Los estudiantes de Medicina del CEU de Castellón participan en el proyecto de innovación “JajajaProject: la risa sana” impulsado por su universidad con la colaboración de Payasospital

Los estudiantes de Medicina del CEU de Castellón están participando en un proyecto de innovación que profundiza en el papel de la risa para promover la empatía con los pacientes y contribuir a su bienestar. “JajajaProject: la risa sana” es el nombre de esta novedosa iniciativa de la Universidad CEU Cardenal Herrera, que cuenta con la colaboración de Payasospital, una organización con una larga trayectoria en el uso de esta herramienta con pacientes pediátricos hospitalizados.  

Este original proyecto se está implementando en dos asignaturas de Medicina que inciden de modo especial en las competencias de empatía y comunicación eficaz con el paciente: Pediatría, de 5º curso, y Praxis y Metodología de la Investigación, de 2º, impartidas por los profesores Pasqual Gregori y Paula Sánchez, respectivamente.  

A través de seminarios y actividades formativas basadas en técnicas como el role playing, storytelling y análisis de casos, los estudiantes de Medicina del CEU están interiorizando el importante rol que desempeña la risa para mejorar la comunicación con sus futuros pacientes, un aspecto clave para una asistencia sanitaria de calidad.   

Risa y salud  

Diversos estudios realizados desde los años 80 por el psiconeuroinmunólogo Lee S. Berk y colaboradores demostraron varios efectos positivos de la risa en nuestro organismo, como la disminución de indicadores relacionados con el estrés, el incremento de la producción de anticuerpos y la activación de linfocitos que producen inmunidad celular, la reducción de los niveles de colesterol y glucosa, la regulación de la presión sanguínea, el aumento del apetito, la estimulación de la digestión y el mantenimiento de la elasticidad de las arterias coronarias por el incremento del ritmo cardíaco y el pulso, entre muchos otros.  

En el plano psicológico también se ha demostrado el poder terapéutico de la risa, que algunos especialistas aplican como tratamiento complementario a personas que padecen enfermedades mentales. Y es que se trata de una herramienta que libera al organismo de energía negativa, como afirmaba Freud, y cuya función biológica, según el profesor de Psicología de Harvard William McDougall, es ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica. 

 

«Un buen médico, además de saber medicina, debe ser capaz de comunicarse y empatizar con el paciente para cuidarle y acompañarle durante todo el proceso de la mejor manera posible»

Alicia Navarro, estudiante de Medicina de la CEU UCH de Castellón

Puente con el paciente  

En cualquier caso, más allá de sus efectos positivos en la salud física y mental de las personas, la risa es un valioso mecanismo de comunicación, tal y como aseguran estudios recientes, que han comprobado que la relación entre la “risa en sociedad” y la “risa en soledad” es de 30 a 1. Es decir: necesitamos que haya más personas, y que se puedan reír, para reírnos.  

La risa sincroniza los cerebros del hablante y el oyente, y promueve la empatía y la comunicación, dos elementos fundamentales para que médico y paciente colaboren en el proceso curativo y que los estudiantes de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón están entrenando a través del proyecto de innovación JajajaProject.  

Una de las intervenciones de Payasospital. Fotografía de Juan José Todolí

La experiencia de Payasospital 

El primer taller, impartido a los estudiantes de Pediatría de 5º curso, ha contado con un maestro de primera, el director artístico y fundador de Payasospital, Sergio Claramunt. En su intervención, ha explicado a los futuros médicos cómo trabaja la asociación con los hospitales con los que colabora habitualmente: el Hospital General Universitario y el Hospital La Plana, en el caso de la provincia de Castellón. 

