● El profesor Xavier Valldecabres ha sido el impulsor de esta clase magistral

Miércoles, 21 de diciembre de 2011 La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado en el Aula Magna de la  Facultad de Veterinaria la conferencia “Ecopatología de la fauna salvaje: ejemplos del papel del veterinario en el medio natural” organizada por el profesor Xavier Valldecabres. Santiago Vega, decano de esta facultad, ha sido el encargado de presentar a los ponentes: Miguel Ángel Sánchez, Víctor Lizana, Iris García e Ismael Pérez, todos ellos del Servicio de Caza y Pesca de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.

Los cuatro veterinarios forman una “unidad multidisciplinar” cuyo interés son las enfermedades que afectan a la fauna silvestre, sobre todo en las especies cinegéticas o de caza. Además, según han expuesto se centran en las patologías del medio natural porque son las que repercuten en el humano y en el ganado, y en concreto, han analizado los casos de la cabra montés, el jabalí y el conejo.

Miguel Ángel Sánchez ha tratado la especie de la cabra montés. Ha ubicado geográficamente en el mapa de la Comunidad Valenciana dónde se encuentra el número más elevado de ejemplares de esta especie, y cuáles son las principales enfermedades que contraen. Además, ha explicado cuál fue el plan de actuación que llevaron a cabo desde la Conselleria para erradicar la sarna, la principal patología que afectó a este animal durante un largo periodo de tiempo. Para concluir, ha establecido un paralelismo entre el zorro y el perro, dos especies opuestas porque una es silvestre y la otra doméstica y que sin embargo comparten las mismas enfermedades.

Por otro lado, Víctor Lizano Martín ha hecho hincapié en la situación actual del jabalí en la Comunidad Valenciana. Según ha asegurado, “se trata de la especie más abatida”, en parte por el conflicto en la relación con los seres humanos, pues invaden campos y terrenos privados en algunas zonas. Ha analizado cómo se reproduce la especie así como las principales enfermedades que le afectan y las técnicas que se utilizan para detectarlas. En esta  ponencia ha intervenido también Ismael Pérez, mostrando un estudio sobre un parásito que afecta a muchos ejemplares de la Comunidad.

Por último, Iris García se ha centrado en el conejo de monte y la repercusión que tienen sus afecciones en otros animales al ser su principal alimento. La densidad del conejo en las tres provincias es muy alta, y en muchos casos se han detectado alteraciones como la hibridación por haber sido mezclados el conejo de monte con otras especies de este animal.

Artículo anteriorLa Universidad CEU Cardenal Herrera dona el importe del regalo navideño de su personal a Cáritas
Artículo siguienteEva Segura, tesorera de la Conferencia Nacional de Directores de Escuela Universitaria de Fisioterapia