Pablo Nuevo López: “La universidad actual ha abdicado de ser el lugar donde se custodian las formaciones superiores”

0
466

Información e imágenes: Gonzalo Escrig

El Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera acogió este martes la conferencia titulada ‘Ni en el parnaso ni en la biblioteca hay minas de oro. Una defensa de la educación técnica’ impartida por el profesor de Derecho Constitucional y Vicerrector de Profesorado de la Universidad CEU Fernando III de Sevilla, Pablo Nuevo López en el marco de los Dies Academicus dentro del ciclo ‘Pensar la universidad hoy’. Una charla reveladora y provocativa que ofreció una perspectiva única sobre el estado actual de la educación universitaria y su impacto en la vida de los estudiantes.

Nuevo López comenzó su intervención cuestionando la idea de que la universidad debería replicar modelos profesionalizantes. A su juicio, si la academia sigue este camino corre el riesgo de devaluarse, respecto a instituciones específicamente diseñadas para la formación técnica. Según él, “la universidad tiene una misión más amplia: preparar a los estudiantes para una vida lograda en todos los aspectos”.

El conferenciante destacó la importancia de las habilidades especulativas en la práctica profesional, habilidades que, a su entender, exceden los límites de la propia práctica. Esta perspectiva desafía la visión estrecha de algunas formaciones profesionales que se centran únicamente en la tarea inmediata sin tener en cuenta el panorama general. “En la formación profesional no se puede ver el conjunto de lo que se está fabricando, sino la pieza en la que se está trabajando. La universidad permite ver más allá”, remarcó. En este sentido, la visión holística que proporciona la educación superior es esencial para entender el contexto y para el desarrollo de habilidades especulativas y críticas.

“la universidad tiene una misión más amplia: preparar a los estudiantes para una vida lograda en todos los aspectos”

Una de las críticas fundamentales de Nuevo López fue dirigida a la formación profesional, especialmente en contextos de especulación, donde la información se reduce y los estudiantes pueden perder conocimientos humanos esenciales. La universidad, según él, no solo enseña normas y prácticas, sino que también proporciona experiencias vitales que enriquecen la formación del estudiante. “La formación universitaria no debe limitarse a lo útil. Debe abrir los horizontes del estudiante”, recalcó. En su opinión, la educación superior no debe ser simplemente un medio para un fin profesional, sino una oportunidad para el crecimiento personal y la comprensión del mundo.

López también abordó la esencia de la elección de disciplinas por parte de los profesores, subrayando la importancia de que los educadores elijan y amen lo que enseñan, lo que contribuye “a la calidad y la pasión en la transmisión de conocimientos”.

El Vicerrector lamentó la actual abdicación de la universidad al firmar que “la universidad actual ha abdicado de ser el lugar donde se custodian las formaciones superiores”, por lo que abogó por mostrar a los estudiantes que son más que meros factores de producción al proponer que la universidad sea un trampolín para aquellos que no pueden permitirse una educación privada. “Esta casa apuesta por gente que no puede permitirse una universidad privada y merecen dar un paso a una vida profesional más lograda y plena”, concluyó.