Los estudiantes del Grado en Architecture de la CEU UCH visitan la capital alemana, en un viaje que cada curso se plantea como una herramienta pedagógica fundamental para “aprender a mirar” la arquitectura

En cada curso, los estudiantes del Grado en Architecture de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) participan en un viaje internacional con el objetivo de enriquecer la formación académica a través de la experiencia directa de la arquitectura vista y analizada sobre el terreno. Este enfoque parte de la convicción de que el viaje es una herramienta pedagógica fundamental para los estudiantes de Arquitectura, ya que permite observar, analizar y comprender otras realidades desde una perspectiva diferente.

Este curso, el destino elegido ha sido Berlín, una ciudad con una riqueza histórica, cultural y arquitectónica que la convierte en un espacio ideal para el aprendizaje. El itinerario del viaje se estructuró en tres jornadas temáticas, diseñadas para abordar distintos aspectos de la ciudad y su arquitectura. Los profesores Marta G. Casabán, Jordi Martínez Ventura y Juan Miguel Martínez López, arquitectos, junto con la profesora Lucía Hilario Pérez, acompañaron al grupo durante el viaje.

Berlín histórico, académico y moderno

La primera jornada, titulada “Berlín histórico”, estuvo centrada en el conocimiento del pasado de la ciudad. Se visitaron monumentos emblemáticos como la Puerta de Brandeburgo y el Reichstag, con el fin de explorar la relación entre arquitectura y memoria histórica.

La segunda jornada, “Berlín cultural y académico”, propuso un acercamiento a instituciones clave como la Freie Universität Berlin y la Isla de los Museos. A través de estas visitas, fue posible reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la producción y difusión del conocimiento, así como en la conservación del patrimonio.

Finalmente, la tercera jornada, bajo el nombre de “Berlín moderno”, se dedicó a recorrer el barrio de Hansaviertel, un conjunto residencial que destaca por su valor arquitectónico y urbanístico. Este espacio ofreció a los estudiantes referentes concretos para aplicar en sus cursos de proyectos, al permitirles observar de cerca soluciones habitacionales contemporáneas.

Aprender a mirar, aprender a proyectar

Según destaca la profesora y arquitecta Marta G. Casabán, “este tipo de experiencias refuerzan la importancia del viaje como medio de aprendizaje, ya que fomentan una mirada más abierta, crítica y sensible hacia otras culturas y formas de vida. En el campo de la arquitectura, aprender a mirar desde otras perspectivas resulta esencial para formar profesionales capaces de proyectar con conciencia, creatividad y responsabilidad”.

Artículo anteriorII Juegos Olímpicos en Fisioterapia: desafiando cuerpo y mente
Artículo siguienteEn Onda Cero, «Vida con Ciencia». Entrevista a Paula Sánchez