Información e imágenes: Alejandra Carrillo
El Palacio de Colomina, sede Valencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha acogido recientemente la presentación del último trabajo del periodista y escritor Juan Fernández-Miranda, el ensayo titulado Objetivo: Democracia. Un acto organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera en conjunto con la Fundación Neos y en el que el autor estuvo acompañado por Elías Durán de Porras, Director de Comunicación de la CEU UCH, historiador y periodista así como por Enrique Fliquete, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y vicepresidente del Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana.
Elías Durán de Porras ha destacado en una de sus primeras intervenciones la obra de Fernández-Miranda y ha destacado la particularidad de este trabajo, «escrito por un periodista lo que tiene una ventaja que, para mí es fundamental, y es que, siendo difícil, ha sabido condensar unos años muy importantes de la política española de una manera fácil de entender para todos aquellos que busquen descubrir este periodo de nuestra historia. Considero que ha acertado mucho a la hora de establecer unos capítulos muy cortos en los que va analizando aquellos años en los que se va construyendo lo que hoy conocemos como la Transición. Lo interesante del libro es, como apunta en un momento y parafraseando un poco a Felipe González, que él prefiere ser hijo de la transición, antes que nieto de la guerra civil española”.
Durán ha destacado también la extensa trayectoria de Fernández-Miranda y a subrayado su profundo conocimiento de esta etapa de la historia de España: “Como saben ustedes, el autor tiene experiencia en el tema porque escribió en su día El guionista de la Transición, Don Juan contra Franco y también el Jefe de los espías. En el libro hay tres actores fundamentales que podemos identificar desde un principio, Torcuato Fernández-Miranda, el Rey Juan Carlos I y Adolfo Suarez, y, poco a poco, van apareciendo el resto de actores que son fundamentales para la Transición española”.
El historiador ha concluido su intervención con una reflexión final sobre la trascendencia de este momento histórico: “Es muy interesante ver como, si fue un proceso rupturista o no, al menos lo fue pactado. Pensamos que todo estaba bien atado, pero es un proceso que se fue construyendo, con sus dificultades y con sus sobresaltos, prácticamente a diario, y los actores supieron sobreponerse a una situación muy difícil”.

Por su parte, Enrique Fliquete, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y vicepresidente del Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana, ha continuado la presentación destacando el papel fundamental que ha tenido la monarquía: “Se debe tener en cuenta que el papel de la corona no se agota, la corona es flagrante de España; es democracia, es afirmación de la nación, es impunidad, es permanencia, es igualdad y es pluralismo político”.
Fliquete ha proseguido con un análisis detallado de la obra y ha compartido varias observaciones sobre este trabajo: “Me gustaría mencionar una imagen muy poética que he encontrado en la obra y que creo que simboliza el espíritu que movió a su Majestad. Era este el kilómetro y medio que separa el Palacio de las Cortes del Palacio de Oriente, esa es la distancia existente entre la dictadura y la democracia. Los 1.500 metros que separan a ambos palacios serán los que funden, indefinidamente, a la corona con la democracia hasta el día de hoy”.
En la parte final de su intervención, Fliquete ha destacado el valor y la complejidad en la escritura del libro debido a su amplio detalle: “En tan solo 300 páginas podemos ver diecinueve meses de la historia de España. En esos meses muere Franco, se corona al rey, se ratifica por completo el Gobierno, se nombra al Presidente del Gobierno, se legalizan los partidos políticos, se aprueba la Ley de la Reforma. Todo esto ocurre en diecinueve meses. Ese es el tiempo que puede pasar de aquí al verano siguiente. Es por eso que para tantos la Transición ha sido un símbolo, se ha glorificado, se ha magnificado y se ha consagrado”.

Finalizando la ronda de coloquios el autor, Juan Fernández-Miranda, compartió sus motivaciones para comenzar a escribir: “Es un libro que yo empecé desde la convicción de que la generación de la que yo formo parte y las que me suceden no conocemos muy bien lo que supuso en aquel momento aquel proceso de Transición política de la dictadura a la democracia. Escribí un artículo en el ABC en 2023 cuando se cumplían 50 años del atentado de Carrero Blanco, encontré dos tipos de reacciones y ambas me sorprendieron, la primera era gente que conocía aquella época por edad pero que no conocía la historia y por otra parte los jóvenes que no tenían ni idea de absolutamente nada. Lo que fue un periodo realmente exitoso de nuestra historia, la transición política española se estudia en todas las universidades del mundo, más en las de fuera que en las de casa. Sobre esa idea me planteé la posibilidad de escribir un libro que, sobre todo, va dirigido a las nuevas generaciones”.
El autor del ensayo ha destacado durante su intervención los que son los cuatro elementos clave a la hora de ponerse a escribir: “Para explicar qué supuso la Transición en España hay que ver que arrastrábamos cuatro grandes problemas históricos. La transición resolvió tres, aunque en aquel momento pensábamos que había resuelto los cuatro. El primero, el problema social. España era un país que históricamente tenía mucha desigualdad y eso generaba enormes tensiones sociales. El segundo, el problema religioso, ¿cuántos problemas ha tenido España en el siglo XX con la religión como excusa? El último de los tres resueltos, el problema militar ¿cuántos golpes de estado ha habido en España en los siglos XIX y XX? Decenas. Y sin embargo, visto desde hoy, las Fuerzas Armadas son una de las instituciones referentes de la España moderna y democrática. El cuarto problema, es el problema territorial”.
El acto ha concluido con un turno de preguntas en el que el público asistente ha podido participar y en el que el autor ha respondido con detalle a las inquietudes de los asistentes ofreciendo nuevas perspectivas sobre su obra y el periodo histórico abordado. Tras ello, los asistentes ha tenido la oportunidad de intercambiar unas palabras con Fernández-Miranda durante la firma de libros. Un momento cercano y distendido en el que el autor ha dedicado ejemplares y agradecido el interés de los presentes.