Estudiantes y profesionales pueden contribuir al avance de la Enfermería a través de la investigación en cualquier etapa de su carrera

La investigación es un pilar fundamental en la Enfermería, no solo para mejorar la calidad asistencial, sino también para desarrollar nuevas estrategias y conocimientos basados en la evidencia científica. En la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), la promoción de la investigación entre los estudiantes de Enfermería busca fomentar una cultura de indagación desde el inicio de la formación y extenderla a lo largo de toda su trayectoria profesional.

La investigación en Enfermería permite identificar problemas en la práctica clínica y desarrollar soluciones que optimicen la atención al paciente. Según Nancy Vicente, profesora e investigadora del Grupo de Investigación de Práctica Avanzada de Enfermería (GIPAE) del CEU UCH, es esencial que los futuros enfermeros comprendan la importancia de generar conocimiento propio. “Cada procedimiento que aplicamos en el día a día tiene detrás estudios que han demostrado su eficacia. Formarse en investigación desde la etapa universitaria permite desarrollar una mirada crítica y contribuir a la mejora continua de la profesión”, explica.

Desde la universidad, los estudiantes pueden involucrarse en proyectos que impactan directamente en la atención sanitaria. Así lo demuestran Lucía Gómez y Suliet de la Noval, estudiantes de tercer curso de Enfermería en el CEU UCH, quienes han desarrollado estudios sobre estrategias educativas en pacientes con discapacidad y el impacto de la vacunación infantil frente al virus respiratorio sincitial.

Investigar desde la universidad y en la vida profesional

Uno de los principales retos es desterrar la idea de que la investigación está reservada solo a la comunidad académica o a perfiles médicos. “Cualquier enfermero puede investigar, ya sea desde la universidad o en su ejercicio profesional. No es necesario esperar a terminar los estudios para empezar a hacer preguntas y buscar respuestas basadas en la evidencia”, destaca Fran Prats, profesor del CEU UCH.

En el ámbito clínico, la investigación permite a los profesionales de Enfermería liderar cambios en los protocolos asistenciales y mejorar la seguridad del paciente. Ejemplo de ello es el grupo INCATIV, representado por Beatriz Valdelvira, enfermera del Hospital de Alcoy, que ha desarrollado estudios sobre la prevención de complicaciones en el uso de dispositivos de acceso vascular y terapias intravenosas.

Colaboración y redes de conocimiento en Enfermería

La internacionalización y la colaboración entre universidades y centros sanitarios refuerzan el papel de la investigación enfermera. Investigadoras de la Universidad Católica del Maule (Chile), como Jessica Benavides y Yanni Palacios, han trabajado en programas de salud comunitaria en poblaciones vulnerables, mientras que Valeria Aravena y Carolina Palacios han aplicado la simulación clínica para mejorar la toma de decisiones en situaciones críticas.

“Crear redes de trabajo es clave para el desarrollo de proyectos de investigación. Compartir experiencias y resultados con otros profesionales permite avanzar en la generación de conocimiento y en la mejora de la calidad asistencial”, concluye Ricardo Martín, profesor e investigador del CEU UCH.

Hacia una Enfermería basada en la evidencia

“Promover la investigación en Enfermería desde la etapa formativa no solo amplía el conocimiento de los futuros profesionales, sino que también refuerza su capacidad de análisis y resolución de problemas en el ámbito clínico”, reconoce Vicente. Y es que, según Ricardo Martín y Fran Prats, “iniciarse en la investigación durante la universidad es el primer paso para continuar generando conocimiento a lo largo de toda la carrera profesional y contribuir activamente al avance de la Enfermería”.

Artículo anteriorLa Escuela de Salud CEU realizará más de 360 intervenciones en salud en los colegios de Elche
Artículo siguienteFilosofía breve de la vida, un ensayo «para celebrar la existencia»