La catedrática de Microbiología de la CEU UCH, Teresa Pérez Gracia, es una de los cinco expertos invitados este año al ciclo “Una Comunitat amb Ciència”, que se celebra en el Auditorio Santiago Grisolía de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

La hepatitis E es una enfermedad de origen vírico muy prevalente en países en vías de desarrollo y en lugares que viven catástrofes naturales u otras crisis humanitarias. Pero el virus que la causa, el VHE, también está presente en países desarrollados, como España, aunque su transmisión se asocia al contacto con animales. En todo el mundo, una cuarta parte de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. Sobre este este virus, sus métodos de diagnóstico y su prevalencia a nivel internacional y local ha tratado la conferencia de la catedrática de Microbiología de la CEU UCH, Teresa Pérez Gracia, en el Auditorio Santiago Grisolía del Museo de las Ciencias de Valencia, invitada como experta al ciclo de divulgación “Una Comunitat amb Ciència”.

Teresa Pérez Gracia es la primera española en el ‘top 1%’ de expertos internacionales en el virus de la hepatitis E, según el ranking elaborado en 2021 por Expertscape, en Estados Unidos, a partir de los más de 2.800 artículos científicos publicados en la última década sobre el virus de la hepatitis E en la base de datos PubMed. A nivel internacional ocupa el puesto 32 entre ese 1% de científicos más relevantes en esta materia. La catedrática de la CEU UCH es, además, una de los diez investigadores de universidades y hospitales españoles que ha participado como revisora en el documento de recomendaciones para el diagnóstico, manejo y prevención de la infección por el virus de la hepatitis E de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Una cuarta parte de la humanidad, en riesgo

En su conferencia sobre el VHE en el auditorio Santiago Grisolía del Museo de las Ciencias de Valencia, Teresa Pérez Gracia ha destacado que unos 2000 millones de personas están expuestas a este virus, lo que implica que una cuarta parte de la población mundial tiene riesgo de padecer una hepatitis E. Aproximadamente, 939 millones de la población mundial han experimentado alguna vez una infección por VHE y unos 110 millones de personas tienen una infección reciente o en curso. Estos datos han llevado a considerar la hepatitis E como una enfermedad emergente.

Teresa Pérez Gracia ha abordado las características y prevalencia del virus VHE, que amenaza a una cuarta parte de la población, especialmente en los países menos desarrollados

Ante estas cifras, la catedrática de la CEU UCH ha destacado: “Avanzar en el conocimiento del ciclo de replicación del VHE es esencial, porque este virus produce grandes epidemias, sobre todo en las regiones más pobres del mundo. El hacinamiento, el saneamiento deficiente y las inundaciones son factores que contribuyen a la aparición de brotes. De ahí la importancia de dedicar recursos a mejorar la vigilancia de VHE, las capacidades de diagnóstico y los esfuerzos de respuesta para las poblaciones de refugiados y desplazados y para las que viven en regiones más pobres. La vacuna contra la hepatitis E da una esperanza en la lucha contra una enfermedad olvidada: la primera campaña de vacunación en Sudán del Sur la pasada primavera ha tenido éxito”.

Pero el virus de la hepatitis E también está presente en los países más desarrollados, en los que se detectaron en los años 90 por primera vez cifras de seroprevalencia de anticuerpos frente al VHE de entre el 1% y el 4% de la población. Actualmente, en países como España, el último estudio realizado señala que el 18% de las hepatitis agudas de origen vírico, es decir, 2 de cada 10, son causadas por el VHE.

Zoonosis sujeta a vigilancia

La detección de estos casos autóctonos de hepatitis E sugirió la existencia de un reservorio animal que mantuviera la circulación del VHE. Por este motivo se comenzó a estudiar también la presencia del virus en numerosas especies animales, detectándose en roedores, aves de corral, ovejas, vacas, perros y cerdos. De todas estas especies, la porcina es la de mayor relevancia epidemiológica por la elevada cantidad de purines que elimina al medio.

“No estamos ante una enfermedad solo de países pobres, aunque las causas de transmisión sean distintas en los países ricos. Este virus es una preocupación emergente para la seguridad agroalimentaria y ya figura en la lista de 10 zoonosis sujetas a vigilancia prioritaria por la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria”, ha destacado la catedrática Pérez Gracia, que ha participado también en la elaboración de diversos estudios sobre presencia del virus en cerdos. En la actualidad, dirige el Grupo de Diagnóstico Molecular en Microbiología Clínica, cuyas principales líneas de investigación son el estudio de este virus, así como la búsqueda y desarrollo de nuevos antimicrobianos mediante reposicionamiento de fármacos para el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Una Comunitat amb Ciència

En el ciclo de divulgación “Una Comunitat amb Ciència” del Museo de las Ciencias de Valencia participan este año 2023, junto a la catedrática de la CEU UCH Teresa Pérez Gracia, otros cuatro expertos de centros de investigación valencianos, para la divulgación de temas como el papel de las mujeres en la exploración espacial, el impacto de las matemáticas en la tecnología actual, la evolución del virus SARS-CoV-2 y la presencia de fármacos en el ciclo del agua, hasta el próximo mes de septiembre.

Artículo anteriorHablamos de Internacionalización con el Consorcio de universidades colombianas SUMA
Artículo siguienteLa música del Barroco entra en las aulas