento especialmente difícil para mí fue ver la llegada de las barcas. Fue duro ponerse a fotografiarlas nada más llegar. Se te pasan muchas cosas por la cabeza e incluso te llegas a preguntar si está bien que te pongas a fotografiar ese hecho.

Pero ese es el papel de los profesionales de la comunicación…

Sí. Creo que lo más importante que pueden hacer es plasmar las historias e imágenes donde se aprecie la realidad que nos está sacudiendo y sobre todo de los afectados, de las personas que han dejado todo para encontrar una vida mejor.

CREO QUE LO MÁS IMPORTANTE QUE PUEDEN HACER LOS PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN ES PLASMAR LAS HISTORIAS E IMÁGENES DONDE SE APRECIE LA REALIDAD QUE NOS ESTÁ SACUDIENDO

El papel del profesional que toma las fotografías es muy importante, porque se desplaza a un lugar donde están aconteciendo una serie de sucesos que deben impactar al mundo entero. Debemos ponernos en el lugar de esas personas y ayudarles, ya sea a través de las ONG o incluso desplazándonos a los lugares donde están. Y los gobernantes deben buscar soluciones. En nuestro país deberíamos darles asilo.

MONTAJE VIRGINIA JARENO
El proyecto incluye fotografías realizadas por los propios refugiados con cámaras desechables para aportar su punto de vista (técnica Shootback)

Consideraciones técnicas aparte, tus fotografías tienen un gran valor testimonial. ¿Harás algo más con ellas?

Aunque por el momento, su destino es meramente el TFG, sí me gustaría exponerlas. Seguramente emplee el libro del proyecto, dándole algunas vueltas, para un portfolio. Es un libro que recoge cronológicamente los sitios que he ido visitando. Primero Berlín y, con ello, el refugio de Berlín Tempelhof. Y luego, en Lesbos, el cementerio de chalecos salvavidas, el campo de detención de Moria y No border Kitchen (campo de refugiados abierto).

EN EL PROYECTO INCLUYO LA TÉCNICA SHOOTBACK (REPARTÍ ENTRE ALGUNOS REFUGIADOS CÁMARAS DESECHABLES PARA QUE APORTARAN SU PUNTO DE VISTA DENTRO DEL CAMPO) 

El proyecto incluye también la técnica Shootback (repartí entre algunos refugiados cámaras desechables para que aportaron su punto de vista dentro del campo) y algunas fotografías de una organización de voluntarios y personas de salvamento, llamada PROEM-AID (que me ayudaron y me aportaron información) así como fotografías de la manifestación que se hizo en el puerto de Mytilene el día que comenzaron las deportaciones de refugiados a Turquía.

Foto Virginia Jarenyo
Los autobuses fletados por el gobierno griego para llevar a los refugiados al campo de detención llegan tan solo 10 o 15 minutos después de los desembarcos

Además, contiene mapas para situar al lector, de la Ruta de los Balcanes y el recorrido de 60 kilómetros en Lesbos que debían hacer andando los refugiados nada más llegar a la isla para registrarse. También cuenta con textos explicativos en inglés y español, de los diferentes lugares que aparecen en el libro.

¿Vas a volver?

Me gustaría volver a Lesbos para prestar ayuda y profundizar más en este proyecto, ya que ha despertado algo muy inquietante en mí.

¿Otros planes?

A largo plazo, me gustaría viajar a otros países donde se estén dando situaciones complicadas y poder plasmarlos fotográficamente. Este es un proyecto que necesita un gran estudio, pero no lo descarto en absoluto.

Mucha suerte y a por todas.

Gracias.

Artículo anteriorLa CEU-UCH inaugura su nuevo Hospital Clínico Veterinario
Artículo siguienteEl Media Pluralism Monitor 2016 para la UE utiliza como fuente una tesis defendida este año en la CEU-UCH