Estudiantes de 3º curso de Enfermería y Magisterio del CEU de Castellón han disfrutado de un COIL con estudiantes de Nutrición de la Universidad de Florida

Un total de 70 estudiantes de Enfermería y Magisterio del CEU de Castellón y de alumnos de Nutrición de la Universidad de Florida han disfrutado este curso de un proyecto de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL, por sus siglas en inglés).
A lo largo de dos meses y distribuidos en equipos internacionales multidisciplinares, los universitarios han afrontado un desafío investigador: realizar un análisis comparativo a partir de una serie de artículos científicos en torno a los déficits de nutrición de las mujeres embarazadas en EE UU y España, así como las consecuencias sobre el desarrollo físico y cognitivo de sus hijos.
Esta iniciativa, impulsada por los profesores del CEU Anne Scharfenecker, William John Biringer y Carmen Muñoz, y por la profesora del Grado en Nutrición Universidad de Florida Sarah D. Brunnig, ha proporcionado un aprendizaje muy completo a los estudiantes de ambas universidades. Y es que, más allá de profundizar en contenidos vinculados a sus respectivas titulaciones, los universitarios han reforzado su inglés conversacional y profesional a través de los encuentros virtuales con sus colegas americanos, así como sus competencias investigadoras, claves a corto y medio plazo: para la inminente elaboración de su Trabajo Final de Grado y para su futuro laboral.

‘Además de ayudarme a conseguir más seguridad y confianza para hablar en inglés, he reforzado mi capacidad de trabajar en equipo y he desarrollado mis habilidades de investigación’
Los alumnos, explican los organizadores, acogieron esta propuesta con un cierto respeto, debido a la dificultad de dialogar y trabajar en equipo sobre temas especializados con jóvenes que hablaban otro idioma. “Sin embargo, subraya Anne Scharfenecker, conforme se celebraban las videoconferencias conjuntas, y también las que realizaban con sus respectivos grupos, se fueron soltando y aprovecharon al máximo esta oportunidad formativa”.
En primera persona
Este es el caso de Silvia Gabriela Salgado. La estudiante de Enfermería reconoce que, cuando los docentes les plantearon el desafío, dudó sobre su capacidad para mantener una conversación lo suficientemente fluida en inglés sobre temas tan técnicos. “Pero, a medida que avanzaba el proyecto, me fui relajando y me di cuenta de que podía llegar a comunicarme mucho mejor de lo que pensaba”, prosigue.
La alumna del CEU se muestra muy contenta con el aprendizaje que le ha proporcionado este COIL. “Además de ayudarme a conseguir más seguridad y confianza para hablar en inglés, he reforzado mi capacidad de trabajar en equipo y he desarrollado mis habilidades de investigación”, destaca.

La estudiante considera que esta experiencia será muy valiosa para su futuro como enfermera, ya que además de ayudarle a comunicarse con pacientes de habla inglesa, el refuerzo de competencias investigadoras y el pensamiento crítico “me permitirán basar mi práctica en la evidencia científica, y eso indispensable en mi carrera profesional”.
Así mismo, la alumna del CEU considera muy enriquecedor todo lo que ha aprendido sobre el tema objeto de análisis. “Compartir ideas con estudiantes de otra cultura me hizo ver cómo influyen la tradición y los hábitos de cada lugar, tanto en la alimentación como en la salud”, concluye.