Jorge Sebastián: «Hay que distinguir la cooperación al desarrollo de la ayuda humanitaria»

0
1188
DSC_4059
Jorge Sebastián y Ruth Abril durante su intervención en el CEU. / Foto: S.P

La Universidad CEU Cardenal Herrera ha acogido una charla impartida por los expertos Jorge Sebastián y Cristina Celda  sobre la eficacia y la visibilidad de la cooperación en la actualidad.

Sebastián ha hecho partícipe a los oyentes de sus ideas, explicando cuales son los distintos tipos de cooperación y recalcando especialmente que la cooperación es diferente de la ayuda humanitaria y que cada vez más el concepto de desarrollo va siendo integral.

Para Jorge Sebastián el sistema de cooperación está “construido sobre la idea de la solidaridad y la ayuda, que puede ser reembolsable o no, y la donación de fondos”. Durante su explicación ha hecho hincapié sobre los principales actores que participan en la cooperación internacional, que son según ha enumerado; el Sistema de Naciones Unidas, los diferentes estados independientes, con una ayuda que puede ser bilateral y multilateral, las organizaciones de la sociedad civil, como pueden ser las ONGD, o las OSC y por último la filantropía empresarial y privada. “El país que más da es Estados Unidos debido al Objetivo del Milenio que fue puesto en marcha por Bush hijo, y que se ha mantenido hasta ahora, aunque con la crisis ha menguado un poco”, ha sentenciado.

 “La cooperación al desarrollo es un proceso muy largo donde se necesita mucho esfuerzo, y la ayuda humanitaria, sin embargo, son acciones puntuales que se realizan en un determinado sitio y en un momento concreto”, ha diferenciado el experto. Así mismo ha criticado que solo se dediquen los esfuerzos y la financiación a realizar infraestructuras, porque eso genera, a su parecer, que se limite todo a acciones puntuales y limitadas “que finalmente no se culminan con plenitud y bien orientadas”, ha criticado el ponente.

Durante su conferencia también ha hablado de las críticas que recibe la cooperación, no solo por las actuaciones mal escogidas y orientadas, sino también por el paternalismo que finalmente deriva en dependencia, “los países al final ven a los países dadores como ‘donantes con patas’ y aunque ellos les ayuden son los propios países en vías de desarrollo los que tienen que terminar de culminar el proceso”, ha sentenciado el experto. Otras de las cuestiones que ha explicado ha sido la escasa relevancia que tienen al final muchas campañas de cooperación.

Jorge Sebastián ha analizado el caso de África, ya que a su parecer, a diferencia de la creencia popular, es más el dinero que sale del continente que el dinero que entra. “Uno de los grandes problemas es que hay muchos países del sur que no son de la OCD y que son donantes y receptores de dinero”, ha comentado Sebastián y ha añadido que en estos casos se presta dinero a los gobiernos y a las empresas privadas, ya sea a través o no de los mercados financieros. Otra de las vías por las que se ingresa mucho dinero en el continente africano es por las remesas “muchos africanos que están en el norte mandan dinero a sus familiares”, ha manifestado el ponente.

La compañera de Sebastián, Cristina Celda, ha centrado más su ponencia en los datos financieros y económicos de la cooperación, señalando que muchos estados conceden créditos en moneda extranjera y que luego se lo tienen que devolver con unos intereses mucho más altos, por lo que de esa manera consiguen dinero. Así mismo, la experta ha comentado que durante algunos años, sobre todo en la década de los 60, muchos países en vías de desarrollo se metieron en hipotecas que con el paso de los años han aumentado de valor, por lo que ahora es más difícil pagarlo y siguen creciendo los intereses.

DSC_4064
Cristina Celda durante su intervención con los alumnos. / Foto: S.P

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí