Fabrice Hadjaj: “El verdadero reto no es vivir en este tiempo, sino vivir según los principios del Evangelio”

0
263

Informa Gonzalo Escrig / Imágenes: Fundación CEU San Pablo

Madrid ha acogido este fin de semana la XXVI edición del Congreso Católicos y Vida Pública. Un evento organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Universidad CEU San Pablo, de larga trayectoria que se ha convertido en el foro donde se analiza y reflexiona en torno al papel de los católicos en la sociedad contemporánea, donde este año se ha debatido sobre el reto de vivir la fe en un mundo cambiante y lleno de incertidumbre.

Uno de los momentos más destacados fue la conferencia titulada “El reto de vivir en este tiempo” protagonizada por el escritor y filósofo Fabrice Hadjadj, presentado ante el auditorio por el director del CEU-CEFAS, Elio Gallego quien destacó la relevancia de Hadjadj calificándolo como “un extraordinario testigo de nuestro tiempo y una figura ya imprescindible en la galería de grandes escritores católicos”.

La profundidad del desafío

En su intervención, Hadjadj reflexionó el reto que supone vivir en el mundo actual tomando como referencia su ensayo “La suerte de haber nacido en nuestro tiempo”. Según el filósofo, el reto actual no consiste únicamente en enfrentarse al mundo, sino en “no dejarse seducir por los valores del enemigo ni caer en la tentación de responder con las mismas armas”. Citó la historia bíblica de David y Goliat como un paralelismo de cómo los cristianos están llamados a rechazar la fuerza bruta y a recurrir a la fe y la humildad para combatir las adversidades. “El verdadero combate se juega en el interior”, afirmó Hadjadj, quien puso de relieve que las grandes batallas espirituales empiezan dentro de cada persona en su capacidad para resistir el pesimismo y abrazar una esperanza auténtica.

Fe y modernidad

Hadjadj no rehuyó hablar de los retos que plantea la modernidad a la que definió como “un mesianismo sin trascendencia” y que confía en un progreso puramente técnico y despojado de humanidad. Sin embargo, insistió en que actualmente ya no vivimos en la modernidad, sino en una posmodernidad que “rechaza la idea de un mañana mejor” y se refugia en la indiferencia o el nihilismo: “La posmodernidad no busca soluciones, sino evasiones”, sentenció.

El escritor abordó también el fenómeno de la inteligencia artificial y el impacto de esta en la educación y alertó sobre el peligro de deshumanización. “Desde hace tiempo, la ciencia se ha desligado de la sabiduría, y la enseñanza se ha desencarnado. No se trata de calcular mejor, sino de contemplar y amar”, afirmó, e invitó a educadores y estudiantes a recuperar la dimensión humana en el aprendizaje.

Una invitación al martirio espiritual

Uno de los mensajes más profundos que compartió Hadjadj con el auditorio fue su llamada a un compromiso radical con la fe, incluso en medio de un mundo hostil. “El verdadero reto no es solo vivir en este tiempo, sino vivir según los principios del Evangelio, aceptando el martirio, si es necesario”, aseguró, y recordó el ejemplo de los primeros cristianos perseguidos en Roma. El título de la XXVI edición del Congreso Católico y Vida Pública ‘Quo vadis. Pensar y actuar en tiempos de incertidumbre’, resonó como una interpelación personal, más allá de la teoría o las elucubraciones filosóficas. Como recordó Hadjadj, “no se trata de preguntarnos a dónde va el mundo, sino a dónde vamos nosotros, cada uno de nosotros, en nuestra relación con Cristo”. Una reflexión con la que concluyó el Congreso y que completó con un mensaje de esperanza en el que subrayó la importancia de mantenerse fieles al Evangelio y a la verdad, incluso en los momentos más oscuros: “La esperanza no es optimismo ni pesimismo; es la certeza de que, en medio de nuestra miseria, la misericordia divina siempre nos abre un camino”, concluyó.