José Martínez: “Lo más arriesgado hoy es no arriesgar”

0
1580
José Martínez, durante la charla. Foto: Pablo Ortega.
José Martínez, durante la charla. Foto: Pablo Ortega.

Bajo el lema “Un poquito de Rock and Love” el pasado miércoles el Aula Magna de la Universidad CEU Cardenal Herrera se llenó de consejos publicitarios concedidos con un toque de humor y simpatía de la mano de José Martínez, Vicedecano de Publicidad y RRPP del centro.

La conferencia, que fue promovida por CEU Emprende y el Observatorio Beyond The Line, contó con la presencia de Manolo Millán como representante de la iniciativa emprendedora. “Perseguimos el objetivo de promover toda la actividad de emprendedurismo”, señaló Cristina Ventura, responsable del proyecto. Así pues, añadió: “Para nosotros es un imperativo que nuestros alumnos tengan estas actitudes impregnadas y puedan reproducirlo en su futuro”.

El ponente, José Martínez, empezó admitiendo que aunque parezca “original” el término Rock&Love no es suyo: “Yo copio, intento hacerlo bien y admitir o reconocer que lo he hecho”. El profesor explica que el concepto de Rock, creado por el publicitario Rafa Soto, pretende hacer una “analogía entre la capacidad de la publicidad para atraer a la audiencia con gracia y este género musical”. Por otro lado, explicó que el Love, siguiendo a Kevin Roberts pretende reflejar la conexión entre las marcas y sus públicos.

De este modo, el profesor señaló que el “lugar de las marcas está en lograr comunicar entre los intereses de la empresa y las familias”. Además, señaló las dos partes que posee un emprendedor: la cara que refleja su miedo por no conseguir los resultados esperados y la cara arriesgada, creativa. “No podemos permitir que la variable control ahogue la variable riesgo. Hay que estar abiertos al cambio, a la inspiración, a desafiar los límites”, afirmó el ponente. Además, Martínez aseveró que a día de hoy “lo más arriesgado es no arriesgar”.

Así pues, destacó que la sociedad española está expuesta a una media de 3000 estímulos publicitarios a diario. “¿Sois conscientes? No, porque muy pocos son los que recordamos”, agregó el conferenciante. La solución, según Martínez, está en que los creativos plasmen en sus campañas “amor” pero también “rock”. “Si una marca te sorprende y encima toca tu parte sensible la recuerdas para siempre”, aconsejó el Vicedecano de Publicidad.

Sin embargo, el ponente continuó advirtiendo que no se “trata de ser apocalípticos” sino de ser “realistas”. Martínez afirmó: “Para poder sortear este bloqueo podemos hacer lo que sea pero sobre todo que no huela a anuncio”. En este sentido, recalcó que las empresas tienen que lograr que la sociedad “hable de manera espontánea”. “Tenemos que conseguir que nuestro público venga a nosotros, no podemos seguir avasallándoles con spots aburridos porque sino nos odiarán más”, apostilló.

Asimismo, mencionó al publicitario Cesar García para referirse a lo que él llama “los planes chulos”. Para Martínez la marca tiene que ofrecer “algo que valga la pena para que entren en contacto con ella. Estos planes sirven para dar amor a través de la funcionalidad”.

Por último, José Martínez trató de hacer hincapié en la “importancia de pasar del marketing tradicional al experiencial”. “Los publicitarios no podemos pensar en el consumidor como tal, sino como una persona”, continuó el conferenciante. Acabó citando a Woody Allen “Si no tropiezas es que no innovas”. Que completó: “Hemos pasado de la moda del 360º al 365 días 24h, siempre on”.

Cartel informativo sobre la charla. Realizado por Claudia Bernedo.
Cartel informativo sobre la charla. Realizado por Claudia Bernedo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí