La responsable de Investigación del CEU de Castellón estrena esta nueva sección radiofónica en la que investigadores de este campus universitario comparten con los oyentes las claves de sus proyectos científicos y su impacto social.

La también investigadora principal del GIRS (Grupo de Investigación en Resultados del Salud) de la CEU UCH ha subrayado que la Universidad CEU Cardenal Herrera «es un espacio único donde confluyen la curiosidad intelectual, la libertad académica y el compromiso con la verdad».

«En el CEU la investigación se distingue porque no solo busca la excelencia académica, sino que está profundamente enraizada en una visión humanista; investigamos con una mirada ética, centrada en la dignidad de la persona, el bien común y la justicia», señala.

«En nuestra universidad, la ciencia es una forma más de prestar servicio a la sociedad. Por eso, promovemos una investigación que dialogue con los valores y fomentamos proyectos que respondan a los desafíos reales de nuestro entorno: la salud, la educación, el medio ambiente, la paz, el cuidado de las personas vulnerables…», prosigue la profesora Sánchez.

‘Promovemos una investigación que dialogue con los valores y fomentamos proyectos que respondan a los desafíos reales de nuestro entorno’

Además de realizar un breve repaso de las líneas y grupos de investigación del campus, la Dra. Sánchez ha puesto el foco en los beneficios de la ciencia que se hace en el CEU. «A nivel local, nuestros grupos de investigación colaboran con hospitales, escuelas, empresas, entidades deportivas y otros actores clave de provincia para mejorar la atención sanitaria, innovar en la enseñanza, promover hábitos saludables y, por supuesto, contribuir a poner en el mapa de la ciencia a Castellón, como un polo más de generación de nuevo conocimiento», afirma.

«Y esto enlaza con la dimensión global, pues nuestras publicaciones, la realización y organización de congresos en y desde Castellón y la integración en redes internacionales permiten que el conocimiento generado aquí tenga impacto más allá de nuestras fronteras», continúa la investigadora. Y añade: «Pero lo más importante es que nuestra investigación transforma vidas: cuando una tesis doctoral mejora la vida de una comunidad, o cuando un proyecto de investigación e innovación educativa mejora la calidad de la enseñanza, estamos cumpliendo nuestra misión».

Artículo anteriorBerlín como aula abierta: tres días para descubrir la arquitectura desde otra mirada
Artículo siguienteMaestros de maestros: diez pedagogos ilustres, analizados en las IV Jornadas Persona y Educación