La seroprevalencia de este virus entre las personas con sida es superior a la de otros grupos estudiados, como las mujeres embarazadas o los donantes de sangre
La profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Teresa Pérez Gracia, y las doctoras María Luisa Mateos, Ana González y María Bordallo, del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, son las autoras del estudio

Viernes, 30 de noviembre de 2012.- Un 10,11% de las personas infectadas con el virus del sida (VIH) en España tienen también el virus de la hepatitis E (VHE). Un porcentaje de seroprevalencia que supera al de otros grupos estudiados, como las mujeres embarazadas o los donantes de sangre, por lo que los pacientes VIH positivos pueden considerarse un grupo de riesgo para esta enfermedad. Estas son las principales conclusiones del estudio elaborado por la profesora del Departamento de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Teresa Pérez Gracia, y las doctoras María Luisa Mateos, Ana González y María Bordallo, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid.

En el estudio de la CEU-UCH y el Ramón y Cajal, publicado en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, se han analizado muestras de sangre de 178 personas infectadas con el VIH, el 78% hombres, con una edad media de 46 años, todos ellos de la ciudad de Madrid y su área metropolitana. En total se hallaron 18 casos positivos para el virus de la hepatitis E. Este 10,11% de casos positivos supera en porcentaje de prevalencia a los de otros grupos de población estudiados, como las mujeres embarazadas y los donantes de sangre. Las primeras han presentado en el estudio una prevalencia del 3,6%, mientras que la de los donantes de sangre ha sido del 2,9%.

Otro grupo de riesgo para la hepatitis E que, según este estudio, supera en seroprevalencia a los pacientes con VIH, es el de las personas que están en contacto directo con ganado porcino, ya que los cerdos son reservorio de este virus y pueden ser transmisores de esta enfermedad a los humanos en los países desarrollados. Según el estudio de la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Hospital Ramón y Cajal, estas personas en contacto con ganado porcino presentan una seroprevalencia del 18,6%, la única superior a la de los infectados por el VIH (10,11%).

El estudio también ha detectado una prevalencia del 5,5% entre inmigrantes subsaharianos y del 6,3% entre los pacientes en hemodiálisis, otros dos grupos considerados de riesgo para la hepatitis E y a los que ahora se suman los pacientes con VIH.

Hepatitis E: una enfermedad emergente en España

Recientemente, la profesora de la CEU-UCH Teresa Pérez y la doctora María Luisa Mateos han publicado otro estudio sobre la hepatitis E en España, que revela que en nuestro país se han comunicado recientemente varios casos de hepatitis agudas, crónicas, e incluso fulminantes, producidas por este virus, sin que se conozcan exactamente los factores de riesgo asociados. Se sabe con certeza que es una zoonosis que afecta a la cabaña porcina en España, pero en la mayoría de los pacientes la vía de transmisión es desconocida.

A pesar del aumento de estos casos agudos y crónicos registrados, el estudio de las profesoras Pérez y Mateos revela también que la tasa de prevalencia global en Madrid y Valencia (del 2,9 y del 4%, respectivamente) está en la media de los países industrializados, en los que varía desde el 3% en Japón hasta el 21,3% en EE.UU. Cataluña tiene la tasa más alta en España, con un 7,3%.

Enfermedad asintomática

El curso clínico más frecuente en los casos detectados recientemente en España es una hepatitis aguda, que a veces requiere hospitalización, pero en enfermos trasplantados o infectados por el VIH puede dar lugar a hepatitis crónicas. Asimismo, el virus puede presentar un riesgo importante en mujeres embarazadas. Por las tasas de prevalencia citadas, las investigadoras señalan que deberían detectarse más casos y que este infradiagnóstico puede deberse a que la hepatitis E puede cursar con síntomas inespecíficos que pasan desapercibidos.

En la actualidad no existe ningún fármaco antivírico específico para la hepatitis, aunque se han tratado algunos pacientes con interferón pegilado alfa2a con una evolución satisfactoria. Tampoco se dispone de una vacuna eficaz, aunque se están investigando dos prototipos con resultados prometedores: aproximadamente un 100% de tasa de eficacia protectora en voluntarios.

La revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica ha publicado recientemente este trabajo, bajo el título “Are HIV-infected patients a high-risk population for hepatitis E virus infection in Spain?”. Descargar el artículo en inglés, en PDF.

Referencia del artículo, en la base de datos PubMed.

Artículo anteriorEl Vicerrectorado de Investigación de la CEU-UCH celebra una sesión informativa sobre la nueva convocatoria para la acreditación de sexenios de investigación
Artículo siguienteUn 96,7 por ciento de los gatos sufre hipotermia en las intervenciones que requieren anestesia