Estudiantes de Magisterio del CEU de Elche utilizan la obra ‘Cierra los Ojos’ para explorar la inclusión y la empatía en la pedagogía adaptativa

El pasado 22 de noviembre, el Aula Magna de la Universidad CEU Cardenal Herrera se transformó en un vibrante laboratorio de aprendizaje emocional con la celebración del V Certamen de Cuentacuentos Adaptado. Este evento reunió a más de 130 espectadores, entre ellos niños y adultos, quienes fueron testigos de cómo los estudiantes de Magisterio dieron vida a la obra «Cierra los Ojos» de Victoria Pérez Escribá, transformando el espacio en un epicentro de creatividad y empatía.

Una Pedagogía que abre mentes

Organizado por la profesora Carmen Díez, el proyecto no solo representó una adaptación teatral, sino que se erigió como una profunda práctica pedagógica centrada en la valoración de la diversidad y la comprensión mutua. «Los estudiantes no solo representaron personajes, sino que encarnaron la filosofía de ver el mundo a través de los ojos de otro», comentó Díez, resaltando la dualidad de su rol como actores y aprendices empáticos.

Los estudiantes participantes también destacaron cómo esta iniciativa ha influido poderosamente en su formación académica y personal. María Asencio y sus compañeros, como Andrea Rico y Lucía Pascual, reflexionaron sobre cómo el concepto de ‘cerrar los ojos’ les permitió desarrollar una empatía profunda y cómo esperan llevar estas lecciones a sus futuras aulas. “El acto de imaginar y soñar se ha convertido en una herramienta crucial para desarrollar la empatía y fomentar la inclusión desde las aulas”, compartieron durante la sesión de reflexión posterior al evento.

«Para mí, la expresión ‘cierra los ojos’ es especial en la educación porque implica imaginar, soñar y ponernos en el lugar de los demás. Es una práctica esencial en la vida y un pilar de nuestro aprendizaje aquí», reconoció Marías Asencio. A su lado, Andrea Rico agrega: «‘Cierra los ojos’ nos enseña a ver el mundo desde diversas perspectivas. En el aula, esto se traduce en combinar imaginación con realidad para formar un enfoque educativo más completo». Otros, como Carmen Morillo, destacan el valor de la empatía: «‘Cierra los ojos’ simboliza el poder de la empatía en la educación, animándonos a respetar las diferencias y a fomentar aulas inclusivas.» Para Lucía Pascual, se debe resaltar la idea de la diversidad: «Comprender el valor de la diversidad y encontrar inspiración para promover el respeto y la inclusión desde las aulas ha sido una revelación para mí durante este proyecto.» Una idea similar para Toni Molina: «El libro nos enseña a mirar más allá de lo evidente, a comprender las necesidades, emociones y potenciales de nuestros alumnos, algo que hemos podido practicar directamente a través de esta experiencia.»

Compromiso con la innovación educativa

El certamen es parte del proyecto ‘Cuenta Conmigo’, que refleja el compromiso de la CEU UCH con la vanguardia educativa. «A través de iniciativas como esta, no solo enseñamos técnicas pedagógicas tradicionales, sino que también preparamos a los educadores para adaptarse a la diversidad del aula moderna con métodos que resuenan emocionalmente», explicó Díez.

Manuel Pastor, colaborador en el proceso formativo, destacó cómo este enfoque no solo beneficia a los niños directamente involucrados en las actividades sino que también prepara a los estudiantes universitarios para ser educadores que comprenden y aplican la inclusión de manera efectiva.

Inspiración y gratitud

La autora Victoria Pérez Escribá compartió su emoción y gratitud al ver cómo su obra inspiraba un cambio tangible en la educación. «Su alegría refleja la conexión entre literatura y vida real, demostrando cómo la educación puede ser un puente para entender mejor a los demás», concluyó Díez.

«Este proyecto educativo no solo ha sido una oportunidad para que los estudiantes experimenten la enseñanza desde una nueva perspectiva, sino que también ha servido como un modelo para futuras iniciativas pedagógicas en la CEU UCH, destacando el valor de la innovación en la formación de futuros maestros capaces de transformar y enriquecer sus entornos educativos y comunitarios», aseguró Carmen Díez.

Artículo anteriorEl TC propone la mediación intrajudicial para la resolución de conflictos entre la Administración y los ciudadanos
Artículo siguienteEl Ayuntamiento de Benicàssim y la Universidad CEU Cardenal Herrera refuerzan su colaboración en el ámbito cultural, educativo y científico