• La Universidad CEU Cardenal Herrera ha celebrado la 2ª edición de la Jornada “Y a ti, ¿qué te importa?” dirigida a jóvenes de Valencia
  • El encuentro, que ha tenido lugar en el Paraninfo de la CEU UCH, ha generado un amplio debate entre los jóvenes asistentes

La Universidad CEU Cardenal Herrera y el Instituto de Humanidades Ángel Ayala han organizado las II Jornadas “Y a ti qué te importa” en el Paraninfo del campus de Alfara del Patriarca. Se trata de un evento que la CEU UCH abre a todos los jóvenes de Valencia que deseen participar, donde influencers y profesores han abordado temas que interesan, emocionan y hacen crecer. Este año el evento ha formado parte de los Seminarios Interdisciplinares organizados por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la CEU UCH y ha estado coordinado por la profesora Cristina Corredera.

El tema fundamental en torno al que ha girado el evento de este año ha sido el propósito de vida. ¿Qué significa realmente tener un propósito?; ¿Cómo podemos descubrirlo en esta etapa de nuestra vida?; ¿Qué podemos hacer para vivir en coherencia con lo que nos importa?.

Para profundizar en estas preguntas, la jornada ha comenzado con un interesante coloquio entre Carlos Taracena, influencer, y Jesús de la Llave, profesor de la CEU UCH, que ha estado moderado por el alumni CEU, periodista y CEO de Inspira Brand, Fernando Ortega.

Los talentos personales como dones de Dios

Carlos Taracena ha contado su experiencia personal de vida, confesando que tocar fondo le ayudó a reaccionar y buscar, desde el corazón, un propósito para su vida. Para él, descubrir los talentos personales como un don, como regalos recibidos de Dios, le ha servido para darse cuenta de que sus frutos son, por tanto, también de Dios, “lo que nos hace tomar conciencia de que somos siempre instrumentos”.

A pesar de haber viajado mucho, Carlos ha reconocido que “la propuesta que hace la Iglesia no la he encontrado en ningún sitio. Y veo que cuando la gente se compromete y empieza a amar y a servir, la vida cambia realmente. El corazón empieza a sanar cuando empieza a salir del confort y comienza a servir”.

Tener una dirección en la vida y, a nivel de relaciones, no perder el tiempo con quienes “no toca”, ha sido otro de los temas que ha abordado Carlos: “os animo a ser inteligentes y perseguir ese tipo de hombre/mujer que deseáis ser, eligiendo a aquellas personas que pueden acompañaros en el camino”.

Carlos ha explicado cómo para él la vida de oración -dedicando un espacio al día a rezar-, así como el apoyo de otras personas que refuerzan tu compromiso con la fe -la ayuda de una comunidad– y esforzarse por servir a los demás, son la mejor manera de concretar y realizar en el día a día su propósito de vida.

Ante la pregunta planteada por Fernando sobre cómo podemos entregarnos en el día a día hasta el extremo, ha contestado: “a través del agradecimiento, pues dar gracias cada día por todo lo que nos sucede, ayuda a generar la propia motivación para hacer las cosas”.

También ha comentado que la realidad de vivir a veces infoxicados, siempre con el teléfono en la mano, nos dificulta conectar con otras personas. Y ha recordado que cualquier misión/vocación que tengamos en la vida implica de alguna manera sufrir, pues no es posible amar sin ser capaces de vivir ciertas renuncias por los demás.

Los jóvenes buscan algo grande y que sea amor

Jesús de la llave es filósofo y profesor en la CEU UCH. En su exposición ha recordado cómo muchos de los pensadores del SXX se hicieron preguntas radicales sobre el sentido de la vida, Dios… pero las contestaron concluyendo que la vida no tiene sentido o es un absurdo. Después ha explicado cómo llegaron otros pensadores a los que ha calificado “de pensamiento débil”, que animaron a vivir sin hacerse preguntas profundas, sino cortas. “Ante conceptos como verdad, justicia, amor, bien común… se tiene un planteamiento escéptico y actualmente estamos muy influidos por eso. Se nos anima a vivir al momento, al día, porque las grandes preguntas nos interpelan y sacan de la zona de confort. Tengo varios amigos que en su estado de whattsapp pone: “vive y deja vivir” y eso nos lleva al aislamiento y a encerrarnos en nosotros mismos”.

