Ocho alumnos han participado en el XIX Congreso de la SMICV y han obtenido el segundo premio a la mejor comunicación oral, por sus investigaciones realizadas bajo la dirección de profesor Enrique Rodilla

Una vez más, el Grado de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) ha estado ampliamente representado en el Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana (SMICV). Seis estudiantes del campus de Castellón y dos del campus de Alfara del Patriarca han presentado cuatro investigaciones en la XIX edición de este Congreso regional, los días 9 y 10 de mayo. Y una de ellas ha obtenido el segundo premio a la mejor comunicación oral. Estos trabajos de investigación de estudiantes de Medicina de la CEU UCH se integran en el proyecto europeo TOGETHER-Project, bajo la dirección del profesor adjunto de Medicina Interna, el doctor Enrique Rodilla Sala, responsable de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Hospital Universitario de Sagunto.
Según destaca el profesor de la CEU UCH Enrique Rodilla, “la participación de estudiantes de Grado en la práctica clínica diaria mediante proyectos europeos de investigación no solo es posible, sino muy positiva para ellos, para la Universidad y para la propia investigación. En este caso, los estudiantes han participado en un proyecto europeo, en colaboración con su Hospital asociado, el Hospital Universitario de Sagunto”. Una de las cuatro comunicaciones presentadas ha obtenido el segundo premio a la mejor comunicación oral: “Cribado oportunista de Hipertensión Arterial y control de la presión arterial en farmacias comunitarias (TOGETHER-Project)”, presentado por los estudiantes de cuarto del Grado de Medicina de Castellón, Diana de Toro Díez y Josep Monfort Batiste.
Al igual que los otros tres trabajos presentados, la comunicación premiada presenta un proyecto piloto que se enmarca en el proyecto europeo de tres años que coordina y lidera el profesor Rodilla, titulado “Vascular Age as a Key for a Team-based Approach to Manage Blood Pressure and Cardiovascular Risk between Community Pharmacists and Primary Health Care Physicians” (www.together-project.com)”. En tres países europeos, Austria, Portugal y España, se estudia la importancia de la estimación de la edad vascular para mejorar el control de la hipertensión arterial, potenciando la colaboración entre farmacias comunitarias y Atención Primaria.

Metodología del proyecto
Según explica el profesor Enrique Rodilla, entre los meses de diciembre de 2024 y febrero de 2025, casi 20 estudiantes de Medicina de la CEU UCH de Castellón y Alfara del Patriarca han formado equipos de tres investigadores que se han desplazado a cuatro farmacias comunitarias en Valencia y dos en Castellón, todas ellas adscritas a SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria). En ese espacio de tiempo, los equipos formados han realizado tareas diversas, ofreciendo a todas las personas que por cualquier motivo entraban en las farmacias participar en el estudio para estimar su edad vascular. Según explica el profesor Enrique Rodilla, “el concepto de “envejecimiento vascular acelerado” (EVA) indica que el sistema arterial puede envejecer prematuramente, de forma que la edad biológica real de las arterias a menudo es mucho mayor que la edad cronológica que indica el DNI”.
Mientras un estudiante se encargaba de ofrecer la participación a toda persona que entraba en la farmacia, otro estudiante realizaba la medición de la velocidad de la onda de pulso a quienes habían aceptado, y el tercer estudiante llevaba a cabo una encuesta de adherencia a tratamientos farmacológicos, fomentando de esa manera el trabajo de campo en equipo. “Los múltiples datos recogidos han permitido presentar cuatro comunicaciones orales, defendidas con mucho éxito por parejas de dos estudiantes”, señala el profesor Enrique Rodilla.




Cuatro comunicaciones sobre los resultados
En el trabajo premiado en el XIX Congreso de la SMICV, presentado por los estudiantes de la CEU UCH Diana de Toro Díez y Josep Monfort Batiste, se ha constatado como resultado fundamental que el 20% de quienes consecutivamente entraron en seis farmacias comunitarias, presentaban cifras elevadas de presión arterial sin tener previamente conciencia de ser hipertensos, mientras que hasta el 37% de sujetos que sí se sabían hipertensos, no alcanzaban el objetivo terapéutico de presión < 140/90 mmHg.
En una segunda comunicación, que también fue propuesta para premio, titulada “Diferencias de género en el perfil cardiovascular, obtenidas mediante cribado oportunista de hipertensión arterial en farmacias comunitarias (TOGETHER-Project)”, se observó un perfil de riesgo cardiovascular más elevado en hombres que en mujeres, si bien la proporción de mujeres en el estudio fue mayor. Fue defendido con gran acierto por Elena Mazana Ariño y Nazaret Mora Soto.
Igualmente de alta calidad fueron las defensas de las dos comunicaciones orales restantes. En la defendida por Zoe Meléndez Álvarez y Lucas Sáinz Prujá, titulada “Rendimiento del cribado de Hipertensión arterial en Farmacias Comunitarias (Proyecto TOGETHER)“, se ha investigado el cribado oportunista de hipertensión arterial desde el punto de vista de su rendimiento. Los autores han descrito cómo, en los 554 pacientes consecutivos que entraron en el estudio, se pudo medir la edad vascular directamente al 46,8% de ellos, mientras que otro 22,2% estaba dispuesto a participar, pero no hubo disponibilidad – pues solo había un equipo para medir. En resumen, el 69% de personas que entra en una farmacia muestra su deseo en participar. Un 24% de sujetos no tenía tiempo en ese momento, y únicamente el 7% de participantes afirmó no estar interesado.
En la última ponencia oral, titulada “Frecuencia de rigidez arterial en Farmacias Comunitarias (Proyecto TOGETHER)”, defendida por Antonio Carmona Molina y Daniel Bonet Baeza, los autores detectaron la frecuencia de rigidez arterial estimada por oscilometría braquial con el dispositivo Tel-O-Graph de IEM®, alcanzando un valor del 27,1%. Es decir, aproximadamente una de cada cuatro personas que entran consecutivamente en una farmacia sufre un riesgo cardiovascular elevado sin saberlo, siendo posible estimarlo de forma directa en farmacias.
