Andrés Pedreño: “La IA debe estar al servicio del talento ético, crítico y digital”

0
96

Informa Gonzalo Escrig / Imágenes: CEU UCH

El catedrático de Economía Aplicada analiza en la CEU UCH los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el ámbito universitario

“Ser universidad en el siglo XXI implica formar talento con criterio ético, espíritu crítico y competencias digitales. La Inteligencia Artificial puede y debe estar al servicio de esta misión”. Con esta afirmación, el catedrático Andrés Pedreño ha sintetizado la idea central de su conferencia en la CEU UCH, donde ha participado en el ciclo ‘Pensar la Universidad hoy’, impulsado por el rectorado de la universidad.

La ponencia, titulada ‘La IA en el ámbito universitario: retos y oportunidades en el contexto internacional’, se ha celebrado en el Paraninfo del campus de Valencia, y ha reunido a estudiantes, docentes y representantes institucionales interesados en las transformaciones que la IA supone para el futuro del conocimiento.

Una herramienta para afrontar grandes retos

Pedreño, antiguo rector de la Universidad de Alicante y primer CEO de Universia, ha iniciado su intervención con una panorámica global del impacto de la IA. “La IA nos ayudará a resolver grandes retos de la humanidad”, ha afirmado, citando ámbitos como la sostenibilidad medioambiental, la sanidad, la competitividad industrial o el avance de las tecnologías de utilidad general.

No obstante, también ha alertado sobre los riesgos que implica no actuar con agilidad: “La IA puede generar brechas entre países y empresas si no se desarrolla una estrategia muy activa”.

Europa, en desventaja frente a EEUU y China

El experto ha comparado las estrategias internacionales en torno a la Inteligencia Artificial, subrayando que Europa avanza con retraso y escasa ambición presupuestaria respecto a Estados Unidos y China. “Nos debería preocupar quedarnos atrás”, ha señalado, advirtiendo del debilitamiento progresivo del modelo empresarial europeo desde 2008.

En este sentido, ha propuesto una hoja de ruta basada en la democratización del acceso a la IA, el desarrollo de soluciones a medida para pymes y el empoderamiento ciudadano, todo ello sustentado por una inversión decidida en educación.

La universidad, agente protagonista de la transformación

“La IA nunca sustituirá el talento humano, pero sí lo amplificará”, ha defendido Pedreño, quien considera que las universidades están llamadas a liderar una nueva era del conocimiento más inclusiva, eficiente y global. Para lograrlo, ha instado a “multiplicar el gasto en Educación en los próximos cinco años” y a formar a los formadores, como condición indispensable para “revolucionar la educación”.

Según el catedrático, las oportunidades de la IA para la universidad abarcan desde la automatización de procesos administrativos y la personalización de servicios, hasta la creación de tutores virtuales o plataformas docentes adaptativas. En el ámbito investigador, ha destacado su potencial para acelerar revisiones bibliográficas, análisis de datos y experimentación.

Una cultura sólida en torno a la IA

“La creación de una cultura sólida en torno a la Inteligencia Artificial es una responsabilidad de las universidades”, ha afirmado. A su juicio, estas instituciones deben afrontar con rigor los desafíos éticos y de privacidad que plantea su uso, sin perder de vista las ventajas que puede aportar: personalización del aprendizaje, acceso universal al conocimiento y aprendizaje permanente. La conferencia concluyó con la invitación a profundizar en el tema a través del informe ‘La Inteligencia Artificial en las Universidades: retos y oportunidades’, coescrito por el propio Pedreño.