El investigador Ramón y Cajal y catedrático de la CEU UCH Juan José Quereda ha participado en el ciclo Dies Academicus con una ponencia sobre el prestigio que la investigación aporta a la Universidad y la importancia de su impacto social

El catedrático e investigador Ramón y Cajal Juan José Quereda disertó en el Dies Academicus: Pensar la Universidad hoy sobre la investigación y el prestigio en las instituciones universitarias. El profesor de la Facultad de Veterinaria defendió una investigación “centrada en mejorar el mundo y la sociedad” frente a la investigación orientada por “la presión de publicar, los rankings y salir en los medios”.
Quereda explicó que un buen investigador debe ser “humilde y honesto” y no trabajar “para sentirse bien consigo mismo”, o para mejorar su currículum con el fin de promocionar en la Universidad. “Hay que ser honestos para valorar si lo que investigamos es de utilidad para los demás. Tenemos una gran responsabilidad por la cantidad de esfuerzo y dinero que han depositado en nosotros instituciones públicas y privadas”, remarcó.

Visión multidisciplinar y a largo plazo
El catedrático, con estancias en el CNB-CSIC, el Instituto Pasteur de París y Corea y en diversas universidades internacionales, explicó el trabajo desarrollado en sus ocho años en la Universidad CEU Cardenal Herrera para constituir un grupo multidisciplinar. En su opinión, la investigación hoy está muy fragmentada y hay que acercar áreas relacionadas para unirlas en un fin común: “Hay que tener un objetivo común y ser ambiciosos. La investigación no se hace corriendo. Un buen investigador debe tener un plan y una visión a largo plazo, con visiones multidisciplinares para solucionar un problema”.
“Nuestro grupo quería reducir la contaminación alimentaria, aumentar la seguridad alimentaria y mejorar la salud humana y animal investigando Listeria desde distintas disciplinas”, señaló. “Bajo el paraguas One Health nuestro grupo aborda áreas como la medicina humana, salud pública, seguridad alimentaria, microbiología ambiental, biología de la infección y medicina veterinaria”, añadió.

Investigación, prestigio e impacto social
Asimismo, el doctor Juan José Quereda se pronunció sobre el prestigio que la investigación otorga a una Universidad. A su juicio, el buen nombre viene dado por la comunidad nacional e internacional. Según Quereda, es la suma de las aportaciones científicas en editoriales o revistas de un área de cocimiento; las estancias de investigación, asistencias a congresos y colaboraciones con instituciones y empresas. “Una Universidad debe preguntarse, como debe hacer todo investigador de forma individual, si lo que investiga es relevante y tiene impacto social; cuantos más investigadores relevantes tenga una universidad, más prestigio tiene”, indicó.
Por último, Quereda afirmó que la investigación nunca debe dejar en segundo plano la docencia: “Una buena investigación debe ir unida a una buena docencia”. “Los investigadores generamos mayor impacto en nuestros estudiantes en el corto plazo que con nuestras publicaciones”, concluyó.