Informa: Inés F. Miró / Imágenes: CEU UCH
Luces y sombras, aunque más sombras que luces, separan al Valencia CF actual de aquel Valencia de 2004, calificado como el mejor equipo del mundo. De esos años, los mejores del club, se habla en “El mejor Valencia de la historia”, escrito por Alfonso Gil y César Toldrá. El libro revive los mejores momentos de la etapa dorada del club valenciano (1998-2004), marcada por la conquista de seis títulos: Copa del Rey, una Supercopa de España, dos Ligas, una Copa de la UEFA y una Supercopa de Europa.
La presentación, celebrada este jueves en la Universidad CEU Cardenal Herrera y mediada por el periodista Fernando Álvarez, no solo sirvió para hablar del pasado, sino también para analizar la situación actual del equipo y la institución. Gil no dudó en afirmar que el club valenciano es una “anomalía futbolística” donde los resultados deportivos parecen no ser prioritarios para la entidad y aseguró que este libro difícilmente podrá reescribirse a corto o medio plazo. “Aunque se produjera una recuperación potente, el fútbol ha cambiado y las distancias con los grandes clubes europeos se han multiplicado exponencialmente”, sentenció.
“Una persona tan valencianista tiene que aguantar hasta que le digan basta”
Es sabido por todos los seguidores del fútbol la complicada situación actual del club ché, pero el exdelegado de la agencia EFE lo tiene claro: “El declive empezó en el año 2004, pero como deportivamente el equipo tenía un nivel muy alto, no se notaba tanto”. Ahora, las tornas han cambiado. Según explica, el Valencia actual tiene una plantilla que se implica en los partidos y “rinde todo lo que puede”, pero “de calidad baja”.
En este contexto, el periodista apoyó al técnico Rubén Baraja, uno de los protagonistas del libro junto a exjugadores como David Albelda, Miguel Ángel Angulo o Santiago Cañizares. “No hay garantía de que la situación pueda ir a mejor con otro entrenador”, subrayó, compartiendo la actitud luchadora de Baraja: “Una persona tan valencianista tiene que aguantar hasta que le digan basta”.
“Los periodistas viven los acontecimientos desde otra perspectiva, y aporta valor”
Otra cuestión abordada fue el cambio de paradigma en el periodismo, aprovechando también que muchas de las anécdotas que se incluyen en “El mejor Valencia de la historia” son contadas por profesionales de la comunicación. “Los periodistas viven los acontecimientos desde otra perspectiva distinta al deportista, y eso aporta un gran valor”, declaró el escritor. Gil recordó sus primeros años como periodista en los que vio en el campo de la estadística un nicho poco explotado, y destacó la importancia de interpretarla correctamente: “Los datos no sirven para nada si no los interpretas y les das un sesgo periodístico”. Sobre las redes sociales afirmó que se han “apoderado” de todo, pues ahora la fuente puede llegar al consumidor sin pasar por el mensajero.
Cambien los tiempos o no, lo que ya no cambiará es el recuerdo de aquel Valencia glorioso recogido en “El mejor Valencia de la historia” disponible en librerías y plataformas digitales. Unas páginas escritas, como dice su autor, “en tiempos de zozobra”, pero que recuerdan la historia del que alguna vez fue “el mejor equipo del mundo”.