“Tenemos una colaboración muy estrecha con los profesionales sanitarios. Antes de empezar nuestras visitas personalizadas, nos reunimos con el equipo de médicos y enfermeros para que nos comuniquen el estado físico, psicológico y hospitalario de cada uno de los pacientes. Y en esta parte seria de nuestro trabajo les explicamos también nuestra función y todo lo que precisamos para intervenir de forma adecuada y adaptándonos a las necesidades de los sanitarios, los pacientes y sus familiares”, ha señalado. 

“Nosotros contribuimos a la misión que tiene el hospital, que es cuidar a los pacientes. Trabajamos con la parte psicológica y emocional, que forma parte de la recuperación, y en la que los sanitarios no suelen poner tanto el foco como en la parte fisiológica”, ha afirmado. “Pero ellos, ha añadido Claramunt, también colaboran en nuestras intervenciones, donde les dedicamos un tiempo para que participen en nuestras parodias y canciones, y eso es terapéutico para todos, y especialmente para los menores, porque ven a sus médicos jugando con los payasos y no se crea esa dualidad en la que ellos son los malos ‘que hacen pupa’ y nosotros somos los divertidos, sino que todos formamos parte del mismo equipo”.  

«Es más fácil curar a un peque feliz», ha explicado el fundador de Payasospital. Fotografía de Nerea Coll

El responsable de Payasospital, que ha destacado la completa formación (artística, médica y psicológica) que reciben sus profesionales para intervenir en el medio sanitario, está convencido de que ejerce “el oficio más bonito del mundo: hacer reír a las personas que más lo necesitan en el momento en que más lo precisan”, ha asegurado. 

“Es más fácil curar a un peque feliz”, ha añadido el experto.  “Y en los casos en los que desgraciadamente la curación no es posible, trabajamos para que el niño o la niña pueda vivir la vida que le ha tocado vivir del modo más completo, bonito y alegre posible”. En este sentido, otra de las lecciones que el ponente ha querido trasladar a los estudiantes de Medicina del CEU de Castellón es el de aprender a afrontar la muerte, con la que previsiblemente se encontrarán en su futuro ejercicio profesional: “La muerte no es un fracaso de la medicina, no debe ser un tabú, sino algo natural. Hablar de ella también es hablar de la vida”, ha afirmado el fundador de Payasospital. 

«Nosotros contribuimos a la misión que tiene el hospital, que es cuidar a los pacientes. Trabajamos con la parte psicológica y emocional, que forma parte de la recuperación»

Sergio Claramunt. Fundador de Payasospital

Una lección diferente

Por su parte, los estudiantes de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón están disfrutando mucho de estas originales clases, además de adquirir un gran aprendizaje para su futuro profesional.

«Se trata de una actividad diferente a la que estamos acostumbrados, porque en clase nos suelen enseñar una lista interminable de patologías con sus tratamientos específicos, pero a veces puede parecer que nos olvidamos de que estamos tratando con personas», explica Alicia Navarro.

«Creo que un buen médico es aquel que, además de saber medicina, es capaz de comunicarse con el paciente, de empatizar con él y así poder cuidarle y acompañarle durante todo el proceso de la mejor manera posible», señala la estudiante.

Alicia está convencida de que el uso de herramientas como el sentido del humor y la risa juegan un papel fundamental en la salud, «y más si se trata de pacientes pediátricos, ya que todavía no son capaces de expresarse bien y esta es una vía estupenda para comunicarse con ellos», asegura.

«Normalmente las niñas y los niños que están en el hospital no entiende muy bien por qué están pasando por eso y por qué no están jugando o en el colegio», subraya la futura médica. Y concluye: «Además de tener un montón de efectos positivos sobre la salud como la reducción de hormonas implicadas en el estrés o la regulación del sistema inmune, la risa les ayuda a olvidarse por momentos de su enfermedad, y también tranquiliza a sus familiares y a los que están a su alrededor al verlos disfrutar».

Artículo anteriorLa Dra. Carmen Desco, ponente en el Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo
Artículo siguienteCarla Díez de Rivera: “La libertad religiosa es un derecho y se incumple”