Según Jesús De la Llave, lo que en el fondo buscan los jóvenes es algo grande y que sea amor, pero les cuesta encontrar a veces referentes claros y por eso terminan en el escepticismo. Ha señalado cómo, a su modo de ver, uno de los mayores problemas de la gente joven hoy es la soledad, aunque aparentemente estemos muy acompañados. “Por eso hay que buscar y fomentar el encuentro con todo tipo de gente: en la universidad, el deporte… con personas muy diferentes”, ha señalado.

También ha explicado la diferencia entre “dar un servicio y darse en el servicio”; para él esto último significa entregarse, tratar con cuidado y con cariño a los demás. “Este debería ser el gran distintivo de esta Universidad -ha señalado-, pues a través del trabajo se puede servir mucho a la sociedad”.

Jesús ha no ha querido dejar de hablar de los pobres, recordando cómo el Evangelio cuenta que Jesucristo dedicaba la mayor parte de su tiempo a estar en la calle con la gente: en las casas, con los enfermos, con los pobres… Y ahí se empleaba en escuchar, sanar enfermedades, etc. Por eso ha animado a los asistentes a salir a las periferias existenciales que tenemos cerca y encontrarse con las personas que están solas, heridas, etc. “La idea es hacer cada día, a través de nuestro cariño, de lo ordinario un servicio extraordinario”.

Ante la pregunta del moderador sobre cómo entregarse en el día a día hasta el extremo, De la Llave ha respondido que “cada día, cuando sacas el pie de la cama, es importante saber adónde vas y descubrir que hay gente que te espera (en el trabajo, tu familia u otras actividades). Es importante tener motivaciones y pensar siempre en los demás, porque en todas partes estamos rodeados de gente”.

Tras el coloquio se ha abierto un espacio para compartir, conocerse y disfrutar, acompañados de un picoteo y buena música.

Ser bombillas que dan luz alrededor

Como broche final de la jornada los asistentes han podido escuchar el testimonio de vida de Abril Casals, que ha compartido su propia experiencia con los jóvenes, que le han formulado numerosas preguntas. Abril trabaja en su propia empresa de eventos y es la creadora del podcast “Ánimo, bombilla”, donde trata de temas que preocupan a los jóvenes, como el perdón, la amistad, la soltería con propósito, el noviazgo o como fortalecer nuestra fe.

“El mundo quiere que vayamos a ciegas, sin hacernos preguntas -ha señalado-; que vivamos bajo los mismos patrones y llevemos el mismo tipo de vida. Pero Dios quiere que nos quitemos la venda para descubrir que hay un plan y una misión para la propia vida”.

Ha explicado que el nombre de su podcast –“Ánimo, bombilla”-, surgió porque piensa que los cristianos hemos venido al mundo a ser bombillas; a aportar y reflejar la luz que recibimos en el resto de las personas que nos rodean. Y ha animado a los estudiantes a descubrir su propósito vital y los dones recibidos.

Abril ha contado que desde los 12 años comenzó a hacerse preguntas en los campamentos de verano y entonces empezó a leer la Biblia. Fue ahí cuando empezó a notar en su corazón que necesitaba saber más, sobre todo de la gente que le enseñaba, a quienes veía como un referente de alegría y valores. “Una noche me fui a un bosque y le dije a Dios: no sé si existes, pero si eres real transforma mi vida y mi corazón. Y esa noche experimenté el Amor de Dios en mi corazón, lo que me llevó a dejar toda mi vida en sus manos”.

Abril ha coincidido con los ponentes anteriores en que hoy en el mundo hay una epidemia de soledad, de falta de identidad y propósito. “Todas las personas estamos de alguna manera heridas, pero ante cada cruz o herida del corazón, lo que nos puede salvar de verdad es el Amor de Dios. Porque todos necesitamos un amor y perdón incondicionales”.

Ha explicado a todos, con fuerza y convicción, que ¡hay esperanza y un plan para la propia vida!. También ha animado a los asistentes a descubrir ese/esos dones con los que cada uno ha nacido y a atreverse y vencer los propios miedos, porque el futuro nadie lo ha predicho, sino que somos libres para construirlo. Ha explicado que Dios se muere de ganas de cambiarte la vida desde el silencio y que por eso es importante encontrar espacios para pensar, hacerse preguntas: “Él es Padre, amigo… y nunca nos juzga; yo lo siento como mi mejor amigo”.

Ha cerrado la jornada un espacio de intimidad con Jesús durante una Hora Santa, organizada en el mismo Paraninfo de la universidad por el capellán de la CEU UCH, Domingo Pacheco.

Artículo anteriorFilosofía breve de la vida, un ensayo «para celebrar la existencia»
Artículo siguienteUniversidad e investigación: a propósito del prestigio