- El ex ministro de la Presidencia y de Educación y actual presidente del Instituto CEU de Estudios de la Democracia refuta en la obra el mito de que occidente haya alcanzado una era de paz
- El director de Proyección Social y Cultural, Vicente Navarro de Luján, destaca la vigencia de los temas de la obra, que “formula en cada página un reto de pensamiento y reflexión”
Martes, 13 de marzo de 2012.- El ex ministro de la Presidencia y de Educación y actual presidente del Instituto de Estudios de la Democracia de la Universidad CEU San Pablo, José Manuel Otero Novas, ha presentado en el Palacio de Colomina su última obra ‘Mitos del pensamiento dominante. Paz, Democracia y Razón’. El acto ha estado presidido por la rectora de la CEU-UCH, Rosa Visiedo, y la presentación de la obra ha corrido a cargo del director de Proyección Social y Cultural de la Universidad, Vicente Navarro de Luján.
La rectora se ha referido al “pensamiento dominante”, también existente en el ámbito universitario, por el que la universidad ha de limitarse a formar a los jóvenes para que se incorporen al mercado laboral y respondan a sus necesidades inmediatas. “En el CEU pensamos que no podemos hacer de nuestros universitarios excelentes profesionales si no les convertimos al mismo tiempo en personas con espíritu reflexivo y crítico, ese espíritu que aporta Otero Novas en su nuevo libro”. Para Rosa Visiedo, “solo las personas con esta capacidad crítica las que están verdaderamente preparadas para mejorar la realidad que les rodea”.
Reflexión y crítica
Vicente Navarro de Luján también ha destacado que la nueva obra de Otero Novas es “un libro crítico, que invita a no conformarse con la realidad y que formula en cada página un reto de pensamiento y reflexión”. Además se ha referido a la vigencia de los temas que el autor aborda: “Desde su preocupación constante por el futuro del modelo territorial y del Estado español, Otero Novas nos alerta de la dureza de los procesos de integración y desintegración de las naciones y de los fenómenos bélicos que llevan aparejados a lo largo de la historia. En una sociedad nihilista como la nuestra, también el tedio y el aburrimiento pueden ser causas de una guerra, como afirma el autor». Navarro de Luján ha destacado también otros temas tratados en el libro, como los retos planteados por el choque cultural entre occidente y el Islam y el análisis crítico de los riesgos de la democracia, “formulados por parte de un demócrata convencido como Otero Novas”.
Ilusión pacifista y otros mitos
José Manuel Otero Novas ha destacado en su intervención, entre los temas tratados en su nuevo libro, el mito de la paz: “Pese a la larga lista de libros de distintas épocas que afirman que la paz se ha alcanzado para siempre, desde 1945 el mundo ha vivido 291 guerras”. Frente a esta ilusión pacifista, “las naciones vuelven a la guerra, con ganas de guerra, también entre los jóvenes, los intelectuales y los poetas, en distintas etapas de la historia”. A juicio del autor, “para hacer algo contra la guerra hay que conocer sus causas”, identificadas en su libro como “los muelles psicológicos comprimidos” que pueden saltar en cualquier momento, también en los países europeos.
Entre esas causas, Otero Novas destacó, además del aburrimiento de los jóvenes, la pérdida del liderazgo de Europa en el mundo occidental, las consecuencias de la crisis económica, los movimientos migratorios, de dimensiones similares a las que causaron la caída del imperio romano, o los nacionalismos. En el caso español, señaló: “Todas las veces que España ha entrado en el juego de la autodeterminación hemos acabado en una guerra”.
En el capítulo dedicado a la democracia, Otero Novas destaca que “el contenido democrático de los sistemas políticos de Occidente es escasísimo, no pasa del veinte por ciento”. El “caudillismo y la oligarquía” de los partidos políticos y sus líderes, el poder de los grupos de presión y el poder del dinero son algunas de las causas que merman la existencia de una verdadera democracia.
El libro incluye también un capítulo dedicado a la razón, en el que Otero Novas analiza las claves por las que el hombre llega, desde la reflexión, a la trascendencia y a la fe. “El nihilismo actual –señaló Otero Novas en la presentación de su libro- es el mayor problema de Occidente. Hay en la historia ejemplos de civilizaciones brillantes que han desaparecido por esa falta de coraje, decisión y creencias, reemplazadas por otras civilizaciones más primitivas”.