El alumnado de Enfermería se forma, a través de prácticas inmersivas, para estimular a personas mayores con deterioro cognitivo
¿Qué tipos de ejercicios pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los ancianos con deterioro cognitivo? ¿Cómo se puede estimular, mediante el juego, que las personas mayores mantengan su capacidad de atención, la memoria o las funciones ejecutivas, aquellas que les permiten responder a situaciones novedosas o complejas? ¿Qué papel tienen los profesionales de la Enfermería en la rehabilitación cognitiva? Estos son algunos de los objetivos de los seminarios teórico-prácticos que el alumnado de Enfermería de la Universidad CEU en Elche ha completado durante este cuatrimestre. “Para que se den cuenta de la dificultad que les supone a los pacientes realizarlas con éxito”, reconoce Pepe del Amo, profesor del grado y coordinador de esta iniciativa.
Bolas de plástico de colores, pelotas de pingpong, vasos de plástico, cordel, globos y papel higiénico. Con algo tan simple y cotidiano, los futuros profesionales sanitarios han aprendido cómo diseñar y realizar diversos ejercicios de estimulación en ancianos con deterioro cognitivo. Y es que con la rehabilitación cognitiva “se pretende mejorar los déficits que se producen en las capacidades cognitivas como la atención, la memoria, el lenguaje, etc. Pero la eficacia de estas técnicas se basa en el entrenamiento en habilidades compensatorias y el uso de ayudas externas”, reconoce Del Amo.
De ahí que sea esencial que los enfermeros y enfermeras empiecen a conocerlas y familiarizarse con ellas desde los primeros cursos de carrera. “Más allá de los fundamentos teóricos, con estas actividades, los alumnos son conocedores en primera persona de varios ejercicios de rehabilitación cognitiva. Y pueden ponerse en la piel de las personas que tienen esas necesidades”.
Empoderar a los mayores
Porque con la estimulación cognitiva no se busca la recuperación de las capacidades afectadas, advierte este experto. “Se pretende potenciar al máximo las funciones preservadas y mantener las necesidades de dependencia al mínimo posible durante el mayor tiempo que se pueda”. Es decir, estimular las funciones cognitivas, como la memoria, orientación en persona, espacio y tiempo, atención, lenguaje, cálculo, funciones sensoriales y ejecutivas.
También se busca potenciar la memoria no declarativa, aquella que está relacionada con los procedimientos, donde se almacena habilidades como como conducir, montar en bici o hacer las tareas más rutinarias en el ordenador. Todo ello para que estos pacientes puedan mantener el mayor nivel de independencia posible en la realización de las actividades de la vida diaria. “Al final redunda en una mejora de la calidad de vida del paciente y del cuidador y favorece el establecimiento de relaciones sociales”, asegura Del Amo.
5 ejercicios de estimulación cognitiva
- Cumplimentar un Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva para adultos. Tiene 10 ejercicios distintos para cada tipo de estimulación: atención, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, percepción, lectoescritura y visoconstrucción.
- Puzzle Ball. Se trata de colocar entre dos personas (cuidador y paciente) bolas de plástico en unas marcas existentes en un cartón. La dificultad está en que hay que colocar 8 bolas de una en una sin que se caigan las ya colocadas. En este ejercicio se estimula la coordinación espacial y la motricidad gruesa.
- Beer Pong. Se trata de lanzar un vaso sobre la mesa hasta una marca y una vez hayas dejado el vaso en la marca hay que lanzar una bola de pingpong hasta conseguir que caiga dentro del vaso. En este ejercicio se estimula la destreza motora gruesa y fina, la fuerza, la puntería y la percepción.
- Bascket Pass. En este ejercicio se realizarán 4 modos diferentes y se necesitarán 2 cestas, 16 bolas de colores y un globo. El primero consiste en pasar las bolas de una cesta a la otra con una mano. El segundo consiste en coger con una mano una pelota del cesto, pasársela a la otra mano y colocarla en la otra cesta. El tercero consiste en lanzar hacia arriba un globo que estará entre las dos cestas, coger una bola con una mano, pasarla a la otra mano y colocarla en la otra cesta y agarrar el globo que habíamos lanzado al principio. Y la cuarta es igual que la tercera, pero las bolas se tendrán que coger por colores, es decir, primero las 4 rojas, luego las 4 azules, las 4 verdes y las 4 amarillas (por ejemplo). En este ejercicio se hacen presentes la concentración, la memoria, las destrezas motoras fina y gruesa, la coordinación y las funciones ejecutivas.
- Hand Roll. Se trata de desenrollar un rollo de papel higiénico y colocar en su extremo un vaso con una mandarina (o el vaso vacío). Una vez colocado el vaso se tiene que enrollar el papel higiénico lo más rápido posible sin que se caiga el vaso. Si se cae, se empieza desde el inicio. Si se coloca una mandarina dentro del vaso, cuando el paciente ha conseguido acercar el vaso se le pide que la pele para ejercitar la destreza motora fina. Otro ejercicio de este estilo sería anudar un objeto en el extremo de un cordel, desenrollar 2 metros de cordel y pedirle al paciente que enrolle hasta alcanzar el objeto del final. En estos ejercicios se estimula la destreza motora gruesa y fina, la coordinación, la anticipación y la fluidez.