«A día de hoy, no hay transmisión activa del virus de nuestras mascotas al hombre. Más bien, al contrario»

El catedrático de Sanidad Animal de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Santiago Vega, se ha pronunciado de este modo en relación a los contagios que han sufrido algunos animales por el Covid 19. «Todos los casos que hemos tenido en mascotas, que son dos gatos y dos perros, más tres leones y cinco tigres en el zoo de Nueva York, hemos sido los humanos los que hemos transmitido el virus a los animales», ha subrayado el profesor de Veterinaria de la CEU UCH.

Respecto a los animales de compañía, el catedrático ha señalado que «Perros y gatos no son vectores activos de coronavirus».

«Es importante que respetemos algunas recomendaciones como limpiar con toallitas húmedas las almohadillas y el pelo del animal, sobre todo después de salir a un paseo. El virus puede estar sobre su piel o sobre su pelo si alguien con la enfermedad ha tosido cerca de ellos, pero como lo puede estar sobre una mesa, por eso es importante respetar las normas de higiene», ha subrayado.

El catedrático de la CEU UCH compagina estos días la docencia «online» con la labor de Alférez reservista voluntario, adscrito al servicio veterinario del regimiento de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Madrid. «Participo como militar reservista con la UME en labores de desinfección de edificios púbicos, instalaciones militares, donde han sido diagnosticados casos positivos frente al COVID-19. La legislación actual dice que para aplicar un desinfectante, los aplicadores tienen que estar bajo la supervisión técnica de un veterinario», ha señalado.

«La UME está desarrollando un papel encomiable. Los siete días de la semana, casi 24 horas al día. ¡Todo el mundo ayuda! El grado de solidaridad es muy grande»

Aprender de la experiencia

Defensor del concepto «One Health», el profesor de la CEU UCH defiende estos días la conveniencia de sumar conocimientos para vencer al Covid-19, «Hay una sola salud, y esa salud debe ser abordada por todos los profesionales de las carreras que tienen que ver con esas tres patas del concepto: animales, personas y medio ambiente donde interaccionan y se desenvuelven»

Santiago Vega ha puesto en valor la implicación de la Veterinaria en esta crisis, pero además ha señalado «El Covid-19 es una zoonosis y si hay una profesión que sepa de zoonosis, es la Veterinaria. Los veterinarios estamos formados en bioseguridad y biocontención de las infecciones, constantemente lo hacemos en las granjas, donde nuestro papel consiste en tomar las medidas más adecuadas para que no entre un agente infeccioso en la explotación. Somos expertos».

Cerca de 400 veterinarios y profesores de Veterinaria de Ecuador asistieron on line a la conferencia que ofreció estos días el catedrático de la CEU UCH, a través del Consejo General de Colegios de Veterinarios del país.

Por eso, al profesor de la CEU UCH le sorprende la ausencia de veterinarios en el Comité Nacional de Seguimiento del Virus, «Resulta difícil entender que en España todavía no se haya incorporado ningún veterinario en el comité nacional, si bien en algunas comunidades como Castilla-León sí han tenido en cuenta esta figura, y han incorporado al presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, Elías Rodríguez Ferri, experto en Microbiología».

«Hemos perdido la oportunidad de explicar las medidas de contención»

Contención, higiene y muchos test para detectar a los asintomáticos son, desde el punto de vista del experto, las claves para hacer frente a este problema, «Pienso que hemos perdido la oportunidad de enseñar a la población a usar las medidas de biocontención. Nos dijeron que había que ponernos guantes, pero no nos dijeron ni cómo ni para qué. Nos dijeron que había que ponernos mascarillas, y no nos dijeron ni cómo ni para qué. Las medidas de biocontención, la higiene, el lavado de manos, evitar las concentraciones de personas, de momento es muy importante. Pero lo más importante es que hagamos los test al mayor número de personas posible, hay que detectar a los portadores asintomáticos».

Para Santiago Vega detrás de esta situación crítica, hay una lección «Tenemos que pensar en cambiar nuestros hábitos de vida, nuestros comportamientos. No todo vale, hemos sido agresivos con el planeta. Este virus no tendrá que ver con el cambio climático, pero en un mes se ha distribuido por el mundo entero. Hay que pensar qué cosas debemos cambiar, qué cosas debemos aprender. Tenemos que sacar muchas lecciones, reconocer qué fallos ha habido en la coordinación, en la gestión, en la comunicación. Después vendrá la reflexión y la crisis económica, que también tendremos que resolver, ese será el siguiente reto»

«Cuando todo esto acabe seremos otros. Y espero que este cambio sea a mejor»

Artículo anteriorGuardianes de la Seguridad Alimentaria
Artículo siguienteAprender a enseñar durante la pandemia