Informa: Marta Moreno / Imágenes: Zhanzhi Chen
La Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia acogió, recientemente, el seminario ‘¿Desde cuándo existe España?’ en el que Alberto Garín, historiador, arqueólogo y doctor en arquitectura, expuso un análisis profundo sobre los orígenes y la evolución del concepto de España. La ponencia se abrió con una frase que capturó inmediatamente la atención de todos los presentes: “Podríamos hacer este mismo seminario sobre los orígenes de prácticamente cualquier país”. Con estas palabras, el historiador, con una destacada trayectoria en España y Guatemala, dibujó el rumbo del debate e invitó a la audiencia a cuestionar no solo la cronología histórica, sino también otros fundamentos sobre los que se construyen las identidades nacionales.
Garín profundizó en una idea clave: “Cuando hablamos de los orígenes de España, en realidad el problema no está en el término origen, sino en España. Entonces, cabe cuestionarnos qué es España”. Explicó que la respuesta a esta pregunta varía según el significado del concepto y quién y cómo lo nombra. Así, afirmó que, para conocer el nacimiento de un país, primero debemos concretar a qué nos referimos cuando hablamos del mismo.

De este modo, destacó la distinción crucial entre el concepto geográfico y el político. El historiador explicó que la península se conoció con el término ‘Hispania’ desde tiempos inmemoriales, término que proviene del fenicio. Así, la existencia del territorio español se remonta a milenios atrás, pero la consolidación del Estado-nación es un fenómeno posterior. En este sentido, puntualizó: “No podemos encontrar España como Estado-nación antes de la existencia de los Estados-nación”.
Garín ilustró sus argumentos con ejemplos históricos concretos. Rememoró la época en la que, durante el siglo XIV, un portugués reconocía que su territorio estaba inmerso en “las Españas”. Con esto, el historiador explicó que los límites y las etiquetas nacionales han variado a lo largo del tiempo. “Si le preguntas a un portugués su pertenencia a España podría responder de manera ambivalente según el contexto de su tiempo”. Por tanto, “la historia se forja a partir de la construcción política de un concepto geográfico”, aclaró.

Asimismo, el ponente comparó la noción de Estado-nación en términos geográficos con la realidad política contemporánea, ejemplificada por la Unión Europea (UE). Señaló que, aunque una nación en términos geográficos se define por sus límites naturales (como España y Francia), la transformación de ese territorio en una entidad política, al igual que ocurre con la UE, depende de decisiones y acuerdos que determinan “quién forma parte quién queda fuera”. Además, añadió que “los Estado‑nación son excluyentes”. Por tanto, “un Estado va a excluir a todos aquellos que consideran que no se ajustan al poder del Estado-nación”.
Durante la conversación posterior con los asistentes, Garín apuntó que la construcción de un Estado se nutre, en parte, de la asunción de que otros se refieren a él con un nombre: “Aquellos que vivían en Hispania y tenían identidades propias, al ser reconocidos en el exterior, fueron llamados hispanos y adoptaron ese concepto como propio”. Del mismo modo, “los romanos llegaron a utilizar el concepto geográfico de ‘Hispania’ para abarcar la totalidad de la península ibérica”. Así, el territorio adquirió una identidad que trascendió lo puramente geográfico e involucró cuestiones ideológicas y culturales.
Finalmente, para profundizar en el carácter del Estado-nación, Garín se refirió al problema de la identidad: “Partiendo de que la nación es un territorio inicial, el lugar donde naces, uno puede tener muchas naciones en sí mismo”. Continuando con esta idea, Garín afirmó: “Nací en Chamartín, en Madrid, en España, en Europa y en el mundo hispanoamericano”. Esta declaración se interpretó como una visión plural de la identidad, subrayando que “pertenecer a diversas naciones es una característica inherente al hombre”. “Los seres humanos no podemos vivir en una nación excluyente; vivimos en una multiplicidad de naciones”, concluyó.