- La Universidad CEU Cardenal Herrera promueve el rol del libro en el avance de la ciencia, la cultura y los valores
- El coloquio de expertos, inaugurado por el Rector, se ha vinculado a los actos de conmemoración del Día Internacional del Libro

El libro juega un papel imprescindible en la sociedad como elemento comunicador, promotor de conocimiento y constructor de cultura, ciencia y valores. Esa es la premisa del coloquio organizado por el CEU en el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional del Libro.
Con el título, “El libro como puerta del conocimiento”, el encuentro ha contado con la presencia de cuatro expertos en la materia y ha sido inaugurado por el Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Vicente Navarro de Luján, referente del ámbito de la cultura y el libro valencianos, que ha ejercido, entre otros, como director general del Libro y Bibliotecas de la Comunitat.
Los especialistas han abordado el papel del libro desde diferentes miradas: archivos, bibliófilos, bibliotecas y formato digital
En archivos y colecciones
A lo largo del coloquio, los especialistas han abordado el libro desde diferentes ángulos. Por ejemplo, Rosa Mª Gregori, jefa de Sección de Archivos y Bibliotecas del Archivo de la Corona de Aragón, ha puesto el acento en su vertiente histórica. “El libro es un objeto cargado de simbolismo, el vehículo a través del cual llegamos a comprender la mentalidad y la memoria colectiva del pasado”, ha afirmado. “A ojos del historiador, ha proseguido la experta, se convierte en un importante observatorio, porque ofrece información como objeto material pretérito y también es una puerta que nos acerca al conocimiento y el saber en una época y sociedad concretas”.

Aránzazu Guerola, presidenta la Sociedad Bibliográfica Valenciana Jerónima Galés, ha abordado el concepto de la bibliofilia, y los bibliófilos/as, a quienes califica comUo “coleccionistas preocupados, en muchos casos, por la dimensión social de los libros más allá de su disfrute personal”. La experta considera que la labor de algunos de ellos “ha sido germen e incluso piedra angular de grandes bibliotecas, haciendo el papel de conservadores y salvadores de obras que quizá se hubieran perdido a lo largo de los siglos”.
En bibliotecas y digitales
Por su parte, la directora de la Biblioteca-CRAI de la CEU UCH, Elena Saurí, ha recordado que lo importante del libro “no es su aspecto físico o soporte, sino el contenido que recoge y el conocimiento que pone al alcance de todos”. La ponente ha subrayado el papel de las bibliotecas universitarias, “que deben ser incubadoras de ideas e innovación”. “Han pasado de ser el templo que albergaba y conservaba estos libros a un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, donde el centro ya no es la colección que alberga sino la experiencia del usuario y sus necesidades de información”, ha añadido.

Finalmente, Julio Alonso Arévalo, bibliotecario de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, se ha centrado en libro digital. “El camino a lo digital parece inevitable. Se trata de sistemas de lectura complementarios, en absoluto incompatibles con la lectura tradicional”, ha afirmado.
“Este formato permite muchas más posibilidades de comercialización y difusión que el libro impreso. Y las editoriales deben experimentar y aprovecharlo, pues el formato digital se integra perfectamente en los nuevos sistemas de lectura y aprendizaje”, ha asegurado.

@ConcienciARTE: los estudiantes investigan
Junto a la reflexión de los especialistas, la sesión ha incluido un espacio protagonizado por las mejores investigaciones de los estudiantes de Medicina en el marco del proyecto de innovación docente @Concienciarte, que coordina la vicedecana de Ciencias de la Salud del CEU de Castellón, Paula Sánchez, y que, en esta segunda edición, ha vuelto a contar con la implicación del claustro.
Los futuros médicos han defendido airosamente sus investigaciones delante de los expertos invitados y el Rector
Los futuros médicos han defendido airosamente sus propuestas delante de los expertos y del público que ha asistido presencial y digitalmente al evento, incluida la máxima autoridad académica de su universidad.
