El objetivo principal es dar a conocer el Laboratorio del Análisis del Movimiento a la sociedad y a los profesionales

Inauguración de la Jornada, celebrada en el Palacio de Colomina.

El Palacio de Colomina ha acogido las conferencias científicas sobre el Análisis Tridimensional del Movimiento en patología Neurológica. Cristina Ventura, directora del IDIT (Instituto de Diseño, Innovación y Tecnología), destacó que el evento está fundamentado en el concepto de “innovación abierta, es decir; aunar tanto la investigación que hacemos en la universidad como lo que necesita realmente la sociedad”.
Javier Martínez Gramage, profesor de la CEU-UCH y responsable del Laboratorio de Análisis del Movimiento del IDIT, presentó este proyecto de creación reciente pero en el que llevan tres años trabajando. El laboratorio está dirigido a niños y adultos con lesiones neurológicas y ha surgido dentro de una línea de investigación de la CEU-UCH sobre los efectos de la fisioterapia en personas con parálisis cerebral. Los objetivos son, por una parte, “ofertar a médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y cirujanos ortopedas una forma muy objetiva de determinar la marcha, la forma de andar” y, por otra, “colaborar en proyectos de investigación con hospitales y con centros específicos a la hora de cuantificar y objetivar los tratamientos terapéuticos con estos pacientes”.

Aplicación en la infancia
Sergio Lerma Lara, coordinador del Laboratorio de Análisis del Movimiento del Hospital Clínico Universitario Niño Jesús de Madrid, desarrolló una ponencia sobre “Aplicaciones del Análisis Tridimensional de la Marcha en Patología Neuromuscular Infantil”. En la sesión, Lerma repasó las principales intervenciones sobre el paralítico cerebral (la Fisioterapia, la Toxina Botulínica y la Cirugía Ortopédica) como los tres pilares del tratamiento de este tipo de pacientes “sin olvidar al neurólogo ni la medicación”.
Además, Lerma habló de la Técnica del Análisis de Movimiento basándose en ejemplos de pacientes infantiles y destacando que “es una herramienta que complementa la información sobre la patología del movimiento”, puesto que su análisis “permite medir el resultado de nuestras acciones terapéuticas sobre los pacientes”. De esta forma se gana en seguridad a la hora de tomar decisiones y en eficacia en las acciones sobre los niños. Para Lerma, esta técnica resulta “muy útil en Fisioterapia porque nos ayuda a saber, entre otras cosas, qué músculos entrenar y qué músculos relajar.”

“La vida es movimiento”
La segunda ponencia de la tarde corrió a cargo de Federico Donatelli, bioengineering sales manager de BTS. En su conferencia, titulada “Biomechanical approach to movement analysis in clinical, research and sport: why, when and how. The past, the present and the future”, Donatelli hizo una revisión histórica del movimiento hasta llegar a la actualidad. Para el conferenciante “la vida es movimiento” y manifestó que “las telecámaras, las plataformas de fuerzas y el estudio de los músculos” son los tres componentes que permiten obtener un análisis computerizado tridimensional para estudiar el movimiento. Para ello se utilizan herramientas más precisas como marcadores pasivos o electromiografía inalámbrica que dan información y además la hacen simultánea, de forma que cuando el clínico la recibe, junto con su experiencia, tiene datos objetivos con los que emitir un juicio.

Artículo anteriorEl IDYCA organiza un seminario sobre los efectos del consumo de drogas
Artículo siguienteAna María Griera: “Pensar en construcciones de barro no es una utopía”