Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera participan en un Seminario para compartir investigaciones sobre retos y amenazas de la Unión Europea

El Departamento de Ciencias políticas de la CEU UCH, junto al Instituto de Humanidades Ángel Ayala, comparten los avances en sus investigaciones en torno a la Unión Europea en el Seminario “Retos y Amenazas de la Unión Europea II”. Esta jornada tiene como objetivo de generar un espacio de encuentro entre investigadores de ambas instituciones, para compartir avances de investigación, ideas en proceso y enfoques que están tomando forma. El evento está especialmente orientado a que los doctorandos puedan presentar sus trabajos en curso (WIPs, work in progress) y recibir comentarios útiles por parte de profesores y compañeros con experiencia en sus respectivas áreas.

Este seminario guarda relación con las dinámicas de investigación de dos grupos activos del departamento de Ciencias Políticas de la CEU UCH, que aportan perspectivas complementarias y hacen especialmente valioso este intercambio interdisciplinar, fortaleciendo la comunidad académica y promoviendo una comprensión más profunda de los desafíos políticos y sociales actuales:

Protección Internacional de los Derechos Humanos (CEDRI), dirigido por la profesora Susana Sanz y actualmente centrado en la crisis del Estado de Derecho en la UE y los mecanismos de protección de los derechos fundamentales en contextos de regresión democrática.

Democracia deliberativa y Comunicación (DDyC), liderado por el profesor Hugo Aznar, que investiga temas clave como la democracia deliberativa, la ética en la comunicación y la transparencia institucional en el ámbito público y político.

El Seminario ha comenzado con la Mesa de trabajo 1, sobre “Valores y Desafíos Contemporáneos”, centrada en enfoques filosófico-culturales que dialogan con la política desde la educación, la religión y el pensamiento europeo. Participan Elvira Alonso, que ha tratado sobre “Thomas Hobbes: publicidad normativa y de la justificación del orden político en los orígenes del Estado moderno”; Alfonso Martínez Carbonell, que reflexiona sobre “Una pedagogía desde el humanismo cristiano. La identidad educativa del CEU”; y Jaime Vilarroig, sobre “La fatal arrogancia de los Estados (Europa incluida)”.

La Mesa de trabajo 2 ha girado en torno a “Corrupción e Integridad Pública” y ha contado con una serie de presentaciones centradas en proyectos de investigación que abordan cuestiones éticas, institucionales y culturales vinculadas a la corrupción y la transparencia en el Estado de Derecho y nuestra democracia. Participan Patricia Mendilibar, que ha tratado sobre “El gobierno de los datos abiertos: la transparencia como derecho fundamental modulador del open data government”; Elena Juaristi y Blanca Nicasio, que investigan sobre “La integridad pública municipal en España”; Nuria Hernández, sobre “El declive democrático en la Unión Europea: un análisis de la percepción de la corrupción en los Estados Miembro pre y post pandemia”; y Marta Pérez, que ha tratado “Sobre la relación entre la percepción de la corrupción y la digitalización de las Administraciones Públicas en España: ¿una rara avis en el contexto de la UE?”.

Por último, la Mesa de trabajo 3 se ha centrado en los trabajos de investigación doctoral, presentando los avances de tesis e investigaciones centradas en el marco jurídico e institucional de la UE, con especial atención a sus tensiones internas.

A continuación, se ha abierto una sesión de Q&A donde investigadores y doctores han podido aportar ideas sobre los trabajos de los doctorandos. En ella han intervenido Almudena del Castillo, que trabaja sobre “Independencia judicial y protección del Estado de Derecho en la Unión Europea: avances y desafíos actuales”; Zitan Peng, “Ensayo y error en la búsqueda de propuestas de solución a la crisis de Estado de derecho en la UE”; Carlos González Tormo, “Comisiones parlamentarias de investigación en España y su problemática con la separación de poderes” y Mercedes Blanes, sobre “Parlamento abierto, democracia deliberativa y crisis democracia en los parlamentos autonomistas y nacional en España”.

Artículo anteriorLa salud, nuestro Ikigai 
Artículo siguienteEl director médico del hospital Vithas 9 de octubre, en la II Jornada de Investigación del Departamento de Medicina y Cirugía