Han regresado recientemente de Oporto, de la I Reunión Ibérica de Cirugía Mamaria, organizada por la Asociación Española de Cirujanos de Mama, AECIMA. Carmen Torres, profesora de Enfermería del CEU, ha recibido el premio a la mejor comunicación presentada con un estudio en torno al papel de la enfermería y la labor integradora del personal enfermero en todos los cuidados relacionados con la oncología mamaria en las Unidades de Mama de los hospitales españoles. Laura Ortega, estudiante de cuarto curso de esta titulación, ha tenido la oportunidad de compartir también su trabajo con reputados oncólogos, cirujanos, enfermeros, radiólogos y cirujanos plásticos especializados en cáncer de mama. En esta entrevista nos lo cuentan.

Carmen, ¿cómo sienta alzarse con el premio a la mejor comunicación en un encuentro científico de este nivel? 

Carmen Torres.- Estoy muy satisfecha y muy contenta. Ha sido una inyección de energía y fuerza para continuar adelante con nuestro proyecto.

Nos encantaría poder continuar indagando sobre el tema a nivel no sólo nacional sino también a nivel europeo, y poder comparar lo que está ocurriendo en otros países con los centros de mama y cómo se forman los profesionales.

Por supuesto, tenemos pendientes algunas publicaciones al respecto con las que ya estamos trabajando.

La tesis de Laura Ortega es otra meta que tenemos en mente, ya que este año ya se encuentra en el último curso de grado en Enfermería.

¿Qué tiene de novedosa tu investigación?

C.T.- Se ha centrado en el papel que desempeña el profesional de enfermería en las unidades de mama, cuáles son las funciones que desarrolla, su grado de participación como miembros del equipo multidisciplinar, así como la necesidad de una formación especializada para garantizar la calidad de los cuidados, ya que es muy reducido el número de estudios existentes sobre esta figura.

Puesto que en España no se ha hallado ningún título que haga referencia a la formación específica de Oncología Mamaria para enfermería, y debido a la necesidad de una especialización para llevar a cabo sus funciones proporcionando unos cuidados de la más alta calidad, uno de los retos que nos planteamos es la posibilidad de crear y ofertar un posgrado en esta área.

¿Crees que tu investigación ayudará a las mujeres con cáncer de mama o abre vías para hacerlo? 

C.T.- Pienso que, al igual que otras investigaciones relacionadas con esta materia, son muy importantes en una sociedad donde cada vez es mayor la prevalencia de la neoplasia mamaria. Concretamente, tanto los resultados obtenidos por la Dra. Merck como los míos nos acercan a la realidad existente sobre los centros de mama con los que cuentan los hospitales españoles y qué funciones desempeñan tanto los cirujanos que van a encargarse de su intervención como las enfermeras, que son quienes más en contacto se encuentran con estas pacientes.

Laura Ortega, que ha ido contigo a Oporto, forma parte del grupo de investigación en el que se integra tu trabajo. ¿Ganáis todos con esta simbiosis profesor-alumno?

C.T.- Sí. Trabajar con estudiantes es muy enriquecedor para el grupo. Ellos aportan grandes dosis de imaginación, de ganas de trabajar y mejorar nuestra sociedad. Y nosotros les ofertamos herramientas y metodología de investigación. Para nuestros alumnos es, además, una vía de enfocar su Trabajo Final de Grado.

Laura, ¿estás de acuerdo? ¿Qué te aporta, por ejemplo, participar como una más en encuentros científicos?

Laura Ortega.- Sí. Me permite conocer de primera mano cómo es la realidad de la difusión de la investigación. Puedo ver cuáles son las últimas novedades, en este caso, en el tratamiento del cáncer de mama, y de conocer a profesionales de nuestro país y de otros países, investigadores de la misma disciplina y así poder compartir experiencias.

Siendo alumna, me he podido sentir como un profesional más de los que participan en el congreso y reconocer que la asistencia a este tipo de eventos es fundamental para poder adquirir habilidades científicas y comunicativas que desde las aulas no se aprenden.

¿Crees que te abre puertas? ¿Qué has aprendido?

L.O.- Abrirme las puertas no lo sé, ya que la investigación en nuestro país, por desgracia, no está bien reconocida ni valorada, y no tiene el peso que se merece. Pero sí que, a nivel personal, esta experiencia me ha enriquecido y me ha hecho madurar como investigadora a la hora de tener que sintetizar la información encontrada para su divulgación, y tener que exponer estos hallazgos delante de un jurado internacional.

¿Y estar en el grupo? ¿Cómo valoras que se impulse la investigación ya desde Grado en el CEU?

L.O.- Yo he tenido la gran suerte de poder participar en un grupo de investigación en la Universidad desde el primer año de mi carrera, y esto me ha hecho poder aprender de la labor investigadora que Enfermería tiene también, aparte de la labor asistencial y docente.

Es una gran ventaja investigar con profesores y expertos, ya que tienen una enorme experiencia y conocimientos que comparten contigo y además lo hacen desde el punto de vista de compañeros, no como alumno- profesor. A mí me ha aportado confianza en mí misma, pasión por la investigación, y un conocimiento sobre técnicas metodológicas para la investigación que de otra manera no hubiera adquirido, si no es mediante la realización de algún máster específico en investigación.

A ambas, ¿por qué es importante investigar en Enfermería?

C.T.- Porque es un área que cada vez está adquiriendo mayor relevancia, ya que el personal de enfermera es la persona que más tiempo pasa con los pacientes y asume el papel del profesional de referencia de los mismos, por lo que la investigación es muy importante para el desarrollo de la profesión forjando nuevos conocimientos.

L.O.- Si queremos seguir creciendo como profesión, es fundamental que dentro de la Enfermería se investigue Desde que tengo la oportunidad de asistir a congresos de carácter multidisciplinar, he observado que la implicación de Enfermería en la investigación es muy escasa. Por ejemplo, en este último congreso en Oporto, de los 134 poster que se presentaban, solo 3, dos de ellos eran nuestros, y otro solo de Enfermería de Portugal. 

¿Y sobre el cáncer de mama? 

C.T.- Es la neoplasia diagnosticada con mayor frecuencia entre las mujeres de todo el mundo y para el 2020 se estima que se diagnosticarán más de 28.000 nuevos casos de cáncer de mama, pero, gracias a los programas de detección precoz y a las investigaciones, podemos afirmar que en la actualidad ya existe una supervivencia que supera el 80% y que continúa creciendo, por lo que se hace evidente que investigar sobre esta materia es una tarea de gran importancia.

L.O.- La incidencia aumenta cada año, y necesitamos profesionales de Enfermería que esté adecuadamente formados y especializados en este ámbito para poder otorgar unos cuidados de la más alta calidad a estas pacientes.

Muchas gracias a las dos. 

C.T./L.O.- A vosotros.

Más información sobre sus investigaciones presentadas en la I Reunión Ibérica de Cirugía Mamaria de la AECIMA, en Actualidad CEU.

Artículo anteriorEnfermería en cooperación internacional, otra forma de entender la profesión y el mundo
Artículo siguienteEnfermería y cáncer de mama: una investigación de premio