Su investigación microbiológica sobre alimentos de IV gama para su Trabajo Fin de Grado, premiada en la VI Jornada de Alimentación y Farmacia del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), ha despertado su vocación por la ciencia y la seguridad alimentaria

Inés Navas Romero es estudiante del doble grado en Farmacia y Nutrición de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). Este mes de octubre obtuvo el primer premio al mejor Trabajo Fin de Grado (TFG) entre estudiantes valencianos de este doble Grado, otorgado por el Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). Su investigación, titulada “Explorando la Seguridad Alimentaria: Investigación Microbiológica de Alimentos de IV Gama”, refleja su compromiso con la excelencia académica, su vocación por la investigación científica, y su interés por un tema clave, como la seguridad alimentaria, al abordar los riesgos microbiológicos en productos de consumo directo.

En primer lugar, enhorabuena por el reconocimiento del MICOF. ¿Cómo te sientes al recibir este premio para tu TFG?

Mi TFG fue experimental, así que le dediqué muchas horas de laboratorio. Me satisface haber ganado este premio, aunque ya me sentía muy feliz cuando obtuve matrícula de honor como calificación en la Universidad. Luego vino la posibilidad de presentarlo a la VI Jornada de Alimentación y Farmacia del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos (MICOF). Me presenté y ahora estoy muy contenta con este reconocimiento a mi trabajo entre los presentados por las universidades valencianas.

¿Qué impacto crees que tendrá este reconocimiento en tu carrera profesional? 

Este premio me impulsa a seguir investigando. Refleja las horas de trabajo que dediqué al laboratorio y me anima a confiar más en la ciencia y a pensar que no todo está descubierto. A parte del reconocimiento del Colegio de farmacéuticos, también he recibido la enhorabuena de muchos docentes de la universidad. Creo que este logro podría abrirme puertas en mi futuro profesional.

¿Qué te llevó a seleccionar el tema de tu TFG sobre seguridad alimentaria en alimentos de IV gama?

Elegí este tema a raíz de unas prácticas de una asignatura de Nutrición, Higiene de los Alimentos. En esas prácticas hicimos algo parecido, pero a menor escala. Me gustó mucho, me interesó el tema, y decidí ampliarlo en mi TFG. 

“Me alegra mucho haber ganado este premio del MICOF, aunque ya me sentía muy feliz cuando obtuve la matrícula de honor por mi TFG en la universidad”

¿Cuáles fueron los mayores retos que enfrentaste durante el proceso de trabajar en este proyecto?

El mayor desafío fue el tiempo. Las horas que hay que dedicarle al proyecto son muchas, y además tenía que seguir con la asistencia a las clases, hacer prácticas fuera de la universidad, estudiar la doble titulación, entre otras cosas. Las personas que me rodean dicen que soy muy trabajadora, aunque yo no lo considero así. Pero, es cierto que, durante ese periodo, me levantaba a las 5 de la mañana para estudiar y leer; luego hacía prácticas, volvía a casa para comer, y a las 15h ya estaba en el laboratorio hasta la noche. Los fines de semana los dedicaba a estudiar y leer, pero si la Universidad hubiese estado abierta, seguro que también habría ido a los laboratorios…

¿Qué conclusiones destacarías de tu investigación? 

Analicé alimentos de IV gama, es decir, frutas, verduras y hortalizas envasadas que no reciben tratamiento térmico, solo lavado y corte. Son productos que el consumidor simplemente abre y consume. Al analizarlos, descubrimos que la legislación solo exige verificar tres microorganismos, pero nosotros encontramos muchos más. Pensamos que consumimos alimentos seguros, pero si las condiciones de conservación y refrigeración no están muy controladas, pueden ser causantes de infecciones como la gastroenteritis.

Por eso es importante profundizar en la seguridad alimentaria y en otras áreas similares. Además, debemos exigir a los profesionales que nos ofrecen estos alimentos mayores garantías de seguridad. 

“Este premio refleja las horas de trabajo que dediqué al laboratorio para preparar mi TFG y me impulsa a seguir investigando”

¿Qué te llevas de todo este tiempo trabajando en la investigación?

He aprendido que, cuando crees en ti misma, puede sacar fuerzas de donde parece que no hay, y mucha disciplina. Mi objetivo era investigar, dedicarle tiempo al TFG y obtener resultados, lo que me obligó a adoptar una rutina muy exigente.

¿Cómo ha influido este proyecto en tu visión del campo de la nutrición y la dietética?

Los resultados que obtuve me llevaron a concluir que existen técnicas más seguras, como la radiofrecuencia, que podrían eliminar más microorganismos que el simple lavado con agua o hipoclorito. Esto amplió mi visión sobre la seguridad alimentaria y en las opciones que existen para mejorar los procesos actuales.

Artículo anteriorPromueven la «Microcredencial One Health» entre estudiantes de Veterinaria y Farmacia
Artículo siguienteEl obispo nicaragüense Rolando Álvarez visita la Universidad CEU Cardenal Herrera